Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-28) Angie Gabriela Ayala Leiva; Jenny Mercedes Carranza Rodríguez
La práctica profesional fue desarrollada en la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), institución especializada en la vigilancia, organización y fomento de la aviación civil en Honduras. Durante el periodo comprendido entre abril y septiembre de 2025, se asignó el área de Administración de la Jefatura Regional, específicamente en el cargo de Asistente de Jefatura Regional en el Aeropuerto Internacional Golosón, ubicado en La Ceiba. La empresa ofreció un marco organizacional orientado a la excelencia operativa y al cumplimiento riguroso de las Regulaciones de Aviación Civil mediante procesos administrativos digitalizados, manejo de recursos humanos y participación activa en la gestión documental y operativa. Las funciones principales del puesto incluyeron la elaboración y organización de informes mensuales sobre facturación y consumo de combustible de la flota vehicular, digitalización y archivo de documentos administrativos, y la gestión y reporte de horas trabajadas del personal colaborador. Asimismo, se realizó apoyo en la supervisión de inventarios, monitoreo de operaciones aeroportuarias diarias para asegurar el cumplimiento normativo, y colaboración directa en la aplicación de los reglamentos vigentes. Con estas tareas, se logró fortalecer la eficiencia interna del departamento, evidenciando el impacto de la automatización en el control administrativo y la importancia de mantener registros precisos, sistemáticos y respaldados digitalmente. Durante la práctica, se priorizó el aprendizaje en el manejo de sistemas de información digital, reconciliación de cuentas y organización documental, con aplicaciones directas de principios de transparencia y control interno; este aprendizaje potenció la capacidad de detectar inconsistencias financieras y de mejorar continuamente los procesos. Áreas secundarias relevantes incluyeron la gestión del consumo de agua y la elaboración de reportes operacionales y de seguridad, así como la inducción y proceso formativo de nuevos practicantes. La gestión integral de solicitudes de Carnet de Seguridad Aeroportuaria también se destacó por su aporte a la seguridad institucional y la autonomía documental. El análisis F.O.D.A identificó como fortalezas el buen ambiente laboral y la capacitación periódica, y como oportunidades el desarrollo de plataformas digitales y programas motivacionales. Entre las debilidades, se evidenció la falta de tecnología avanzada, la ausencia de reconocimiento institucional y la centralización de procesos operativos. Entre las amenazas, se señalaron los cambios legales y la rotación de personal por decisiones gubernamentales. A partir de esta reflexión, se propuso la implementación de un portal web personalizado para empleados, orientado a automatizar y digitalizar los trámites administrativos internos, mejorar la transparencia, optimizar tiempos y reducir errores, con un impacto positivo estimado en la descongestión de tareas rutinarias, incremento de la satisfacción laboral y fortalecimiento de la comunicación interna. En síntesis, el periodo de práctica profesional permitió la aplicación estructurada de conocimientos universitarios en un entorno real, sobre la base de un plan de trabajo alineado con los objetivos institucionales y departamentales. Los hallazgos reflejan la relevancia de la gestión digital y la automatización como estrategias fundamentales para mejorar los procesos administrativos, recursos humanos y experiencia organizacional, presentando propuestas aplicables que podrán incrementar la eficiencia de la AHAC en el mediano y largo plazo.
Item
Presencia de marca en mercado PET: Impacto en las estrategias de marketing en las guarderias para mascotas en Tegucigalpa.
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-21) Andrea Alejandra Tomé González; Itza Nabith Durán Menjivar; Tirza Patricia Suárez Varela; Silvana Lariza Torres Pazzety
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de conocer la importancia de la presencia de marca en el mercado PET, así como las estrategias de marketing empleadas por las guarderías para mascotas en Tegucigalpa. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas dirigidas a personas que poseen al menos un perro, y como técnica complementaria, se realizaron entrevistas a profundidad a propietarios o representantes de guarderías caninas en Tegucigalpa. Los resultados obtenidos fueron analizados con el propósito de comprender la evolución y el funcionamiento de las guarderías para perros en la ciudad, identificar las estrategias de marketing que implementan actualmente, evaluar su nivel de efectividad, los canales de comunicación que utilizan para llegar a su target, las circunstancias en que los dueños recurren al servicio, el grado de fidelización de los clientes, sus conocimientos y preferencias, así como los key drivers que influyen en la elección de una guardería para perros.
Item
Mecanismos jurídicos y sociales para garantizar el derecho a la información pública y su incidencia en la rendición de cuentas y la participación ciudadana en Honduras
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Jannie Clarissa Cruz Rosales; Ingrid Varinia Suazo Garcia
El presente trabajo aborda los Mecanismos Jurídicos y Sociales para Garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública y su Incidencia en la Rendición de Cuentas y la Participación Ciudadana en Honduras. La selección de este tema se efectuó en atención a la importancia que tiene el derecho de acceso a la información pública como una herramienta de la cual puede valerse la sociedad para incidir en la generación de democracia, permitir una mayor participación ciudadana en temas de interés o relevancia social, mejorar la rendición de cuentas de las Instituciones Obligadas, fortalecer la institucionalidad a nivel del Estado, generar conciencia en los empleados o funcionarios públicos en atención a sus obligaciones y en la ciudadanía en general para el máximo ejercicio de sus derechos , fomentar la cultura de la transparencia y, combatir la corrupción. En Honduras, la corrupción es un problema latente que ha afectado al país durante décadas atrasando el desarrollo y la democracia. En consecuencia, los niveles de inestabilidad han incrementado, así como, las diversas violaciones en materia de derechos humanos. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), de Transparencia Internacional (TI) en el año 2024, Honduras, alcanzó su puntaje histórico más bajo equivalente a 22/100 ocasionando de esta manera un deterioro profundo en el sector público. Desde el año 2012, Honduras, mantenía un puntaje entre 23 a 31 puntos, no obstante, con esta última puntuación el país se ha situado como una de las naciones más corruptas la cual, solo es superada por países como Haití, Venezuela y Nicaragua. Sirvan de ejemplo como casos de corrupción, los siguientes: Caso Hospitales Móviles; Caso Red de Diputados (2017); Caso Caja Chica de la ex Primera Dama de Honduras Rosa Elena Bonilla de Lobo (2018); Caso Pandora (2018); Caso Pacto de Impunidad (2018); Caso Caja Chica del Hermano (2018) Licitación Fraudulenta del Seguro Social (2018), Caso Arca Abierta (2018), Caso Patuca III Colusión y Corrupción (2019), Aseguramiento de bienes de la Caja chica de dama (2019), Caso Narco política (2019), entre otros. Para concretar la presente investigación se han realizado diversas actividades entre las cuales se pueden enunciar: revisión documental tanto de leyes nacionales e internacionales, lectura de libros, tesis, informes y documentos oficiales de las instituciones de gobierno vinculadas a la transparencia y acceso a la información pública, así como, recolección de datos a través de encuestas y entrevistas a expertos en el tema, investigación en línea y casos de estudio para análisis. Se espera como resultado de esta investigación que el documento sirva a la sociedad hondureña como una guía revestida de información clara, útil y detallada sobre las instituciones relacionadas al derecho de acceso a la información pública, sus mecanismos jurídicos y sociales y requisitos y procedimientos administrativos establecidos para lograr una administración pública sana que brinde información real a su población permitiendo a los ciudadanos exigir su derecho basado en la cultura de la transparencia , disminuyendo así, la corrupción del país y logrando el desarrollo del mismo.
Item
Análisis de los procesos de contratación y adquisiciones del estado en Tegucigalpa, 2024: eficiencia y transparencia en el suministro de bienes y servicios
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Jennifer Cecilia Domínguez Claros; Ingrid Varinia Suazo Garcia
El análisis de los procesos de contratación y adquisiciones del Estado es un tema de gran relevancia en la gestión pública, especialmente en contextos donde la eficiencia y la transparencia son aspectos cruciales para el desarrollo sostenible y la confianza ciudadana. En el caso de Tegucigalpa, estos procesos han sido objeto de estudio debido a los retos que enfrenta el país en términos de corrupción, burocracia y la asignación eficiente de recursos públicos. En 2024, se vuelve imperativo evaluar cómo los procedimientos de contratación y adquisición de bienes y servicios se ejecutan en la capital, con el fin de identificar áreas de mejora que garanticen no solo el cumplimiento normativo, sino también una gestión más efectiva de los fondos públicos. A través de un enfoque analítico, se busca comprender cómo las instituciones gubernamentales implementan sus políticas de adquisición y qué tan accesibles son los procesos para la participación de proveedores y la supervisión por parte de la sociedad civil. El propósito de esta investigación es contribuir a la mejora de los procesos de compra pública en Honduras, asegurando que las adquisiciones de bienes y servicios sean realizadas de manera justa, ágil y, sobre todo, con un claro sentido de responsabilidad hacia los ciudadanos. Por lo anterior, el presente estudio pretende ofrecer recomendaciones que favorezcan una administración pública más transparente y eficiente, fortaleciendo la confianza de la población en las instituciones estatales y promoviendo una mayor competitividad en el ámbito de las adquisiciones del Estado.
Item
Evaluación de los desafíos y oportunidades para la implementación de un sistema arbitral de consumo que cumpla con sus objetivos de protección al consumidor
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Hernán Alberto Castellanos Palencia; Ingrid Varinia Suazo Garcia
El presente estudio se enfoca en el arbitraje de consumo como medio de solución alterno de reclamos de consumidores. Basado en la experiencia encontrada en diversos países de latino América y España se llega a la conclusión que es necesario el desarrollo no solo de una ley de arbitraje de consumo sino un sistema que coordine diversos actores institucionales para lograr el objetivo. Además, algunos elementos que se han encontrado altamente diseminados y promocionados como ventajas del arbitraje en la practica generan problemas como la gratuidad del arbitraje que implica limitaciones presupuestarias y la voluntariedad del arbitraje que se ha encontrado puede generar distorsiones en la aplicabilidad del arbitraje como una vía efectividad. Finalmente, se propone la conformación de un sistema que toma lo mejor de lo aplicado pero aborda soluciones a los problemas existentes, plasmado en tres niveles de aplicación, a través de una Ley de Arbitraje de Consumo que defina su funcionamiento.