Añadidos recientemente
Análisis para la implementación de una infraestructura de ti de calidad en la Escuela Manuel Bonilla de La Paz, La Paz, Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Daniel Alejandro Mejía Mejía; Ricardo Natanael Rodríguez López; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
Esta investigación analiza la situación actual de la infraestructura tecnológica en la escuela
pública Manuel Bonilla, ubicada en La Paz, Honduras, y propone un modelo de implementación de
tecnologías de información (TI) que contribuya a mejorar la calidad educativa y reducir la brecha
digital. A través de un enfoque mixto, se recolectaron datos mediante encuestas, entrevistas y
observaciones directas a estudiantes, docentes y personal administrativo. Los hallazgos revelan
limitaciones significativas en el acceso a computadoras funcionales, conectividad a internet y
capacitación docente, a pesar de una actitud positiva hacia la integración de tecnología. Como
respuesta, se diseña una propuesta sostenible que incluye la actualización del laboratorio de
computación, formación continua del profesorado, y estrategias para el uso pedagógico de las TIC.
Esta investigación ofrece una hoja de ruta viable para transformar digitalmente entornos educativos
rurales y semiurbanos con recursos limitados.
Evaluación de la estrategia de adopción de la nube en la Universidad Nacional de Agricultura, Honduras 2024
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Cesar Eduardo Torres Ayala; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
La presente investigación analiza la adopción de estrategias de computación en la nube en
la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), con el objetivo de evaluar su impacto en la
infraestructura tecnológica, la seguridad de los datos y los procesos administrativos. A través de
un enfoque cualitativo, identificando los beneficios y desafíos percibidos por el personal,
destacando la continuidad operativa y el acceso remoto como ventajas clave, mientras que la falta
de capacitación y gobernanza en la nube fueron señaladas como barreras importantes. Se aplicaron
metodologías de Teoría Fundamentada y Análisis de Contenido para estructurar los hallazgos, los
cuales evidencian la necesidad de una estrategia integral que fortalezca la planificación, seguridad
y capacitación del personal en la nube. A partir de estos resultados, se presentan recomendaciones
orientadas a optimizar la adopción de la nube en la UNAG mediante mejores prácticas y estándares
internacionales.
ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO MARINO EN LA COSTA NORTE DE HONDURAS
(2025-07-15) ALEX GABRIELA SADLOO SILVA; ROGER DANIEL PONCE RODRÍGUEZ
Optimización del sistema Apex en la plataforma Sure: mejora de la eficiencia en procesos de regularización predial en Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Luis Fernando Estrada Euceda; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
El presente Trabajo Final de Graduación tuvo como propósito proponer una solución tecnológica orientada a mejorar la eficiencia del proceso de regularización predial en Honduras, mediante la optimización del sistema APEX en su integración con la plataforma SURE. El objetivo principal fue diseñar una propuesta de automatización que permita reducir tiempos de respuesta, minimizar errores operativos y fortalecer el control de calidad bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2015. Se empleó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, incorporando técnicas como minería de datos, análisis de clúster K-means, árboles de decisión y entrevistas semiestructuradas a personal clave. Los hallazgos revelaron ineficiencias recurrentes en los flujos actuales del sistema, así como oportunidades de mejora identificadas por los usuarios. Como conclusión, se determinó que una integración basada en metodologías ágiles, específicamente Scrum, permitiría mejorar significativamente la trazabilidad, automatización y monitoreo del proceso. Se recomienda la validación de esta propuesta a través de un plan piloto en contextos institucionales reales.
La elección de lenguajes de programación en el desarrollo web
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Hector David Sanchez Mejía; Jesús Ricardo Rodriguez
En este estudio, se presenta un diagnóstico integral sobre los factores que influyen
en la elección de lenguajes de programación, abordando aspectos clave como el rubro
empresarial, los factores técnicos y la influencia de marcos de trabajo reconocidos
internacionalmente, como ITIL. Este análisis no solo identifica los criterios que los
equipos utilizan para seleccionar un lenguaje de programación, sino que también propone
una rúbrica diseñada para facilitar y estandarizar este proceso en los equipos de desarrollo
de software a nivel empresarial. La rúbrica tiene como objetivo mejorar la toma de
decisiones, optimizar la alineación con los objetivos del negocio y garantizar una mayor
eficiencia en la implementación de soluciones tecnológicas.