Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Propuesta de diseño del Centro Cultural Mentes en movimiento
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-08-13) Diana Valeria Brizuela Reyes; Vilma Elizabeth Avila Galeano; Valery Anayansi Ochoa Perdomo; Carlos Quant
El proyecto "Centro Cultural Mentes en movimiento" surge como una respuesta a la necesidad de espacios culturales modernas y accesibles en San Pedro Sula, siendo igualmente por primera vez en la región una biblioteca pública y un museo interactivo infantil en un solo espacio, convirtiéndose en un modelo único y replicable para otras ciudades de Honduras. Este enfoque busca cambiar la manera en que la comunidad accede al aprendizaje y la cultura, al fomentar la creatividad, el conocimiento y la interacción social. El impacto social y educativa de este tipo de edificación se basa en su habilidad para combinar dos conceptos: la exploración lúdica y la investigación estructurada. El museo interactivo fomenta la curiosidad a través del juego y las experiencias cercanas, mientras que la biblioteca proporciona herramientas para ampliar el conocimiento. Juntas, estas funciones crean un ciclo educativo completo, motivando tanto a los niños como a los adultos a aprender de manera continua e integral. La metodología empleada es de enfoque mixto, con alcance exploratorio y descriptivo, y un diseño no experimental transeccional. Se utilizan técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa, esto garantiza que el diseño final esté alineado con las necesidades reales de la comunidad, logrando un equilibrio entre funcionalidad y relevancia cultural. La muestra se seleccionó mediante el método de bola de nieve, permitiendo un análisis progresivo de los datos.
Item
Diseño de un centro geriátrico de puertas abiertas: “Casa del Bosque” en San Pedro Sula
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC *CRAI*, 2025-08-13) Daniela Moizai Núñez Escobar; Sofia Alejandra Sarmiento Martínez; Valery Anayansi Ochoa
Honduras enfrenta un desafío crítico en la atención de su creciente población de adultos mayores, especialmente en San Pedro Sula. Aunque actualmente existen algunos hospitales especializados en geriatría, como el Hospital Mario Catarino Rivas y el Hospital Leonardo Martínez Valenzuela, las instalaciones son insuficientes y no cumplen con los estándares necesarios para un entorno seguro y saludable. San Pedro Sula, con su creciente población, enfrenta una demanda insatisfecha en la atención geriátrica. Los hospitales actuales no cubren las necesidades de los adultos mayores debido a barreras económicas y geográficas. Esto subraya la premura de mejorar el sistema de salud pública para brindar una atención de calidad a todos los hondureños, especialmente a los adultos mayores. La investigación propone desarrollar un diseño arquitectónico de un centro geriátrico especializado en el tratamiento de enfermedades fisiológicas en San Pedro Sula. Este centro respondería a la aglomeración de dicha atención, cumpliendo con normativas nacionales como la Ley de Equidad y Desarrollo Integral, y estándares internacionales, como las directrices de la ADA e ISO; ofreciendo un entorno terapéutico y accesible para todos los usuarios, mejorando significativamente su calidad de vida. La propuesta incluye la evaluación de necesidades específicas de la población geriátrica, la aplicación de principios de diseño inclusivo y la definición de lineamientos y criterios arquitectónicos eficientes para asegurar su funcionalidad y sostenibilidad.
Item
Tucán Valley: Refugio de Aves Nativas y Parque Natural para la Conservación en Omoa, Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-08-13) Andrea Geovana Castillo Rivera; Andrea Carolina Dubón Pascua; Daniella María Salinas Romero; Arq. Valery Anayansi Ochoa Perdomo; Arq. Carlos Quant
La conservación de la biodiversidad aviar enfrenta desafíos críticos en un mundo que crece y se urbaniza rápidamente. Los aviarios, como hábitats naturales diseñados, desempeñan un papel fundamental para abordar estos desafíos al ofrecer espacios que priorizan el bienestar de las aves, la educación pública y el desarrollo sostenible. Más que recintos, estos buscan ser espacios dinámicos que ofrezcan a la fauna aviar un hábitat que refleje sus necesidades ecológicas. Sin embargo, el campo del diseño de aviarios en el territorio hondureño suele pasar por alto, con una investigación mínima y pautas limitadas, particularmente en regiones como Omoa, donde la biodiversidad local es abundante y está amenazada. La ausencia de marcos localizados para la construcción de aviarios en Honduras se reconoce dentro de la problemática, y de ahí surge el objetivo de cerrar la brecha entre la arquitectura, la ecología y la conservación. El presente estudio explora la necesidad de diseños de aviarios funcionales, sostenibles y sensibles al contexto. Así, el proyecto del Tucán Valley representa un esfuerzo pionero para establecer un enfoque integral y sostenible para el diseño de aviarios en Honduras, ajustándose a las condiciones específicas del municipio de Omoa. El parque urbano y aviario propuesto combina la sensibilidad ecológica con la innovación arquitectónica, priorizando el bienestar de las aves a través de la reproducción del hábitat, la sostenibilidad a través de la gestión de la energía y residuos, y la educación de los visitantes y la comunidad mediante exhibiciones interactivas y senderos inmersivos. Mediante la revisión amplia de referentes académicos existentes, recursos técnicos y mejores prácticas, así como otra documentación esencial relacionada con la experiencia local y marcos regulatorios, se obtuvieron hallazgos que proporcionan un marco universalmente adaptable para el diseño de aviarios y brindan una comprensión más amplia de cómo la arquitectura puede servir como una herramienta para la gestión ambiental. En última instancia, el estudio aborda el diseño de aviarios como un campo multidisciplinario, que entrelaza la conservación, la sostenibilidad y la educación para responder a los desafíos globales de la conservación de la biodiversidad y, a su vez, establecer un precedente para proyectos futuros de desarrollo sostenible que equilibren las necesidades humanas y ecológicas.
Item
Propuesta arquitectónica sostenible para una policlínica en Coxen Hole, Roatán.
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-08-13) Derannie Labriska Jones Jones; Fernanda Sofia Alvarado Perez; María Joseé Acosta Varela; Valery Anayancy Ochoa Perdomo
El panorama de la atención a la salud en Honduras, Roatán no ha sido alentador y roatán no es una excepción en esa mirada a la crisis, el presente documento da a conocer la situación actual de la comunidad de Coxen Hole, zona que recientemente ha perdido el único hospital de la isla. La falta de infraestructura e insumos médicos es una de las necesidades desatendidas que a diario padecen la población, entre nativos y turistas y los galenos junto con su equipo de trabajo en el área de salud, que expresan los retos y dificultades que enfrentan al igual que la misma ciudadanía al no contar con los recursos económicos para adquirir una asistencia médica que expresan los retos y dificultades que enfrentan al igual que la misma ciudadanía al no contar con los recursos económicos para adquirir una asistencia médica. Ante esta situación surge la necesidad de implementar un establecimiento de salud que cubra las necesidades básicas y brinde un alivio a los demás centros que suplen a la Isla de Roatán. Por lo tanto, se propone una policlínica sostenible que facilite el acceso a los servicios médicos, proporcionando una gama de servicios especializados en un mismo recinto, siendo un respaldo ante cualquier catástrofe natural o social. Un lugar de carácter público que brinde asistencia médica gratuita y minorice el impacto económico tras las secuelas del siniestro suceso. El diseño arquitectónico de una policlínica sostenible busca minimizar el impacto ambiental generado por la gestión inadecuada de residuos médicos y desechos sólidos. Para ello, integra estrategias y tecnologías sostenibles que optimizan el uso de los recursos naturales y promueven la conservación del entorno.
Item
Propuesta de mejora en los procesos de formulación de productos químicos de la empresa XYZ
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Marta Iveth Perdomo Castellanos; Nusly Nineth Galván Amaya; Luis Jiménez Pineda
La Gestión de la Calidad Total (TQM por sus siglas en inglés), es una metodología originada en la década de 1950, siendo sus precursores Philip Crosby, Edward Deming y Joseph Jurán, dicha metodología tiene un enfoque en la prevención de errores, la cual busca mejorar la calidad de los productos, procesos o servicios dentro de una organización. El propósito de la investigación desarrollada, fue poder plantear a la empresa XYZ una propuesta de mejora en la formulación de químicos basada en la metodología TQM, la cual permitió reducir el porcentaje de productos no conformes en los procesos de formulación. Se implementó una metodología de investigación de enfoque mixto, alcance descriptivo- explicativo y diseño transversal. Los resultados obtenidos demuestran que las variables que impactan en el porcentaje de productos no conformes de la empresa fueron mano de obra, equipos de medición y procedimientos operativos estándar; para obtener dichos resultados se implementaron las metodología del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Implementar y Controlar); para la investigación se realizó un muestreo no probabilístico analizando los datos obtenidos desde julio de 2024 a febrero de 2025.