Comunidades
Añadidos recientemente
Estudio de prefactibilidad para venta de una nueva marca de café en Santa Bárbara
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Israel Josué Sarmiento Amaya; Maykoll Gered Izaguierre Álvarez; Javier Enrique Del Cid Carrasco
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la prefactibilidad para la creación de una nueva marca de café procesado en el departamento de Santa Bárbara, Honduras. El análisis abarca las etapas de trillado, tostado, molido y comercialización del café, con el fin de generar valor agregado y aprovechar el potencial productivo de la región. Se aplicó una metodología mixta, combinando instrumentos cuantitativos como encuestas a consumidores y pequeños comerciantes, y cualitativos como entrevistas a productores y actores clave de la cadena de valor. Los resultados reflejan una alta aceptación del producto en el mercado local, así como viabilidad técnica y financiera del proyecto, evidenciada por indicadores como un VAN positivo y una TIR superior al costo de oportunidad. Además, el estudio considera los requisitos legales, ambientales y logísticos necesarios para operar una planta procesadora de café en Honduras. Esta investigación demuestra que existe un entorno favorable para implementar una nueva marca de café, lo cual representa una oportunidad para fortalecer la economía local, fomentar el empleo y posicionar a Santa Bárbara como referente en la producción de café de calidad.
Perfil de proyecto para un desarrollo de sistema de monitoreo continuo de vibración y predicción de fallas en motores eléctricos con el respaldo del enfoque de proyectos del PMBOK®
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Marvin José Lorenzana Bueso; Edgar Josué Laínez Fuentes; Mina Cecilia García
El motor eléctrico es uno de los equipos industriales más utilizados en los procesos de las plantas industriales de todo el mundo, estos equipos sufren desgaste debido a su uso y son los encargados del mantenimiento los que tienen que reparar las fallas que se presentan debido a dicho desgaste. En este estudio se planteó un perfil de proyecto de un sistema que monitoree las vibraciones de los motores eléctricos y pueda indicar a los usuarios con antelación cuando esta por suceder una falla, de esta forma evitar los paros no programados y maximizar la eficiencia en la producción. A través del enfoque del PMBOK® y la metodología de cascada, con ayuda de investigaciones de respaldo, se desarrolló un marco metodológico en el cual se establecieron las variables principales del problema, basándonos en las variables principales que buscamos establecer en este estudio, se realizo una encuesta a los usuarios de motores eléctricas dentro de las plantas productivas de san pedro sula, estudio que dio como resultado que las principales causas fallas en los motores eléctricos son sobrecarga, falla en los rodamientos y desbalanceo. El sistema de monitoreo que se propone es uno que pueda anticipar estas fallas en específico.
Perfil de proyecto para la perforación, almacenaje y distribución de agua en el área rural de Río Bijao, sector norte, Choloma, Cortés
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Elmer Raúl Ramírez Castro; Karla Daniela Gutiérrez Castro; Mina Cecilia García Lezcano
En la actualidad tener acceso al agua potable segura y a saneamiento es una cuestión clave para vivir una vida en dignidad. A pesar de la resiliencia que se vive en Honduras, muchas personas siguen sin poder tener acceso al agua, más en los sectores rurales. Si bien la problemática del agua puede ser multicausal, hace falta la acción y compromiso humano que permitan llevar a cabo proyectos que den respuesta a esta problemática. La importancia del perfil de proyecto para la perforación, almacenaje y distribución de agua es que puede llevar una solución eficiente a los afectados y tiene una guía que serían los componentes del PMI a través del PMBOK® y estrategias de la metodología de Marco Lógico lo que podría identificar la raíz del problema y sus soluciones en el área rural de la Aldea Rio Bijao, Sector Norte, Choloma, Cortes.
Estudio de prefactibilidad para la apertura de una nueva planta solar fotovoltaica de Scatec solar en la ciudad de Choluteca, Honduras, en el año 2025
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Manoel Rigoberto Venegas Palacios; Aaron Inahí Alemán Martínez; Mina Cecilia García Lezcano
El estudio de prefactibilidad analizó la viabilidad integral de implementar una nueva planta solar fotovoltaica de SCATEC SOLAR en Choluteca, Honduras, proyectada para 2025. Se partió de la necesidad de diversificar la matriz energética nacional, reducir la dependencia de fuentes contaminantes y ampliar la cobertura en comunidades vulnerables. El marco teórico contextualizó el proyecto en el avance global hacia energías limpias, considerando además el entorno legal y económico del país. La investigación aplicó una metodología robusta basada en los lineamientos del PMBOK®, integrando análisis de mercado, estudios técnicos, legales, ambientales y financieros. Los hallazgos revelaron una demanda insatisfecha de energía sostenible, condiciones climáticas óptimas para la producción fotovoltaica y un entorno legal favorable. Los resultados financieros indicaron alta rentabilidad, con un Valor Actual Neto positivo, Tasa Interna de Retorno superior al costo de capital, y un período de recuperación atractivo. Asimismo, se identificaron beneficios sociales y ambientales significativos. Se concluyó que la inversión propuesta es viable y estratégica, aportando competitividad a SCATEC SOLAR y contribuyendo al desarrollo sostenible del sur de Honduras.
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de proyectos mediante la administración de plataformas en la empresa Vesta
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Carlos Alberto Enamorado Pineda; Rigoberto Rodríguez Ávila; Javier Enrique Del Cid Carrasco
La presente propuesta para la implementación de un Sistema de Gestión de Proyectos en Vesta, enfocado en la administración de plataformas tecnológicas, busca redefinir la forma en que la organización aborda sus iniciativas. El objetivo primordial es potenciar los beneficios derivados de cada proyecto, asegurando su alineamiento estratégico y persiguiendo una ventaja competitiva sostenible a través de la optimización y el uso eficiente de los recursos. Esto implica trascender la visión de proyectos aislados para integrarlos en un entorno de gestión unificado mediante una plataforma centralizada. Para el desarrollo de esta propuesta, se han capitalizado los principios y buenas prácticas de la Guía del PMBOK®. El análisis riguroso, tanto cualitativo como cuantitativo, de los datos recabados a través de encuestas y entrevistas, ha proporcionado la evidencia estadística fundamental para identificar con claridad los desafíos actuales en la gestión de proyectos de Vesta, los beneficios tangibles esperables con esta implementación, y su sólida factibilidad.
