Trabajo de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de un sistema alternativo de encofrado de plástico reciclado para castillos y soleras en San Pedro Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-05) Brenda Lucia Pineda Reyes; Mauricio Ramón Canales Gómez; Ada Sobeyda Rodriguez Zuniga; Ángel David Fúnez CastroEste estudio propone un sistema alternativo de encofrado utilizando plástico reciclado para la construcción de castillos y soleras en San Pedro Sula. El propósito principal es desarrollar un sistema de encofrado más sostenible y eficiente, minimizando el uso de madera y optimizando los tiempos de montaje y desmontaje en la construcción de dichos elementos. El encofrado tradicional, que depende en gran medida de la madera, enfrenta problemas relacionados con su corta vida útil, susceptibilidad a la humedad y ataques de plagas, así mismo representa un costo significativo a lo largo de los proyectos. El uso de plástico reciclado, por otro lado, ofrece una solución más duradera, resistente a la intemperie, reutilizable y una manera práctica de montar y desmontar los elementos. El sistema de encofrado alternativo con plástico reciclado mostró un rendimiento óptimo, cumpliendo con los requisitos de resistencia y ensamblaje para castillos y soleras. La inclusión de una estructura metálica mejoró su robustez y redujo el desperdicio de material. Las pruebas confirmaron su baja porosidad e impermeabilidad, y su durabilidad en condiciones reales. En el análisis comparativo, se logró una reducción significativa en el consumo de madera, con un 89.53% en soleras y 93.08% en castillos. En cuanto al tiempo de encofrado, el sistema fue más eficiente en castillos, pero en soleras, el montaje fue similar al encofrado con sistema tradicional. Este proyecto no solo presenta una alternativa más ecológica y rentable para la industria de la construcción en Honduras, sino que también responde a las necesidades de modernización del sector, promoviendo la reutilización de residuos plásticos para generar soluciones más sostenibles.Item Propuesta de diseño de Linea de conducción, tanque de almacenamiento de agua y línea de distribución para la comunidad de Juan Ramón Morales El Progreso Yoro(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-05) Jefersson David Sierra Castillo; Kener Alexander Dubón Matute; Ada Sobeyda Rodriguez ZunigaLa comunidad de Juan Ramón Morales ubicada en el municipio de Progreso, Yoro está pasando de insuficiencia de recurso hídrico potable, todo esto debido a la ineficiencia de la línea de conducción y su línea de distribución y al almacenamiento limitado del tanque de almacenamiento existente designado para la comunidad, esta problemática con su ineficiente diseño existente no garantizará la dotación que se requiere para que la población de la comunidad pueda poseer con el recurso hídrico potable las 24 horas del día. Como propuesta inicial para resolver la problemática inicial de la comunidad Juan Ramón Morales, un estudio topográfico de la línea de conducción existente, corroborando tanto los puntos más altos como los puntos más bajos de los cuales son de 137 msnm desde el punto de la fuente hasta el tanque de almacenamiento de agua potable que es el punto más bajo de la línea de conducción que son 108.18 msnm y de ahí a 99.515 msnm de la primera casa para la línea de distribución de agua potable. Un problema identificado en la comunidad es que el tanque de agua no satisface las dotaciones necesarias, lo que deja a varios miembros sin acceso al recurso vital para su subsistencia diaria. Esto ha provocado que la comunidad enfrente repetidas interrupciones en el suministro de agua potable. El estudio realizado, con el propósito de analizar rutas optimas, brinda como resultado que desde la fuente o el aforo donde se capta el agua hasta el tanque es de una longitud de 608.51 metros y se encuentra realizado y analizado con tubería de diámetro de 2”. Para la solución de la problemática inicial se propone diseñar, analizar y construir un tanque de mayor capacidad con un volumen de 25,000 galones, ya que el tanque con el que cuentan actualmente es de 11,900 galones y preliminarmente no cumple con las dotaciones para solventar el problema de insuficiencia de agua en la comunidad de Juan Ramón Morales Progreso, Yoro.Item Rediseño de sistema de agua potable en la comunidad de Santa Rosita, San Antonio de Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-10) Jose Eduardo Berlioz Paredes; Crystell Fiorela Alegria Escobar; Raquel Julissa Nuila Zelaya; Ada Sobeyda Rodriguez ZunigaEste proyecto tiene como objetivo mejorar el sistema de agua potable en la comunidad de Santa Rosita mediante un rediseño integral que garantice un suministro sostenible para la población. La línea de conducción, que presenta un diámetro de dos pulgadas, una elevación máxima de 414.228 metros y una mínima de 221.870 metros, permitirá el transporte eficiente del agua por gravedad, optimizando el consumo energético. Se realizó un análisis superficial del tanque de almacenamiento, donde se identificaron problemas de filtraciones y humedad que afectan tanto la calidad del agua como la integridad estructural del tanque; por ello, se planifican intervenciones de reparación y mantenimiento. Además, la red de distribución, que cuenta con tuberías de dos y una pulgada de diámetro y presenta una elevación máxima de 233.459 metros y una mínima de 146.414 metros, será mejorada para reducir pérdidas y garantizar que el agua tratada llegue efectivamente a todos los usuarios. En conjunto, estas acciones buscan abordar los desafíos actuales del sistema de agua potable, contribuyendo al bienestar de la comunidad de Santa Rosita.Item Propuesta de diseño de mezcla de concreto hidráulico con incorporación de fibra de pseudotallo de banano(2025-02-10) Josué David López Serpas; David Orlando Perdomo Aguirre; Ada Sobeyda Rodriguez ZunigaEl proyecto se centra en la elaboración de una dosificación de concreto conforme a la normativa ACI, incorporando fibras para modificar la mezcla convencional. Este proceso comenzó con la extracción y cepillado de las fibras, asegurando su limpieza y preparación adecuada, lo que es fundamental para mejorar la adherencia en la mezcla. Posteriormente, se realizó un curado de las fibras utilizando hidróxido de sodio, un procedimiento que optimiza sus propiedades físicas y mecánicas antes de ser cortadas en segmentos de 1.5 pulgadas y pesadas para una dosificación precisa, siguiendo las directrices establecidas por la normativa ACI. Se elaboraron testigos de concreto que incluían mezclas con fibras en proporciones del 1.5%, 1.0% y 2.0%, además de una muestra de control sin adición de fibras, lo que permite una comparación efectiva del rendimiento de cada mezcla en condiciones similares. Durante el proceso de elaboración, se llevaron a cabo pruebas de revenimiento y contenido de aire, para evaluar la trabajabilidad de las mezclas y comprender su comportamiento durante la manipulación y colocación en obra. Estas pruebas demostraron que el concreto se pueda verter y moldear adecuadamente. Los testigos fueron sometidos a ensayos de compresión y módulo de rotura a los 7, 14 y 28 días, mostrando que las mezclas alcanzaron altas resistencias, superando el f’c de diseño de 4000 psi y módulo de rotura de 600 establecido por la normativa ACI. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones en el área de la dosificación de concreto, donde se podrían explorar diferentes tipos de fibras, sus proporciones y métodos de curado para optimizar el rendimiento de las mezclas. Además, se sugiere investigar otros factores que podrían influir en la efectividad de las fibras, como la interacción entre los diferentes componentes de la mezcla y el proceso de curado. Este estudio no solo contribuye al conocimiento actual sobre la dosificación de concreto con fibras, sino que también sienta las bases para futuras innovaciones en la industria de la construcción.Item Comparación de las propiedades entre morteros hidráulicos y poliméricos(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-04-07) Danilo Alessandro Hernández Sánchez; Fernando José Peralta Villacorta; Karla Antonia Uclés Brevé; Juan Carlos Reyes ZúnigaEn el proyecto de investigación se han comparado las propiedades mecánicas de los morteros hidráulicos y los morteros poliméricos utilizados en aplicaciones de mampostería, analizando asimismo las características y componentes del mortero polimérico Brickaffix, así como las normativas nacionales e internacionales pertinentes para la comparación. Para determinar las características físicas y mecánicas de ambos tipos de mortero se han realizado ensayos de laboratorio según las Normas ASTM, para cuantificar y cualificar las propiedades mecánicas del mortero polimérico Brickaffix y del mortero hidráulico, con dosificaciones 1:3, 1:4 y 1:5. Se han evaluado propiedades como la resistencia a la compresión, el porcentaje de flujo, el porcentaje de absorción y el peso unitario, así como las ventajas y desventajas del mortero hidráulico y el mortero polimérico Brickaffix en términos de resistencia y facilidad de uso. Se ha determinado que el mortero polimérico Brickaffix es más resistente a la compresión que su contraparte, absorbe menos agua, es más adherente a los elementos de mampostería, tiene la misma densidad y su trabajabilidad es similar a la del mortero hidráulico convencional usado en obras, sin embargo, obtuvo una menor resistencia a la flexión, lo que sugiere que podría no ser la mejor opción en aplicaciones donde se requiera una alta resistencia a la flexión. En conclusión, el mortero polimérico Brickaffix es una opción viable para aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la compresión y baja absorción de agua, aunque no es la mejor opción para aplicaciones que requieren alta resistencia a la flexión.Item Censo de los sistemas de agua potable en las comunidades, Milla 5, Milla 4 y Río Chiquito en Omoa, Cortes, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-04-24) EDWARD JULIÁN DÍAS AMAYA; CARLOS ANDRÉS TORUÑO BODDEN; ING. ADA RODRIGUEZ; ING. JAVIER MEDINA; ING. OTTO FLORESEn Honduras, la carencia de informaci�n sobre los sistemas de agua potable en comunidades rurales ha llevado al municipio de Omoa a implementar la Estrategia Municipal de Agua y Saneamiento. El proyecto se centra en realizar un censo en tres comunidades mediante cuestionarios del Sistema de Informaci�n de Agua y Saneamiento Rural, respaldado por el objetivo del SIASAR de proporcionar informaci�n actualizada. La importancia radica en mejorar la planificaci�n, acceso r�pido a datos, optimizaci�n de recursos y reducci�n de p�rdidas de agua. La falta de informaci�n afecta la toma de decisiones informadas, la eficiencia en la gesti�n y la calidad del servicio. El proyecto beneficia a comunidades como Milla 5, Milla 4 y Rio Chiquito, abordando su falta de conocimiento de los sistemas de agua y saneamiento. Los objetivos incluyen evaluar el estado operacional, clasificar la calidad del agua, medir la sostenibilidad, evaluar la higiene y saneamiento, y determinar pr�cticas de disposici�n de basura. Se adopta un enfoque mixto para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Las conclusiones muestran sistemas en funcionamiento pero que necesitan mejoras, calidad del agua deficiente por falta de cloraci�n, aunque las juntas de agua son sostenibles. Las comunidades exhiben infraestructura mejorada y diversas pr�cticas de disposici�n de basura. En resumen, este censo proporcionar� datos cruciales para la Estrategia Municipal de Agua y Saneamiento, mejorando la gesti�n y calidad de los servicios en comunidades rurales.Item Propuesta de diseño geométrico y estructural del bulevar en el tramo desde Villanueva hacia la entrada de San Manuel, Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-04-25) LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ CARCAMO; NICOLLE ALEJANDRA MEJÍA MORALES; ING. ADA RODRIGUEZ; ING. SERGIO PAREDESSe ejecut� el dise�o geom�trico y estructural de pavimento y drenaje pluvial del tramo que conecta Villanueva y San Manuel, Cort�s teniendo como prop�sito aliviar la congesti�n vehicular cumpliendo con la normativa nacional para carreteras. Para este dise�o se consider� aspectos como ser la topograf�a del terreno, caracter�sticas f�sicas del mismo y propiedades del suelo, reguladas por la normativa AASTHO. El dise�o incluye una calzada de 7.3m, consistiendo esta de dos carriles de 3.65m, adem�s se dise�� mediana y acera. Se respet� la forma de la calle existente, ya que el tramo nuevo se dise�� paralelo a la misma. El pavimento fue dise�ado para un periodo de 20 a�os, con una estructura de subbase de 15cm de espesor y una losa de concreto hidr�ulico de 20cm de espesor, un CBR de 8.8% y una resistencia a la compresi�n de 4000 psi. Para el drenaje pluvial del tramo, se dise�� una tuber�a subterr�nea debajo de la mediana, a la cual el agua ingresa por medio de 2 tragantes a cada 100 metros, cercanos a la misma, para la tuber�a se dise�� pozos de inspecci�n los cu�les se ubican a cada 100 metros, se dise�� un tercer tragante en el carril derecho del tramo dise�ado, el cu�l drenar� el agua hacia el canal abierto lateral, el cual se compone de una secci�n trapezoidal con una pendiente del 0.05% y un talud de 2:1.Item Guía de procesos de contratación del estado para graduados de Ingeniería Civil en Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-25) Venus Ixchel Suazo Castro; Julio César López Zerón; Karla Antonia Uclés BrevéLos ingenieros civiles reci�n egresados tienen aspiraciones de una oportunidad laboral que les permita implementar los conocimientos que han adquirido durante los a�os de estudio, sin embargo, el desempleo es uno de los mayores desaf�os que enfrenta la fuerza laboral del pa�s, no obstante, existen oportunidades para contratar con el Estado de Honduras, ya sea como contratistas o consultores individuales. Para hacer del conocimiento de los estudiantes que cursan las ultimas clases de Ingenier�a Civil se ha desarrollado una gu�a basada en los procesos necesarios para la inscripci�n en la Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (ONCAE), as� como los procesos para precalificar con las diferentes instituciones estatales, desde la certificaci�n de t�tulo obtenido en la Universidad Tecnol�gica Centroamericana (UNITEC) hasta llenar los requisitos para precalificar y participar en procesos de concurso y licitaci�n. Para desarrollar la gu�a de procesos se ha realizado investigaci�n primaria, con entrevistas a expertos; secundaria, a partir de la Ley de Contrataci�n del Estado de Honduras, con el prop�sito de ordenar los procesos en funci�n de los requisitos desde la Universidad Nacional Aut�noma de Honduras (UNAH), Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), Servicio de Administraci�n de Rentas (SAR), Alcald�a Municipal del Distrito Central (AMDC) y ONCAE.Item Desarrollos S.A. DE C.V.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) DÉBORA MARIEL CÁLIX FAJARDO; Héctor Wilfredo PadillaA continuaci�n, este informe presenta los conocimientos adquiridos y reforzados en lo que la pr�ctica profesional, la cual se desarroll� en la empresa Desarrollos S.A. de C.V., conocida principalmente como urbanizadora. Se dieron trabajos tanto administrativos, como de oficina, as� como tambi�n aquellos de campo en supervisi�n. De ser el caso, se trabaj� en proyectos residenciales, como modelos de vivienda en varias residenciales de la ciudad de El Progreso, contratos, evaluaci�n de presupuestos, cantidades de obra, fichas de costo, hasta la supervisi�n de actividades en el proyecto Distrito Sur ubicado en la misma ciudad antes mencionada, que abarca bulevares, residencial, �rea comercial y hotel. El trabajo de campo fue de gran aprendizaje, ya que este proyecto estaba iniciando durante el periodo de pr�ctica profesional, lo cual permiti� ver aspectos desde el dise�o hasta la parte inicial de todo proyecto. Se vieron aspectos como descapotes, corte de material a nivel de rasante y subrasante, acarreos, instalaci�n de tuber�as, etc. El aprendizaje obtenido fue amplio y de mucho provecho.Item Transformación Aeropuerto Ramón Villeda Morales(UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA, 2024-01-23) GRECIA MARÍA CUEVA RAMÍREZ; LOURDES MEJIA; HECTOR PADILLAA continuaci�n, en este informe se muestran los conocimientos adquiridos y reforzados en lo que fue la pr�ctica profesional, la cual se desarroll� en la empresa INDUMECO S.A. de C.V., conocida principalmente como Industrias de Metal. Se realiz� un trabajo mixto, es decir administrativo y de supervisi�n en campo. Mencionado lo anterior se detallan las actividades asignadas en el proyecto Transformaci�n Aeropuerto Ram�n Villeda Morales en lima cortes: supervisi�n de diferentes procesos constructivos, elaboraci�n de prorrogas, estimaciones, cantidades de obra, fichas de costo, expediente general del proyecto, informes de avance de obra, etc. El trabajo de campo sin duda fue de gran aprendizaje para expandir conocimientos te�ricos obtenidos a lo largo de la carrera y para un crecimiento personal ya que este proyecto estaba en su fase inicial en el periodo de pr�ctica profesional, lo cual permiti� ver aspectos desde el dise�o hasta la parte de construcci�n y montaje de todo el proyecto.Item Adherencia de varillas impresas en 3D de filamento de fibra de carbono al concreto de baja resistencia(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-25) Marcos David Rivera Lozano; Leonardo López Moreno; Víctor Alonzo Martínez Reyes; Eduardo Favell Núñez Rodríguez; Karla Antonia Uclés BrevéEl proyecto de investigaci�n se ha realizado con el prop�sito de profundizar la investigaci�n de alternativas para el refuerzo de elementos estructurales como las vigas y las columnas, por lo que como objetivo principal se ha definido hacer uso de la impresi�n 3D como herramienta para fabricar el prototipo del refuerzo con fibra de carbono, para lo que se han realizado 4 dise�os diferentes, de varilla lisa; con corrugas a lo largo de toda la extensi�n; con la mitad de la cantidad de corrugas, y con un cuarto de corrugas. Luego de concluir el dise�o con el programa de SolidWorks, las varillas han sido impresas con ayuda del FABLAB de UNITEC. Al concluir la impresi�n, se han preparado 4 n�cleos de concreto de forma cil�ndrica que sirvieran para ensayar las varillas en una prueba de grado de adherencia. Para realizar el ensayo, se han utilizado las normas ASTM C234-91 �m�todo de prueba est�ndar para comparar concreto para la adherencia desarrollada con el acero de refuerzo� y IS: 2770 (Part I) � 1967 (Reaffirmed 2007) �m�todo de prueba est�ndar en concreto reforzado: ensayo de extracci�n�. Luego de ensayar varillas lisas y con 0.64, 0.32, y 0.18 corrugas/cm, se ha descubierto que la carga m�xima aplicable es de 3, 27, 44 y 80 kg respectivamente, donde todas las varillas fueron extra�das de sus n�cleos de concreto exceptuando la varilla con 0.64 corrugas/cm, para esta se recomienda repetir el procedimiento conforme a las indicaciones en el Cap�tulo VII: Recomendaciones. Con estos datos se ha podido verificar adherencia del filamento de fibra de carbono al concreto para corrugas distribuidas como m�nimo en 0.64 corrugas/cm. Las varillas extra�das han presentado una perdida en su integridad estructural en las partes que entraron en contacto directo con el concreto durante el proceso de fraguado.Item Revisión bibliográfica sobre reforzamiento de estructuras de concreto reforzado con fibras de carbono y soluciones utilizadas en el Distrito Central(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-25) Cristhiam Alexis Jiménez Vargas; Gabriel Adolfo Villanueva Ordoñez; Karla Antonia Uclés Brevé; Víctor Alonzo Martínez ReyesLa revisi�n bibliogr�fica se ha enfocado en el reforzamiento de estructuras de concreto con fibras de carbono, una tecnolog�a ampliamente utilizada a nivel global para mejorar la resistencia y durabilidad de estructuras existentes. En el contexto del Distrito Central, esta t�cnica a�n no ha adquirido relevancia en la industria de la construcci�n como una soluci�n eficiente para abordar problemas de deterioro y vulnerabilidad estructural. El trabajo de investigaci�n se ha desarrollado para documentar el uso de la fibra de carbono como parte del reforzamiento para estructuras de concreto armado y a pesar de que las CFRP (Carbon Fiber Reinforced Polymer por sus siglas en ingl�s) gozan de una adopci�n generalizada en la regi�n, pa�ses vecinos como Costa Rica y Guatemala las consideran como soluciones de relevancia en el �mbito de la ingenier�a estructural. La investigaci�n se centra en analizar la viabilidad y el potencial de las CFRP como m�todo de refuerzo estructural, donde se examina detalladamente las diversas aplicaciones y t�cnicas empleadas en estudios previos. Se abordan los beneficios y desaf�os asociados con el uso de estas fibras de carbono, as� como las lecciones aprendidas de experiencias internacionales.Item Diseño de sistema alcantarillado Sanitario de la colonia Costa Rica, Omoa, Cortés, 2023(UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA, 2024-01-23) SONIA GABRIELA GAMEZ ALVARADO; JOSE SALOMON GUTIERREZ ROMERO; ADA RODRIGUEZ; OTTO FLORES; SERGIO PAREDES; SUSY AGUILARLa colonia Costa Rica en el municipio de Omoa, actualmente no cuenta con un sistema de alcantarillado funcional y actualizado a la cantidad de poblaci�n que tienen actualmente y no desechan los residuos sanitarios de manera adecuada, ya que utilizan m�todos los cuales son con el medio ambiente y no son funcionales para la poblaci�n de dicha colonia. Como consecuencia, estos sistemas est�n causando mucha problem�tica para la comunidad. Partiendo de lo establecido anteriormente en el presente informe se document� los estudios y c�lculos para el dise�o de un sistema de alcantarillado residual apto para las necesidades de los residentes de dicha colonia. Este sistema de alcantarillado ser� elaborado siguiendo la normativa del SANAA (Servicio Aut�nomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados).Item Análisis de Vigas de Concreto Armado con Refuerzo de cero y Bambú.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) DÉBORA MARIEL CÁLIX FAJARDO; GRECIA MARÍA CUEVA RAMÍREZ; MICHAEL PINEDA CANALES; ADA RODRÍGUEZ ZÚNIGAEsta investigaci�n se enfoca en la viabilidad de utilizar el bamb� como refuerzo en vigas de concreto armado para reducir el consumo de acero en la construcci�n. El bamb� se destaca como una alternativa ecol�gica, ya que es una planta con propiedades mec�nicas comparables al acero. El objetivo principal de esta investigaci�n es analizar el comportamiento a flexi�n de vigas de concreto armado mediante ensayos normados y simulaciones, considerando la adici�n de tablillas de bamb� como refuerzo, y compararlo con vigas convencionales de concreto armado con refuerzo de acero. Seg�n los datos obtenidos, las vigas con refuerzo de bamb� y acero mostraron resultados efectivos con una resistencia promedio de 1654 PSI, similar a la viga de control estudiada que obtuvo una resistencia de 1601 PSI. En cambio, la viga que solo conten�a refuerzo de bamb� en la parte a tensi�n no tuvo la resistencia a flexi�n esperada en comparaci�n con la viga a control. La resistencia de la viga solo con refuerzo de bamb� a tensi�n fue de 771 PSI. Los datos encontrados demuestran que el refuerzo de bamb� con acero es una opci�n viable para la reducci�n del acero en elementos estructurales, y a la vez permite una disminuci�n del impacto ambiental en el sector construcci�n.Item Grupo Kattan - Promotora de Desarrollo Inmobiliario (PDI)(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) SONIA GABRIELA GAMEZ ALVARADO; HÉCTOR WILFREDO PADILLA SIERRAEl presente informe tiene como finalidad presentar el trabajo realizado en el transcurso del tiempo durante el 11 de octubre del 2023 hasta el 22 de diciembre del 2023, tiempo de desarrollo de la pr�ctica profesional en la empresa Grupo Kattan, Promotora de Desarrollo Inmobiliario (PDI). Se me fue asignado al departamento de proyecto civil, encargados de la realizaci�n de toda obra civil internamente de la planta. Este departamento se encarga de toda ejecuci�n de varias urbanizaciones las cuales se estar�n ejecutando de manera simult�nea. Durante el periodo de pr�ctica se particip� en los diferentes proyectos dirigidos por Desarrollos Urbanos Guti�rrez (DUG), los cuales hicieron el dise�o de la urbanizaci�n y de los muros de contenci�n e Inversiones Guti�rrez el cual se encargo de el movimiento de tierra y llevar las terrazas a el nivel requerido y las rasantes de las calles. Durante el proceso se pusieron en pr�ctica los conocimientos adquiridos en clases tal como c�lculo de cantidades de obra, administraci�n de obras, ejecuci�n de un plan de mitigaci�n, el desarrollo de planos y normas de seguridad en un proyecto. Por �ltimo, se pudo poner en pr�ctica el trabajo en equipo y la forma de liderar un equipo de trabajo para la realizaci�n de las diferentes tareas.Item Eterna S.A. DE C.V.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) JOSE SALOMON GUTIERREZ ROMERO; HÉCTOR WILFREDO PADILLA SIERRAEl presente informe busca exponer y presentar el trabajo que se ha realizado y datos y conocimientos que fueron adquiridos a trav�s del desarrollo de la practica profesional que fue realizada en la Empresa Constructora Eterna S.A de C.V. A trav�s de este informe se detallar�n las tareas m�ltiples que fueron asignadas durante las once semanas que la practica profesional duro, durante este tiempo se les dio apoyo incondicional a los ingenieros tanto en campo como en oficina. La practica tuvo inicio el d�a mi�rcoles 4 de octubre y finalizo el d�a viernes 22 de diciembre del a�o 2023, se cumpli� con un horario de jornada laboral desde las 8:00 am y saliendo a las 5:00 pm de la tarde. La diversidad de las actividades que se realizaron fue con la misi�n de poder comprender el trabajo del Ingeniero que para este caso se desarrolla en oficina, as� tambi�n comprender como el ingeniero de campo se complementa con un ingeniero en oficina y de esta misma manera se aprende los procesos constructivos que se realizan en diferentes proyectos y actividades relacionadas en la construcci�n. Los proyectos a los cuales se les dio seguimiento y se trabajo junto con la empresa fueron en materia de pavimentaci�n en las v�as de comunicaci�n, desde su construcci�n de cero as� tambi�n ampliaci�n de tramos, mantenimiento o reparaci�n. Se complemento con la realizaci�n de contratos, archivos de licitaci�n, planos, anticipos de solicitud y todas aquellas actividades relacionadas a lo largo de cada proyecto.Item Doble tratamiento asfáltico reciclado como subbase para pavimento de concreto hidráulico(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-02-15) Davor Rodniery Melgar Argueta; Alberto Andreé Gutiérrez Arévalo; Karla Antonia Uclés Brevé; Julio César López ZerónDe acuerdo con diversas fuentes consultadas, la orientaci�n de los asesores, del ingeniero residente del proyecto Siguatepeque � Jes�s de Otoro, el doble tratamiento asf�ltico ha generado reconocimiento en la industria de la Ingenier�a Civil debido a los beneficios y eficacia en la mejora de la calidad y durabilidad de las carreteras, estas obras de pavimentaci�n prevalecen en las carreteras secundarias cuyo tr�nsito es limitado, pero al igual que cualquier obra estructural, tiene una vida �til de dise�o. Est� demostrado que la durabilidad est� influenciada directamente por el clima del lugar donde son construidos, adem�s se consideran otros par�metros como las propiedades de los materiales, las cargas de tr�nsito, incrementos en el flujo vehicular, caracter�sticas de la subrasante, procesos constructivos, humedad, entre otros. Siguiendo lo anteriormente expuesto, se ha identificado un problema en la pavimentaci�n con doble tratamiento asf�ltico de la carretera Siguatepeque � Jes�s de Otoro, la cual presenta con el tiempo, desde la pavimentaci�n en 1993, desgaste, aparecimiento de baches y fisuras, por lo que al ser demolida producir� residuos del pavimento asf�ltico (RAP por sus siglas en ingl�s Reclaimed Asphalt Pavement). El trabajo de investigaci�n se ha desarrollado para documentar el uso del RAP como parte de la subbase para la substituci�n del pavimento existente por concreto hidr�ulico, para lo que, se ha debido dar seguimiento al proceso de reciclaje del RAP en la construcci�n de la subbase con materiales selectos estabilizados con cemento. El enfoque de la investigaci�n es mixto debido a que incluye el estado del pavimento actual, el proceso de pavimentaci�n y caracter�sticas como ensayos de campo y laboratorio proporcionados por la empresa SERMACO, encargada del proyecto de pavimentaci�n.Item Procedimiento estándar para el reciclaje de concreto asfáltico(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-11) Alejandro José Bertetty López; Luis Fernando Castillo Zúniga; Karla Antonia Uclés Brevé; Juan Carlos Reyes ZúnigaEl pavimento de concreto asf�ltico, que conforma el 33.37% de las carreteras principales y secundarias de Honduras, comparado al 5.8% del concreto hidr�ulico, al igual que cualquier obra estructural, tiene una vida �til de dise�o. Adicionalmente, las estructuras de pavimento de concreto asf�ltico sufren deterioro por diferentes causas como sobrecarga vehicular, tipo de terreno, tipo de suelo, condiciones clim�ticas extremas, sometimiento a altas temperaturas por exposici�n al fuego, entre otras. Como consecuencia de lo anterior, se ha identificado la existencia de una problem�tica causada por las obras de repavimentaci�n de concreto asf�ltico, ya que en estas obras se requiere la demolici�n de la carpeta asf�ltica, lo que genera un residuo de este material, el cual es generalmente depositado en botaderos, por lo que se ha definido una propuesta de dise�o para reutilizar residuos de concreto asf�ltico (RAP por sus siglas en ingl�s) en mezclas con concreto asf�ltico reciclado. Para la propuesta ha sido necesario llevar a cabo ensayos de laboratorio consistentes en la construcci�n de espec�menes de concreto asf�ltico reciclado, con base en el procedimiento utilizado por el Departamento de Transporte de Estados Unidos de Am�rica de la Administraci�n Federal de Carreteras, el cual se rige por normativas ASTM. Como requisito previo a la construcci�n de los espec�menes de concreto asf�ltico reciclado se han realizado ensayos de granulometr�a, peso espec�fico de los agregados y al RAP. Adicionalmente, se han realizado ensayos de penetraci�n, ductilidad y punto de ignici�n al cemento asf�ltico virgen para conocer las propiedades de este material. Como conclusi�n se ha observado que al utilizar RAP en las mezclas se tiene una disminuci�n de 7% a 17% de estabilidad, por lo que seg�n los criterios del Instituto del Asfalto (U.S.A.) para el Dise�o de Marshall, tanto la estabilidad como la deformaci�n obtenidas del ensayo Marshall, la mezcla asf�ltica con residuo de concreto asf�ltico puede ser utilizada en carpetas de rodadura.Item Guía para revisión de rotondas y diseño de pavimento rígido para calles de acceso(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-13) Ana Lizeth Flores Garache; Said Orlando Guillén Tábora; Karla Antonia Uclés Brevé; Luz Marina Funes MatuteEl congestionamiento vehicular que caracteriza las intersecciones viales de las zonas urbanas ha generado la necesidad de resolver este problema con soluciones como pasos a desnivel, t�neles y rotondas, entre otras, por lo que a partir de que se ha observado en las principales ciudades del pa�s que las rotondas generalmente son un punto de congesti�n vehicular, se ha tomado la decisi�n de revisar si el dise�o geom�trico de una rotonda seleccionada para este fin, est� de acuerdo con el Manual Centroamericano de Carreteras y las Normas de la Secretar�a de Integraci�n Econ�mica Centroamericana (SIECA). Para definir el tipo de una obra vial para puntos de convergencia vehicular se deben de tomar en consideraci�n, variables como el tipo de terreno, construcciones permanentes, flujo vehicular, v�as que convergen en las intersecciones, radios de entrada, ancho de la calzada circulatoria; ancho de las calzadas de acceso y salida; ancho de la salida y entrada a la rotonda, as� como la velocidad de entrada y salida de los veh�culos. Para la revisi�n se ha llevado a cabo el an�lisis de una rotonda donde convergen seis v�as en ambos sentidos, para lo que se han considerado variables como flujo vehicular y dimensiones de la estructura, para revisar si cumple con las especificaciones t�cnicas. Como resultado, se encontr� que el di�metro del c�rculo inscrito, que incluye la calzada circulatoria, debe medir de 45 a 60 metros, en comparaci�n con la rotonda en estudio, que cuenta con un c�rculo inscrito de 26.12 metros, por lo que es importante considerar la revisi�n de las rotondas existentes para determinar si cumplen con especificaciones de dise�o y si deben ser modificadas o sustituidas por una soluci�n vial que resuelva el problema de congestionamiento vehicular en las intersecciones viales.Item Propuesta de rediseño estructural de pavimento en poza los alcaldes, La Lima, Cortés, 2023(Universidad Centroamericana UNITEC, 2023-12-12) Helen Nicole Galeano Zelaya; Melvin Josué Mendoza Sánchez; Moisés David Espinoza Zúniga; Héctor Wilfredo PadillaEl proyecto est� ubicado en el sector Poza Los Alcaldes, en el primer acceso a La Lima, Cort�s. La realizaci�n de la propuesta t�cnica de un redise�o estructural de pavimento permitir� el mejoramiento en el �rea del casco urbano, as� mismo, evitar� estancamiento de aguas superficiales, inundaci�n de la parada de buses y casas aleda�as; ante la problem�tica anteriormente mencionada, el presente documento expone los estudios y las actividades realizadas para generar la actual propuesta de redise�o estructural de pavimento con una metodolog�a de estudio que define un enfoque cuantitativo y a su vez, utiliza un dise�o transversal ya que este se centra en la recolecci�n de datos basado en un alcance descriptivo y t�cnicas como ser entrevistas, levantamiento topogr�fico y ensayos de laboratorio. Este redise�o est� elaborado de acuerdo con los par�metros de dise�o establecidos por la norma Portland Cement Association y El Manual Centroamericano para Dise�o de Pavimento, obteniendo como resultado la elevaci�n de la rasante del bulevar y la calle que va hacia el centro de salud. El Redise�o de la estructura del pavimento se realiz� mediante el uso del programa BS-PCA. La secci�n del bulevar tendr� una subbase obtenida mediante un banco de pr�stamo ubicado en San Manuel, Cort�s con un valor de soporte k 450 Lbs/pulg3 o 12.456 Kg/cm3 de 25 cm de espesor y la carpeta de rodadura de concreto hidr�ulico con MR de 600 Lbs/pulg2 o 42.18 Kg/cm2 de 23 cm, as� mismo la calle que se dirige al centro de salud utilizar� la subbase con un valor de soporte K 450 Lbs/pulg3 o 12.456 Kg/cm3 de 25 cm y la carpeta de rodadura de concreto hidr�ulico con MR de 600 Lbs/pulg2 o 42.18 Kg/cm2 de 22 cm que es el espesor existente. El presupuesto del proyecto fue realizado en las hojas de c�lculo de Excel mediante un desglose de actividades presentadas en el PCO, explosi�n de insumos como materiales, equipo y mano de obra, el desglose de costos indirectos y las fichas de costo.