Trabajo de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Investigación by Title
Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización de datos de relleno sanitario Omoa, Cortés, Honduras, abril 2022(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Carlos Alberto Sánchez Bonilla; Ramón Antonio Mejía Saavedra; Hermes Daniel Martínez Hernández; Hector Wilfredo Padilla SierraLa presente tesis document� el desarrollo del proyecto de graduaci�n el cual tuvo como prop�sito brindar una detallada actualizaci�n de datos con respecto a la demograf�a, cantidad de desechos que se producen diariamente en la comunidad y un replanteo delItem Adherencia de varillas impresas en 3D de filamento de fibra de carbono al concreto de baja resistencia(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-25) Marcos David Rivera Lozano; Leonardo López Moreno; Víctor Alonzo Martínez Reyes; Eduardo Favell Núñez Rodríguez; Karla Antonia Uclés BrevéEl proyecto de investigaci�n se ha realizado con el prop�sito de profundizar la investigaci�n de alternativas para el refuerzo de elementos estructurales como las vigas y las columnas, por lo que como objetivo principal se ha definido hacer uso de la impresi�n 3D como herramienta para fabricar el prototipo del refuerzo con fibra de carbono, para lo que se han realizado 4 dise�os diferentes, de varilla lisa; con corrugas a lo largo de toda la extensi�n; con la mitad de la cantidad de corrugas, y con un cuarto de corrugas. Luego de concluir el dise�o con el programa de SolidWorks, las varillas han sido impresas con ayuda del FABLAB de UNITEC. Al concluir la impresi�n, se han preparado 4 n�cleos de concreto de forma cil�ndrica que sirvieran para ensayar las varillas en una prueba de grado de adherencia. Para realizar el ensayo, se han utilizado las normas ASTM C234-91 �m�todo de prueba est�ndar para comparar concreto para la adherencia desarrollada con el acero de refuerzo� y IS: 2770 (Part I) � 1967 (Reaffirmed 2007) �m�todo de prueba est�ndar en concreto reforzado: ensayo de extracci�n�. Luego de ensayar varillas lisas y con 0.64, 0.32, y 0.18 corrugas/cm, se ha descubierto que la carga m�xima aplicable es de 3, 27, 44 y 80 kg respectivamente, donde todas las varillas fueron extra�das de sus n�cleos de concreto exceptuando la varilla con 0.64 corrugas/cm, para esta se recomienda repetir el procedimiento conforme a las indicaciones en el Cap�tulo VII: Recomendaciones. Con estos datos se ha podido verificar adherencia del filamento de fibra de carbono al concreto para corrugas distribuidas como m�nimo en 0.64 corrugas/cm. Las varillas extra�das han presentado una perdida en su integridad estructural en las partes que entraron en contacto directo con el concreto durante el proceso de fraguado.Item Alternativas de estabilización de suelos para caminos de terracería de material granular(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-08-16) Jorge Arturo Lemus Ponce; Andreé Zelaya Ramírez; Karla Antonia Uclés Brevé; Juan Carlos Reyes ZúnigaDebido al deterioro que generalmente presenta la rasante de los caminos de terracer�a por factores meteorol�gicos, falta de mantenimiento preventivo, veh�culos que sobrepasan la carga m�xima de dise�o, necesidad de estructuras de drenaje, tipo de suelo, tipo de terreno. Se ha identificado una problem�tica que motiva a investigar sobre alternativas de estabilizaci�n de suelos para mejorar la rasante de los caminos de terracer�a, que por razones econ�micas o tr�fico insuficiente para realizar la intervenci�n, no han sido mejoradas con pavimentos, por lo que se ha propuesto como objetivo de la investigaci�n realizar pruebas de laboratorio para estabilizaci�n de suelos con diferentes agentes, de manera que se pueda establecer una comparaci�n entre la resistencia a la compresi�n, �ndice de plasticidad y permeabilidad. Para realizar las pruebas de laboratorio mencionadas se han elegido cuatro agentes estabilizantes de acuerdo con las fuentes bibliogr�ficas investigadas, de manera que se pueda proponer un dise�o para la estabilizaci�n de la red vial no pavimentada, para lo que se ha seleccionado un tipo de suelo A-2-4 con un �ndice de plasticidad de 9.61%, cuyas caracter�sticas granulares representan una condici�n que propicia el uso de agentes estabilizantes cementantes, pero que es importante analizar con materiales que puedan disminuir la plasticidad, analizar si afecta la permeabilidad y comparar la resistencia a la compresi�n con el suelo estabilizado con cemento. Se han utilizado como agentes estabilizadores: el cemento Portland tipo I que sirve de base para la comparaci�n de la resistencia a la compresi�n, as� como cloruro de sodio, cloruro de calcio y melaza de ca�a para analizar el efecto en la permeabilidad y plasticidad del suelo, de donde ha resultado que la melaza disminuye la plasticidad del suelo; el 2% de melaza de ca�a aumenta la resistencia a la compresi�n con respecto al suelo puro, a diferencia del cloruro de calcio y cloruro de sodio, cuyos efectos no fueron significativos, por lo que se recomienda investigar el efecto de la melaza de ca�a en el suelo-cemento.Item Ampliación del relleno sanitario en la comunidad de El Chile, Puerto Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) David Eliseo Navarro Méndez; Lilian Marginy Maldonado Barahona; Hector Wilfredo Padilla SierraEl siguiente informe presenta la descripci�n y el dise�o de la ampliaci�n del relleno sanitario para el tratamiento y manejo de los residuos s�lidos de Puerto Cort�s. Dicho proyecto es posible mediante un acuerdo establecido entre la Universidad Tecnol�giItem Análisis comparativo entre bloques de concreto a base de cemento y bloques de concreto con sustitución parcial de cal en San Pedro Sula, Cortés, Honduras, 2022(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Denis Adrián Perdomo Pinto; José Edgardo García López; Hector Wilfredo Padilla SierraIn the present investigation the elaboration and analysis of the concrete blocks is shown, using defined amounts of Cal for its later analysis and behavior, the objective of this investigation is to find new technologies or techniques that are not used inItem Análisis de la empleabilidad de los ingenieros civiles egresados de UNITEC San Pedro Sula, Cortés, Honduras, desde el año 2009 y el impacto generado por la pandemia Covid-19, en el mes de julio 2020(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Virgilio Padilla Delgado; Efraín Junior Umaña Reyes; Arnold David Jovel MejíaEl objetivo de este trabajo de investigaci�n, es conocer el grado de desempleo que existe durante el mes de julio del a�o 2020, en la poblaci�n de ingenieros civiles egresados de UNITEC en San Pedro Sula a partir del a�o 2009, con el fin de medir el efecItem Análisis de la empleabilidad de los ingenieros civiles egresados de Unitec, campus San Pedro Sula, Cortés, Honduras y el impacto generado por la pandemia Covid-19(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Virgilio Padilla Delgado; Hector Wilfredo Padilla SierraEl objetivo de este trabajo de investigaci�n, es conocer el grado de desempleo que existe durante el mes de julio del a�o 2020, en la poblaci�n de ingenieros civiles egresados de UNITEC en San Pedro Sula, Cort�s, Honduras a partir del a�o 2009, con el finItem Análisis de las propiedades mecánicas y estudio de pre factibilidad del concreto con árido reciclado(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Andrea Melissa Flores Fernández; Aldo Josué Villafranca Castillo; Hector BustilloSe debe investigar sobre nuevas t�cnicas en el rubro de la construcci�n que permitan reducir el impacto ambiental negativo que se genera en las obras por desecho de desperdicios. Al mismo tiempo, se reducen gastos relacionados a la correcta disposici�n deItem Análisis de los factores que influyen en el rendimiento de mano de obra, en el proyecto de mejoramiento y ampliación de la carretera CA-5 norte tramo III, La Barca-Pimienta, lote A(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Jorge Luis Veláquez Padilla; Hector Wilfredo Padilla SierraPrevio a la medici�n o toma de datos de cualquier rendimiento de mano de obra, indistintamente de la actividad, es preciso llevar a cabo la investigaci�n y el an�lisis de cada uno de los factores que pueden provocar alteraciones en el valor obtenido, paraItem Análisis de propiedades mecánicas del concreto hidráulico con fibras textiles de llantas recicladas en San Pedro Sula, 2019(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Alexandra Gabrielle Santos Chiang; Luis Enrique Rivera Santos; Michael Job Pineda CanalesActualmente, Honduras carece de una gesti�n en el manejo de llantas desechadas. La falta de esto obliga a la sociedad convertir predios sin usar como tiraderos. Esta problem�tica perjudica el medio ambiente y la salud p�blica. Por esta raz�n, el prop�sitoItem Análisis de Vigas de Concreto Armado con Refuerzo de cero y Bambú.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) DÉBORA MARIEL CÁLIX FAJARDO; GRECIA MARÍA CUEVA RAMÍREZ; MICHAEL PINEDA CANALES; ADA RODRÍGUEZ ZÚNIGAEsta investigaci�n se enfoca en la viabilidad de utilizar el bamb� como refuerzo en vigas de concreto armado para reducir el consumo de acero en la construcci�n. El bamb� se destaca como una alternativa ecol�gica, ya que es una planta con propiedades mec�nicas comparables al acero. El objetivo principal de esta investigaci�n es analizar el comportamiento a flexi�n de vigas de concreto armado mediante ensayos normados y simulaciones, considerando la adici�n de tablillas de bamb� como refuerzo, y compararlo con vigas convencionales de concreto armado con refuerzo de acero. Seg�n los datos obtenidos, las vigas con refuerzo de bamb� y acero mostraron resultados efectivos con una resistencia promedio de 1654 PSI, similar a la viga de control estudiada que obtuvo una resistencia de 1601 PSI. En cambio, la viga que solo conten�a refuerzo de bamb� en la parte a tensi�n no tuvo la resistencia a flexi�n esperada en comparaci�n con la viga a control. La resistencia de la viga solo con refuerzo de bamb� a tensi�n fue de 771 PSI. Los datos encontrados demuestran que el refuerzo de bamb� con acero es una opci�n viable para la reducci�n del acero en elementos estructurales, y a la vez permite una disminuci�n del impacto ambiental en el sector construcci�n.Item Análisis del factor de sobrecosto para proyectos de vivienda en el Municipio del Distrito Central(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/10/2022) Ana Valeria Madrid Brito; Yuri Andre López Carias; Karla Antonia Uclés Brevé; Julio César López ZerónEl c�lculo del factor de sobrecosto es imprescindible debido a que se conoce el costo total de la obra y en base a eso la utilidad que se estima obtener. En la presente investigaci�n se ha analizado el factor de sobrecosto de proyectos ejecutados por emItem Análisis físico-mecánico de bloque de concreto con agregado de bloque reciclado en San Pedro Sula, Cortés, Honduras, 2022(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Luis Enrique Torres Funes/Javier Eduardo Quezada Soriano; Luis Fernando Herrera Palma; Hector Wilfredo Padilla SierraEn el presente documento se detalla la fabricaci�n y evaluaci�n de las propiedades f�sicas y mec�nicas que presenta un bloque con sustituci�n parcial de desperdicios de bloque, en el cual se presentan datos factibles sobre una alternatItem Análisis y caracterización de bloques de concreto con la utilización de polímeros reciclables y aditivo(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Julio César Zelaya Fúnes; Marvin David Díaz Arriaga; Michael Pineda; Wilmer FloresEsta investigaci�n describe la elaboraci�n y evaluaci�n de los bloques huecos de hormig�n utilizando pol�meros reciclados conocidos como tereftalato de polietileno o PET y aditivo Admix BloQ. Con los materiales dichos anteriormente junto con el cemento, lItem Análisis y plan de mitigación de riesgos en la etapa de construcción de vivienda unifamiliar en San Pedro Sula, Cortés, Honduras, 2021(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Fernando Andrés Mata Aguilar; Kevin Moisés Morales Ortiz; Michael Job Pineda CanalesEn San Pedro Sula, Cort�s, Honduras, la falta de un plan de mitigaci�n de viviendas unifamiliares, representa un problema para todos los que conforman a la asociaci�n de la construcci�n, as� mismo los trabajadores que son el grupo m�s vulnerables para accItem Análisis y propuesta de diseño de puentes peatonales en San Pedro Sula, Cortés, Honduras, 2021(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Angely Marieta Hernández Licona; Annie Julissa Dubón Fuentes; Hector Wilfredo Padilla SierraEn San Pedro Sula, Cort�s, Honduras no existe una gu�a sobre la implementaci�n de puentes peatonales, y existe una gran problem�tica a la seguridad de los ciudadanos, y m�ltiples accidentes por atropellamientos, por lo que se refleja de realizar este proyItem El bambú como material de construcción alternativo para cerramientos en edificaciones(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Karla María Carranza Zúniga; Karla Antonia Uclés Brevé; Nahún Ernesto Fúnez Núñez; Julio Cesar López ZerónEl bamb� Guadua Angustifolia ha sido utilizado como material de construcci�n debido a sus propiedades f�sicas y mec�nicas. La especie se ha encontrado en la zona centro norte del pa�s, en plantaciones controladas en la Escuela Agr�cola Panamericana ZamoraItem Cálculo de costos indirectos de presupuestos para proyectos de construcción con consideraciones por covid-19(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) José Rubén Marichal Williams; Karla Antonia Uclés Brevé; Julio César López ZerónLos presupuestos de obra han sido un factor determinante para el �xito de cualquier proyecto de construcci�n, por lo que la precisi�n de los c�lculos y la experiencia de los calculistas, tanto para costos directos como para costos indirectos ha resultadoItem Censo de los sistemas de agua potable en las comunidades, Milla 5, Milla 4 y Río Chiquito en Omoa, Cortes, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-04-24) EDWARD JULIÁN DÍAS AMAYA; CARLOS ANDRÉS TORUÑO BODDEN; ING. ADA RODRIGUEZ; ING. JAVIER MEDINA; ING. OTTO FLORESEn Honduras, la carencia de informaci�n sobre los sistemas de agua potable en comunidades rurales ha llevado al municipio de Omoa a implementar la Estrategia Municipal de Agua y Saneamiento. El proyecto se centra en realizar un censo en tres comunidades mediante cuestionarios del Sistema de Informaci�n de Agua y Saneamiento Rural, respaldado por el objetivo del SIASAR de proporcionar informaci�n actualizada. La importancia radica en mejorar la planificaci�n, acceso r�pido a datos, optimizaci�n de recursos y reducci�n de p�rdidas de agua. La falta de informaci�n afecta la toma de decisiones informadas, la eficiencia en la gesti�n y la calidad del servicio. El proyecto beneficia a comunidades como Milla 5, Milla 4 y Rio Chiquito, abordando su falta de conocimiento de los sistemas de agua y saneamiento. Los objetivos incluyen evaluar el estado operacional, clasificar la calidad del agua, medir la sostenibilidad, evaluar la higiene y saneamiento, y determinar pr�cticas de disposici�n de basura. Se adopta un enfoque mixto para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Las conclusiones muestran sistemas en funcionamiento pero que necesitan mejoras, calidad del agua deficiente por falta de cloraci�n, aunque las juntas de agua son sostenibles. Las comunidades exhiben infraestructura mejorada y diversas pr�cticas de disposici�n de basura. En resumen, este censo proporcionar� datos cruciales para la Estrategia Municipal de Agua y Saneamiento, mejorando la gesti�n y calidad de los servicios en comunidades rurales.Item Comparación de las propiedades entre morteros hidráulicos y poliméricos(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-04-07) Danilo Alessandro Hernández Sánchez; Fernando José Peralta Villacorta; Karla Antonia Uclés Brevé; Juan Carlos Reyes ZúnigaEn el proyecto de investigación se han comparado las propiedades mecánicas de los morteros hidráulicos y los morteros poliméricos utilizados en aplicaciones de mampostería, analizando asimismo las características y componentes del mortero polimérico Brickaffix, así como las normativas nacionales e internacionales pertinentes para la comparación. Para determinar las características físicas y mecánicas de ambos tipos de mortero se han realizado ensayos de laboratorio según las Normas ASTM, para cuantificar y cualificar las propiedades mecánicas del mortero polimérico Brickaffix y del mortero hidráulico, con dosificaciones 1:3, 1:4 y 1:5. Se han evaluado propiedades como la resistencia a la compresión, el porcentaje de flujo, el porcentaje de absorción y el peso unitario, así como las ventajas y desventajas del mortero hidráulico y el mortero polimérico Brickaffix en términos de resistencia y facilidad de uso. Se ha determinado que el mortero polimérico Brickaffix es más resistente a la compresión que su contraparte, absorbe menos agua, es más adherente a los elementos de mampostería, tiene la misma densidad y su trabajabilidad es similar a la del mortero hidráulico convencional usado en obras, sin embargo, obtuvo una menor resistencia a la flexión, lo que sugiere que podría no ser la mejor opción en aplicaciones donde se requiera una alta resistencia a la flexión. En conclusión, el mortero polimérico Brickaffix es una opción viable para aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la compresión y baja absorción de agua, aunque no es la mejor opción para aplicaciones que requieren alta resistencia a la flexión.