Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Optimización del sistema Apex en la plataforma Sure: mejora de la eficiencia en procesos de regularización predial en Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Luis Fernando Estrada Euceda; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
El presente Trabajo Final de Graduación tuvo como propósito proponer una solución tecnológica orientada a mejorar la eficiencia del proceso de regularización predial en Honduras, mediante la optimización del sistema APEX en su integración con la plataforma SURE. El objetivo principal fue diseñar una propuesta de automatización que permita reducir tiempos de respuesta, minimizar errores operativos y fortalecer el control de calidad bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2015. Se empleó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, incorporando técnicas como minería de datos, análisis de clúster K-means, árboles de decisión y entrevistas semiestructuradas a personal clave. Los hallazgos revelaron ineficiencias recurrentes en los flujos actuales del sistema, así como oportunidades de mejora identificadas por los usuarios. Como conclusión, se determinó que una integración basada en metodologías ágiles, específicamente Scrum, permitiría mejorar significativamente la trazabilidad, automatización y monitoreo del proceso. Se recomienda la validación de esta propuesta a través de un plan piloto en contextos institucionales reales.
Item
La elección de lenguajes de programación en el desarrollo web
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Hector David Sanchez Mejía; Jesús Ricardo Rodriguez
En este estudio, se presenta un diagnóstico integral sobre los factores que influyen en la elección de lenguajes de programación, abordando aspectos clave como el rubro empresarial, los factores técnicos y la influencia de marcos de trabajo reconocidos internacionalmente, como ITIL. Este análisis no solo identifica los criterios que los equipos utilizan para seleccionar un lenguaje de programación, sino que también propone una rúbrica diseñada para facilitar y estandarizar este proceso en los equipos de desarrollo de software a nivel empresarial. La rúbrica tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones, optimizar la alineación con los objetivos del negocio y garantizar una mayor eficiencia en la implementación de soluciones tecnológicas.
Item
Estudio de prefactibilidad para la creación de una planta purificadora de agua en Dulce Nombre de Culmí, 2025
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Gissela Leticia Osorio Osorto; Gilma Elena Velasquez Lazo; Mirna Isabel Rivera
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho, con el objetivo de determinar si es factible la creación de una planta purificadora de agua, para ello se realizó una investigación de enfoque mixto para abordar aspectos cuantitativos y cualitativos, también, se realizaron los estudios de mercado, técnico y financiero, que son la clave para determinar la factibilidad del presente proyecto. En el estudio se determinó una estructura de capital de 60% financiamiento y 40% fondos propios. La viabilidad de establecer una planta purificadora de agua en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho se confirma mediante los siguientes indicadores financieros: una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.15%, un Valor Presente Neto (VPN) de L 1,371,636.21 y una Razón de Costo Beneficio de 0.77. Se determina que la planta pueda producir 49,920 botellones el primer año, necesitando una inversión inicial de L 1,304,146.62 proyectándose un tiempo de recuperación de 3.08 años. Concluyendo que la instalación de una planta purificadora de agua en Dulce Nombre de Culmí, Olancho, es factible desde el punto de vista financiero con una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al 15%, lo cual es considerado significativo para la inversión.
Item
Estudio de prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de la panadería y repostería para el grupo San José de Suyapa
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Elan Fernando Vásquez Ayestas; Hugo Alejandro Moreno Osorto; Robin Manuel Cartajena Jiménez
La investigación evaluó la pre factibilidad técnica y financiera de incorporar una panadería y repostería en Basílica Café, utilizando un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert para recolectar datos. Los resultados indican que la diversificación de servicios podría generar beneficios económicos significativos, respaldando la implementación del modelo operativo propuesto. El 65% de los encuestados mostró una actitud positiva hacia los nuevos productos, lo que sugiere un potencial favorable para el proyecto. Sin embargo, un 32.5% expresó reservas, lo que señala la necesidad de abordar posibles barreras de aceptación mediante campañas de marketing que resalten las características y beneficios del producto. La investigación también destacó un creciente interés por productos saludables, como panes integrales y repostería baja en azúcar, lo que ofrece una oportunidad clave para diferenciarse en el mercado. Desde un enfoque técnico, la ubicación junto a la Basílica Nuestra Señora de Suyapa es estratégica, ya que atrae a turistas y fieles, garantizando un flujo constante de clientes. La infraestructura y los equipos especializados, como hornos industriales y amasadoras, son fundamentales para mantener 8 la calidad de los productos. Financieramente, el proyecto es viable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 55.89% y un Valor Presente Neto (VPN) positivo. Esto demuestra que el negocio tiene el potencial de generar beneficios sostenibles a largo plazo. En conclusión, este estudio proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas, asegurando el éxito del proyecto mediante una planificación eficiente y orientada a la calidad.
Item
Propuesta de un prototipo que priorice a familias vulnerables para ayuda humanitaria mediante transferencias monetarias en alojamientos temporales
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-01-01) José Martin Duarte Martínez; Stefany Altamirano Altamirano; Mirna Isabel Rivera García
En el contexto de crisis humanitarias, una de las áreas más problemáticas es la identificación y priorización de las familias más vulnerables para maximizar la eficiencia de la asignación de recursos. En Honduras, las respuestas de ayuda humanitaria están crónicamente limitadas por restricciones infraestructurales y temporales, así como por criterios de selección mal definidos. Este estudio esboza un prototipo destinado a priorizar a las familias vulnerables a través de transferencias monetarias destinadas a reducir el tiempo de alojamiento en albergues temporales. A través de un estudio realizado con un enfoque mixto, se aislaron variables críticas que definen la vulnerabilidad en situaciones de emergencia. Los resultados indican que un prototipo, que digitaliza el proceso de selección junto con criterios socioeconómicos y otros factores de riesgo, puede mejorar notablemente los procesos de selección y asignación de recursos. Se argumenta que la aplicación de tecnología moderna puede mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la entrega de ayuda. Se sugiere que el prototipo sea probado en condiciones de la vida real y que los actores humanitarios reciban capacitación al respecto.