Comunidades
Añadidos recientemente
Diseño de prototipo para un hospital especializado materno-infantil con enfoque sostenible en Santa Rosa de Copán, Copán, Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-04) Angélica María Ordoñez Mena; Fernando Yahir Bonilla Murcia; Valery Ochoa; Lidia Hernández
Este informe investigativo consolida los fundamentos teóricos, técnicos y contextuales que guiaron el diseño de un Hospital Especializado Materno-Infantil sostenible en Santa Rosa de Copán, Honduras. Al haber culminado la etapa proyectual, este documento también permite evidenciar cómo el proceso de investigación se tradujo en decisiones arquitectónicas concretas orientadas a responder de manera eficiente, digna y contextualizada a las problemáticas detectadas en la atención materno-infantil en el occidente del país. El desarrollo de la propuesta se basó en una metodología rigurosa que combinó revisión normativa, análisis funcional de hospitales existentes, observación directa del sitio y entrevistas con personal médico y usuarias del sistema. Este enfoque permitió una comprensión profunda del estado actual de la infraestructura sanitaria y de las brechas estructurales, operativas y humanas que afectan la prestación de servicios materno infantiles. Los hallazgos más relevantes incluyeron: (1) el deterioro progresivo y la obsolescencia funcional de la infraestructura hospitalaria pública en la región, (2) la ausencia de lineamientos específicos para el diseño hospitalario con criterios de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética, y (3) la desconexión entre los espacios asistenciales existentes y las realidades culturales, sociales y territoriales de la población local. En respuesta a estos hallazgos, la propuesta arquitectónica plantea un modelo hospitalario que integra funcionalidad, sostenibilidad y enfoque humanizado, incorporando principios como accesibilidad universal, confort ambiental, eficiencia operativa y respeto por la identidad del territorio. Se priorizó un diseño modular y escalable, con sistemas pasivos de climatización, uso de energías renovables y distribución espacial coherente con los flujos médicos y de usuarios. En suma, este informe no solo documenta el proceso de investigación que fundamenta la propuesta, sino que contribuye a la generación de conocimiento aplicado para el desarrollo de infraestructura hospitalaria especializada en contextos similares. Así, se presenta como un aporte académico y técnico para repensar el derecho a la salud materno-infantil desde la arquitectura, promoviendo condiciones de equidad, dignidad y sostenibilidad en la atención.
Diseño de recinto museal para la investigación y divulgación cultural: Propuesta para potenciar la preservación, exploración y exhibición del patrimonio arqueológico en el sitio “Las Sepulturas”, Copán, Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-04) Laura Daniela Carbajal Mercado; Reina Victoria Galeas Trochez; Valery Anayansi Ochoa Perdomo; Carlos Quant
A pesar de la riqueza del patrimonio cultural de Honduras, la falta de divulgación efectiva ha generado desconocimiento y una limitada apreciación por parte de la población. Esta problemática se agrava con la apatía hacia los museos, la insuficiencia de infraestructura adecuada para la exhibición de piezas arqueológicas y la vulnerabilidad de estos bienes ante riesgos de conservación y expolio. Este estudio analiza la viabilidad de una propuesta de recinto museal en el sitio arqueológico “Las Sepulturas”, Copán, con el propósito de mejorar su conservación, divulgación y valoración dentro del patrimonio cultural de Honduras. Actualmente, el sitio enfrenta deficiencias en infraestructura y divulgación, lo que ha restringido su reconocimiento por parte del público. Los resultados de la investigación destacan la necesidad de implementar normativas, lineamientos y criterios que fomenten la construcción de museos con seguridad, accesibilidad y estrategias de divulgación adecuadas. No obstante, se reconocen desafíos como la falta de recursos del Instituto de Antropología e Historia, las restricciones impuestas por las zonas de amortiguamiento del Sitio Maya Copán y la importancia de la aceptación y participación ciudadana en este tipo de proyectos. La creación de un museo de sitio en “Las Sepulturas” representa una oportunidad clave para fortalecer la identidad cultural, dar mayor visibilidad a las investigaciones arqueológicas y proporcionar un espacio adecuado para la preservación y exhibición de miles de piezas que hasta ahora han permanecido inaccesibles al público. El proyecto contempla un área total de 4,581.54 m², de los cuales 1,122.94 m² se destinan a las exposiciones permanentes distribuidas en cinco salas y 390 m² a las exposiciones temporales.
Diseño de central de abastos: Propuesta para la optimización de funcionalidad y sostenibilidad para el comercio mayorista de alimentos de Puerto Cortés
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-04) Adriana Waleska Romero Lazo; Valery Anayansi Ochoa Perdomo; Carlos Quant
Este proyecto surge como una respuesta a la necesidad urgente de mejorar el sistema de distribución mayorista en Puerto Cortés, mediante la creación de una central de abastos moderna, funcional y sostenible. Actualmente, el comercio se realiza de forma dispersa, con infraestructura inadecuada, condiciones precarias para los comerciantes y consumidores, y una cadena de suministro ineficiente, lo cual afecta negativamente tanto a la economía como al entorno urbano y social. A través de una investigación profunda que abarca antecedentes teóricos, empíricos y normativos, el proyecto plantea el diseño arquitectónico de un prototipo de central de abastos adaptado al contexto urbano, social y ambiental del municipio. Se consideran criterios como la eficiencia logística, el aprovechamiento del espacio, la sostenibilidad ambiental, y la integración de normativas nacionales e internacionales en materia de salubridad, accesibilidad y gestión de residuos. La investigación incluye el estudio del contexto local, la consulta con actores clave (comerciantes, usuarios, expertos), y el análisis de referentes nacionales e internacionales. A partir de ello, se desarrolla una propuesta arquitectónica integral que contempla zonas de almacenamiento, carga y descarga, refrigeración, circulación y servicios complementarios. El proyecto de “Diseño de central de abastos: Propuesta para la optimización de funcionalidad y sostenibilidad para el comercio mayorista de Puerto Cortés”, no solo propone una infraestructura física, sino que apuesta por un modelo que promueva el ordenamiento comercial, la equidad social, la eficiencia operativa y el desarrollo económico sostenible de Puerto Cortés.
Diseño de una estrategia de ciberseguridad basada en las normas ISO/IEC 27001:2022 y 27032:2022. Caso: microfinanciera Prisma de Honduras, 2025
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Raúl Humberto Aguilar Medina; María Eugenia Chácon Macías; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
La presente investigación diseñó una estrategia de ciberseguridad para la Microfinanciera
PRISMA, alineada con las normas ISO/IEC 27001:2022, ISO/IEC 27032:2022 y el marco NIST
CSF. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con un diseño no experimental y alcance
descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y la
aplicación de dos herramientas: la Matriz de Diagnóstico de Seguridad Global basada en ISO/IEC
27002:2022 y la herramienta MASS, dirigidas a una muestra de 8 colaboradores clave. Se
evaluaron 93 controles distribuidos en los dominios organizativo, de personas, físicos y
tecnológicos. Los resultados reflejaron que 31 controles (33.3%) presentaban niveles bajos de
madurez: 8 en estado Existente, 19 en Inicial y 4 no aplicaban. El dominio organizativo fue el más
crítico, con el 54% de sus controles en estados bajos, seguido del tecnológico con el 35.2%. En
contraste, los dominios tecnológico y físico alcanzaron mayores niveles de madurez, con 15
controles tecnológicos en nivel Definido y 9 entre Cuantitativo y Optimizado. Se concluyó que
PRISMA mantiene una madurez general entre los niveles Inicial y Gestionado, lo que evidencia
la necesidad de una estrategia integral. Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta
estructurada en cinco fases, con definición de controles, indicadores, cronograma, presupuesto y
mecanismos de mejora continua, orientada a fortalecer las capacidades de identificación,
protección, detección, respuesta y recuperación frente a amenazas cibernéticas.
Evaluación de las estrategias de adopción de la nube en la Universidad Nacional de Agricultura, Honduras 2024
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Cesar Eduardo Torres Ayala; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
La presente investigación analiza la adopción de estrategias de computación en la nube en
la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), con el objetivo de evaluar su impacto en la
infraestructura tecnológica, la seguridad de los datos y los procesos administrativos. A través de
un enfoque cualitativo, identificando los beneficios y desafíos percibidos por el personal,
destacando la continuidad operativa y el acceso remoto como ventajas clave, mientras que la falta
de capacitación y gobernanza en la nube fueron señaladas como barreras importantes. Se aplicaron
metodologías de Teoría Fundamentada y Análisis de Contenido para estructurar los hallazgos, los
cuales evidencian la necesidad de una estrategia integral que fortalezca la planificación, seguridad
y capacitación del personal en la nube. A partir de estos resultados, se presentan recomendaciones
orientadas a optimizar la adopción de la nube en la UNAG mediante mejores prácticas y estándares
internacionales.
