Trabajo de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de centro regional de aprendizaje y producción artística para Yamaranguila(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2022) Zury Nayeli Hernández Pineda; Karla Antonia Uclés Brevé; Víctor Alonzo Martínez ReyesEn Yamaranguila, Intibuc� a�n se carece de un centro de educaci�n art�stica, considerando que hoy en d�a los j�venes ven con una perspectiva diferente el arte, ya no solo como una actividad extracurricular sino como una carrera para su vida, con la cuItem Resistencia a la compresión y porcentaje de absorción del micelio de Pleurotu Ostreatus y Ganoderma Lucidum(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2023) Francisco Alejandro Lanza Alvarado; Juan Carlos Reyes ZúnigaKarla Antonia Uclés BrevéDiversas investigaciones han demostrado la resistencia a la compresi�n del micelio cultivado en diferentes tipos de sustratos, sin embargo, hay espacio para seguir investigando la resistencia a la compresi�n y porcentaje de absorci�n del micelio cultivaItem Resistencia a la Compresión y Porcentaje de Absorción del Micelio de Ganoderma Lucidum(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/10/2022) Francisco Alejandro Lanza Alvarado; Jorge David Centeno Aguilar; Karla Antonia Uclés Brevé; Juan Carlos Reyes ZúnigaDiversas investigaciones han demostrado que actividades relacionadas al rubro de la construcci�n se consideran como una de las causantes del da�o al medio ambiente, siendo parte de ello las acciones vinculadas con la fabricaci�n de materiales de construItem Análisis del factor de sobrecosto para proyectos de vivienda en el Municipio del Distrito Central(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/10/2022) Ana Valeria Madrid Brito; Yuri Andre López Carias; Karla Antonia Uclés Brevé; Julio César López ZerónEl c�lculo del factor de sobrecosto es imprescindible debido a que se conoce el costo total de la obra y en base a eso la utilidad que se estima obtener. En la presente investigaci�n se ha analizado el factor de sobrecosto de proyectos ejecutados por emItem Alternativas de estabilización de suelos para caminos de terracería de material granular(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-08-16) Jorge Arturo Lemus Ponce; Andreé Zelaya Ramírez; Karla Antonia Uclés Brevé; Juan Carlos Reyes ZúnigaDebido al deterioro que generalmente presenta la rasante de los caminos de terracer�a por factores meteorol�gicos, falta de mantenimiento preventivo, veh�culos que sobrepasan la carga m�xima de dise�o, necesidad de estructuras de drenaje, tipo de suelo, tipo de terreno. Se ha identificado una problem�tica que motiva a investigar sobre alternativas de estabilizaci�n de suelos para mejorar la rasante de los caminos de terracer�a, que por razones econ�micas o tr�fico insuficiente para realizar la intervenci�n, no han sido mejoradas con pavimentos, por lo que se ha propuesto como objetivo de la investigaci�n realizar pruebas de laboratorio para estabilizaci�n de suelos con diferentes agentes, de manera que se pueda establecer una comparaci�n entre la resistencia a la compresi�n, �ndice de plasticidad y permeabilidad. Para realizar las pruebas de laboratorio mencionadas se han elegido cuatro agentes estabilizantes de acuerdo con las fuentes bibliogr�ficas investigadas, de manera que se pueda proponer un dise�o para la estabilizaci�n de la red vial no pavimentada, para lo que se ha seleccionado un tipo de suelo A-2-4 con un �ndice de plasticidad de 9.61%, cuyas caracter�sticas granulares representan una condici�n que propicia el uso de agentes estabilizantes cementantes, pero que es importante analizar con materiales que puedan disminuir la plasticidad, analizar si afecta la permeabilidad y comparar la resistencia a la compresi�n con el suelo estabilizado con cemento. Se han utilizado como agentes estabilizadores: el cemento Portland tipo I que sirve de base para la comparaci�n de la resistencia a la compresi�n, as� como cloruro de sodio, cloruro de calcio y melaza de ca�a para analizar el efecto en la permeabilidad y plasticidad del suelo, de donde ha resultado que la melaza disminuye la plasticidad del suelo; el 2% de melaza de ca�a aumenta la resistencia a la compresi�n con respecto al suelo puro, a diferencia del cloruro de calcio y cloruro de sodio, cuyos efectos no fueron significativos, por lo que se recomienda investigar el efecto de la melaza de ca�a en el suelo-cemento.Item Diseño geométrico y estructural de pavimento y drenaje pluvial en Pueblo Nuevo, Puerto Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-08-31) Carlos Eduardo Gallo Castro; Daniel Eduardo Quan Reyes; Saymond Alexander Enamorado Méndez; Héctor Wilfredo Padilla; Verónica ReyesSe efectu� el dise�o geom�trico y estructural de pavimento y drenaje pluvial de la segunda calle y tercera avenida en Pueblo Nuevo, Puerto Cort�s con el objetivo del impulso de la ampliaci�n de la red vial bajo el Plan de Desarrollo Municipal. Se tomaron en cuenta variables fundamentales como la topograf�a del sitio, propiedades del suelo bajo normativa AASHTO, dise�o geom�trico en funci�n de las caracter�sticas f�sicas del terreno, dise�o estructural bajo el m�todo PCA-84 seg�n el an�lisis del tr�nsito vehicular y el dise�o del drenaje pluvial. Se dise�� geom�tricamente una calzada de 7.00m y dos carriles opuestos con un ancho de carril de 3.50m. La pendiente m�nima utilizada fue de 0.21% y la m�xima de 0.50%, las bajas pendientes se presentaron debido a la existencia de casas habitadas a lo largo de todas las calles y avenidas del barrio, la prevenci�n de mayores vol�menes de corte y el funcionamiento del drenaje pluvial. El pavimento de concreto simple con varillas de transferencia se dise�� con una estructura de subbase con espesor de 10cm y una losa de concreto hidr�ulico con 18cm de espesor con una resistencia a la compresi�n de 4000 PSI. Los canales abiertos se dise�aron con un ancho de 0.60m, altura de 0.50m y paredes del canal con bloque de 0.15m, con una pendiente del 1%.Item Procedimiento estándar para el reciclaje de concreto asfáltico(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-11) Alejandro José Bertetty López; Luis Fernando Castillo Zúniga; Karla Antonia Uclés Brevé; Juan Carlos Reyes ZúnigaEl pavimento de concreto asf�ltico, que conforma el 33.37% de las carreteras principales y secundarias de Honduras, comparado al 5.8% del concreto hidr�ulico, al igual que cualquier obra estructural, tiene una vida �til de dise�o. Adicionalmente, las estructuras de pavimento de concreto asf�ltico sufren deterioro por diferentes causas como sobrecarga vehicular, tipo de terreno, tipo de suelo, condiciones clim�ticas extremas, sometimiento a altas temperaturas por exposici�n al fuego, entre otras. Como consecuencia de lo anterior, se ha identificado la existencia de una problem�tica causada por las obras de repavimentaci�n de concreto asf�ltico, ya que en estas obras se requiere la demolici�n de la carpeta asf�ltica, lo que genera un residuo de este material, el cual es generalmente depositado en botaderos, por lo que se ha definido una propuesta de dise�o para reutilizar residuos de concreto asf�ltico (RAP por sus siglas en ingl�s) en mezclas con concreto asf�ltico reciclado. Para la propuesta ha sido necesario llevar a cabo ensayos de laboratorio consistentes en la construcci�n de espec�menes de concreto asf�ltico reciclado, con base en el procedimiento utilizado por el Departamento de Transporte de Estados Unidos de Am�rica de la Administraci�n Federal de Carreteras, el cual se rige por normativas ASTM. Como requisito previo a la construcci�n de los espec�menes de concreto asf�ltico reciclado se han realizado ensayos de granulometr�a, peso espec�fico de los agregados y al RAP. Adicionalmente, se han realizado ensayos de penetraci�n, ductilidad y punto de ignici�n al cemento asf�ltico virgen para conocer las propiedades de este material. Como conclusi�n se ha observado que al utilizar RAP en las mezclas se tiene una disminuci�n de 7% a 17% de estabilidad, por lo que seg�n los criterios del Instituto del Asfalto (U.S.A.) para el Dise�o de Marshall, tanto la estabilidad como la deformaci�n obtenidas del ensayo Marshall, la mezcla asf�ltica con residuo de concreto asf�ltico puede ser utilizada en carpetas de rodadura.Item Guía de uso para el análisis de consolidación triaxial y permeabilidad en arcillas con el equipo triaxial Humboldt en Unitec San Pedro Sula, 2023(Universidad Centroamericana UNITEC, 2023-12-12) Julio David Fuentez Ramírez; Randolfo Elías Perdomo Pacheco; Héctor Wilfredo PadillaEn el actual documento se entrega a la comunidad de ingenieros civiles y estudiantes pr�ximos a serlo una gu�a de an�lisis consolidaci�n triaxial de suelos arcillosos con el equipo Humboldt, en �l se recolecta todo y cada uno de los criterios que se deben se considerar para poder llevar a cabo dichos ensayos, a priori, se le dar� a conocer al usuario la manera correcta de usar las herramientas para poder realizar las pruebas y obtener los resultados deseados, se explica puntualmente como se debe de calibrar cada uno de los instrumentos, y de qu� manera se analiza cada uno de uno los resultados que se extraen, una vez con la obtenci�n de los datos en el laboratorio a trav�s del equipo triaxial Humboltd, se calcul� los esfuerzos principales, por medio de estos se pudo realizar el circulo de Mohr para poder llegar a la gr�fica y el c�lculo a lo que se necesita que es el Angulo de Fricci�n Interna, que se obtiene a trav�s del seno inverso del radio dividido por el centro del c�rculo que se tuvo mediante de los esfuerzos, y de esta manera se calcul� el Angulo de la envolvente de falla. La gu�a del usuario puede servir como una herramienta para ingenieros y estudiantes de UNITEC para realizar pruebas precisas y confiables en un futuro haciendo uso del equipo Humboltd. La gu�a de usuario incluye instrucciones detalladas sobre la calibraci�n del equipo, el procedimiento de prueba, la preparaci�n de muestras y la interpretaci�n de datos. Tambi�n incluye pautas para el an�lisis de datos, la interpretaci�n y el informe de resultados. El desarrollo de la gu�a del usuario requiri� una comprensi�n profunda del proceso de la prueba, la mec�nica del suelo y el equipo triaxial de Humboldt. La gu�a del usuario esta realizada con un lenguaje claro y conciso, e incluye ayudas visuales, como diagramas e im�genes, para ayudar a los usuarios a comprender el proceso de prueba lo que lleva a un desarrollo de infraestructura m�s seguro y efectivo.Item Propuesta de rediseño estructural de pavimento en poza los alcaldes, La Lima, Cortés, 2023(Universidad Centroamericana UNITEC, 2023-12-12) Helen Nicole Galeano Zelaya; Melvin Josué Mendoza Sánchez; Moisés David Espinoza Zúniga; Héctor Wilfredo PadillaEl proyecto est� ubicado en el sector Poza Los Alcaldes, en el primer acceso a La Lima, Cort�s. La realizaci�n de la propuesta t�cnica de un redise�o estructural de pavimento permitir� el mejoramiento en el �rea del casco urbano, as� mismo, evitar� estancamiento de aguas superficiales, inundaci�n de la parada de buses y casas aleda�as; ante la problem�tica anteriormente mencionada, el presente documento expone los estudios y las actividades realizadas para generar la actual propuesta de redise�o estructural de pavimento con una metodolog�a de estudio que define un enfoque cuantitativo y a su vez, utiliza un dise�o transversal ya que este se centra en la recolecci�n de datos basado en un alcance descriptivo y t�cnicas como ser entrevistas, levantamiento topogr�fico y ensayos de laboratorio. Este redise�o est� elaborado de acuerdo con los par�metros de dise�o establecidos por la norma Portland Cement Association y El Manual Centroamericano para Dise�o de Pavimento, obteniendo como resultado la elevaci�n de la rasante del bulevar y la calle que va hacia el centro de salud. El Redise�o de la estructura del pavimento se realiz� mediante el uso del programa BS-PCA. La secci�n del bulevar tendr� una subbase obtenida mediante un banco de pr�stamo ubicado en San Manuel, Cort�s con un valor de soporte k 450 Lbs/pulg3 o 12.456 Kg/cm3 de 25 cm de espesor y la carpeta de rodadura de concreto hidr�ulico con MR de 600 Lbs/pulg2 o 42.18 Kg/cm2 de 23 cm, as� mismo la calle que se dirige al centro de salud utilizar� la subbase con un valor de soporte K 450 Lbs/pulg3 o 12.456 Kg/cm3 de 25 cm y la carpeta de rodadura de concreto hidr�ulico con MR de 600 Lbs/pulg2 o 42.18 Kg/cm2 de 22 cm que es el espesor existente. El presupuesto del proyecto fue realizado en las hojas de c�lculo de Excel mediante un desglose de actividades presentadas en el PCO, explosi�n de insumos como materiales, equipo y mano de obra, el desglose de costos indirectos y las fichas de costo.Item Guía para revisión de rotondas y diseño de pavimento rígido para calles de acceso(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-13) Ana Lizeth Flores Garache; Said Orlando Guillén Tábora; Karla Antonia Uclés Brevé; Luz Marina Funes MatuteEl congestionamiento vehicular que caracteriza las intersecciones viales de las zonas urbanas ha generado la necesidad de resolver este problema con soluciones como pasos a desnivel, t�neles y rotondas, entre otras, por lo que a partir de que se ha observado en las principales ciudades del pa�s que las rotondas generalmente son un punto de congesti�n vehicular, se ha tomado la decisi�n de revisar si el dise�o geom�trico de una rotonda seleccionada para este fin, est� de acuerdo con el Manual Centroamericano de Carreteras y las Normas de la Secretar�a de Integraci�n Econ�mica Centroamericana (SIECA). Para definir el tipo de una obra vial para puntos de convergencia vehicular se deben de tomar en consideraci�n, variables como el tipo de terreno, construcciones permanentes, flujo vehicular, v�as que convergen en las intersecciones, radios de entrada, ancho de la calzada circulatoria; ancho de las calzadas de acceso y salida; ancho de la salida y entrada a la rotonda, as� como la velocidad de entrada y salida de los veh�culos. Para la revisi�n se ha llevado a cabo el an�lisis de una rotonda donde convergen seis v�as en ambos sentidos, para lo que se han considerado variables como flujo vehicular y dimensiones de la estructura, para revisar si cumple con las especificaciones t�cnicas. Como resultado, se encontr� que el di�metro del c�rculo inscrito, que incluye la calzada circulatoria, debe medir de 45 a 60 metros, en comparaci�n con la rotonda en estudio, que cuenta con un c�rculo inscrito de 26.12 metros, por lo que es importante considerar la revisi�n de las rotondas existentes para determinar si cumplen con especificaciones de dise�o y si deben ser modificadas o sustituidas por una soluci�n vial que resuelva el problema de congestionamiento vehicular en las intersecciones viales.Item Grupo Kattan - Promotora de Desarrollo Inmobiliario (PDI)(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) SONIA GABRIELA GAMEZ ALVARADO; HÉCTOR WILFREDO PADILLA SIERRAEl presente informe tiene como finalidad presentar el trabajo realizado en el transcurso del tiempo durante el 11 de octubre del 2023 hasta el 22 de diciembre del 2023, tiempo de desarrollo de la pr�ctica profesional en la empresa Grupo Kattan, Promotora de Desarrollo Inmobiliario (PDI). Se me fue asignado al departamento de proyecto civil, encargados de la realizaci�n de toda obra civil internamente de la planta. Este departamento se encarga de toda ejecuci�n de varias urbanizaciones las cuales se estar�n ejecutando de manera simult�nea. Durante el periodo de pr�ctica se particip� en los diferentes proyectos dirigidos por Desarrollos Urbanos Guti�rrez (DUG), los cuales hicieron el dise�o de la urbanizaci�n y de los muros de contenci�n e Inversiones Guti�rrez el cual se encargo de el movimiento de tierra y llevar las terrazas a el nivel requerido y las rasantes de las calles. Durante el proceso se pusieron en pr�ctica los conocimientos adquiridos en clases tal como c�lculo de cantidades de obra, administraci�n de obras, ejecuci�n de un plan de mitigaci�n, el desarrollo de planos y normas de seguridad en un proyecto. Por �ltimo, se pudo poner en pr�ctica el trabajo en equipo y la forma de liderar un equipo de trabajo para la realizaci�n de las diferentes tareas.Item Diseño de sistema alcantarillado Sanitario de la colonia Costa Rica, Omoa, Cortés, 2023(UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA, 2024-01-23) SONIA GABRIELA GAMEZ ALVARADO; JOSE SALOMON GUTIERREZ ROMERO; ADA RODRIGUEZ; OTTO FLORES; SERGIO PAREDES; SUSY AGUILARLa colonia Costa Rica en el municipio de Omoa, actualmente no cuenta con un sistema de alcantarillado funcional y actualizado a la cantidad de poblaci�n que tienen actualmente y no desechan los residuos sanitarios de manera adecuada, ya que utilizan m�todos los cuales son con el medio ambiente y no son funcionales para la poblaci�n de dicha colonia. Como consecuencia, estos sistemas est�n causando mucha problem�tica para la comunidad. Partiendo de lo establecido anteriormente en el presente informe se document� los estudios y c�lculos para el dise�o de un sistema de alcantarillado residual apto para las necesidades de los residentes de dicha colonia. Este sistema de alcantarillado ser� elaborado siguiendo la normativa del SANAA (Servicio Aut�nomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados).Item Transformación Aeropuerto Ramón Villeda Morales(UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA, 2024-01-23) GRECIA MARÍA CUEVA RAMÍREZ; LOURDES MEJIA; HECTOR PADILLAA continuaci�n, en este informe se muestran los conocimientos adquiridos y reforzados en lo que fue la pr�ctica profesional, la cual se desarroll� en la empresa INDUMECO S.A. de C.V., conocida principalmente como Industrias de Metal. Se realiz� un trabajo mixto, es decir administrativo y de supervisi�n en campo. Mencionado lo anterior se detallan las actividades asignadas en el proyecto Transformaci�n Aeropuerto Ram�n Villeda Morales en lima cortes: supervisi�n de diferentes procesos constructivos, elaboraci�n de prorrogas, estimaciones, cantidades de obra, fichas de costo, expediente general del proyecto, informes de avance de obra, etc. El trabajo de campo sin duda fue de gran aprendizaje para expandir conocimientos te�ricos obtenidos a lo largo de la carrera y para un crecimiento personal ya que este proyecto estaba en su fase inicial en el periodo de pr�ctica profesional, lo cual permiti� ver aspectos desde el dise�o hasta la parte de construcci�n y montaje de todo el proyecto.Item Análisis de Vigas de Concreto Armado con Refuerzo de cero y Bambú.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) DÉBORA MARIEL CÁLIX FAJARDO; GRECIA MARÍA CUEVA RAMÍREZ; MICHAEL PINEDA CANALES; ADA RODRÍGUEZ ZÚNIGAEsta investigaci�n se enfoca en la viabilidad de utilizar el bamb� como refuerzo en vigas de concreto armado para reducir el consumo de acero en la construcci�n. El bamb� se destaca como una alternativa ecol�gica, ya que es una planta con propiedades mec�nicas comparables al acero. El objetivo principal de esta investigaci�n es analizar el comportamiento a flexi�n de vigas de concreto armado mediante ensayos normados y simulaciones, considerando la adici�n de tablillas de bamb� como refuerzo, y compararlo con vigas convencionales de concreto armado con refuerzo de acero. Seg�n los datos obtenidos, las vigas con refuerzo de bamb� y acero mostraron resultados efectivos con una resistencia promedio de 1654 PSI, similar a la viga de control estudiada que obtuvo una resistencia de 1601 PSI. En cambio, la viga que solo conten�a refuerzo de bamb� en la parte a tensi�n no tuvo la resistencia a flexi�n esperada en comparaci�n con la viga a control. La resistencia de la viga solo con refuerzo de bamb� a tensi�n fue de 771 PSI. Los datos encontrados demuestran que el refuerzo de bamb� con acero es una opci�n viable para la reducci�n del acero en elementos estructurales, y a la vez permite una disminuci�n del impacto ambiental en el sector construcci�n.Item Desarrollos S.A. DE C.V.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) DÉBORA MARIEL CÁLIX FAJARDO; Héctor Wilfredo PadillaA continuaci�n, este informe presenta los conocimientos adquiridos y reforzados en lo que la pr�ctica profesional, la cual se desarroll� en la empresa Desarrollos S.A. de C.V., conocida principalmente como urbanizadora. Se dieron trabajos tanto administrativos, como de oficina, as� como tambi�n aquellos de campo en supervisi�n. De ser el caso, se trabaj� en proyectos residenciales, como modelos de vivienda en varias residenciales de la ciudad de El Progreso, contratos, evaluaci�n de presupuestos, cantidades de obra, fichas de costo, hasta la supervisi�n de actividades en el proyecto Distrito Sur ubicado en la misma ciudad antes mencionada, que abarca bulevares, residencial, �rea comercial y hotel. El trabajo de campo fue de gran aprendizaje, ya que este proyecto estaba iniciando durante el periodo de pr�ctica profesional, lo cual permiti� ver aspectos desde el dise�o hasta la parte inicial de todo proyecto. Se vieron aspectos como descapotes, corte de material a nivel de rasante y subrasante, acarreos, instalaci�n de tuber�as, etc. El aprendizaje obtenido fue amplio y de mucho provecho.Item Eterna S.A. DE C.V.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-01-23) JOSE SALOMON GUTIERREZ ROMERO; HÉCTOR WILFREDO PADILLA SIERRAEl presente informe busca exponer y presentar el trabajo que se ha realizado y datos y conocimientos que fueron adquiridos a trav�s del desarrollo de la practica profesional que fue realizada en la Empresa Constructora Eterna S.A de C.V. A trav�s de este informe se detallar�n las tareas m�ltiples que fueron asignadas durante las once semanas que la practica profesional duro, durante este tiempo se les dio apoyo incondicional a los ingenieros tanto en campo como en oficina. La practica tuvo inicio el d�a mi�rcoles 4 de octubre y finalizo el d�a viernes 22 de diciembre del a�o 2023, se cumpli� con un horario de jornada laboral desde las 8:00 am y saliendo a las 5:00 pm de la tarde. La diversidad de las actividades que se realizaron fue con la misi�n de poder comprender el trabajo del Ingeniero que para este caso se desarrolla en oficina, as� tambi�n comprender como el ingeniero de campo se complementa con un ingeniero en oficina y de esta misma manera se aprende los procesos constructivos que se realizan en diferentes proyectos y actividades relacionadas en la construcci�n. Los proyectos a los cuales se les dio seguimiento y se trabajo junto con la empresa fueron en materia de pavimentaci�n en las v�as de comunicaci�n, desde su construcci�n de cero as� tambi�n ampliaci�n de tramos, mantenimiento o reparaci�n. Se complemento con la realizaci�n de contratos, archivos de licitaci�n, planos, anticipos de solicitud y todas aquellas actividades relacionadas a lo largo de cada proyecto.Item Doble tratamiento asfáltico reciclado como subbase para pavimento de concreto hidráulico(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-02-15) Davor Rodniery Melgar Argueta; Alberto Andreé Gutiérrez Arévalo; Karla Antonia Uclés Brevé; Julio César López ZerónDe acuerdo con diversas fuentes consultadas, la orientaci�n de los asesores, del ingeniero residente del proyecto Siguatepeque � Jes�s de Otoro, el doble tratamiento asf�ltico ha generado reconocimiento en la industria de la Ingenier�a Civil debido a los beneficios y eficacia en la mejora de la calidad y durabilidad de las carreteras, estas obras de pavimentaci�n prevalecen en las carreteras secundarias cuyo tr�nsito es limitado, pero al igual que cualquier obra estructural, tiene una vida �til de dise�o. Est� demostrado que la durabilidad est� influenciada directamente por el clima del lugar donde son construidos, adem�s se consideran otros par�metros como las propiedades de los materiales, las cargas de tr�nsito, incrementos en el flujo vehicular, caracter�sticas de la subrasante, procesos constructivos, humedad, entre otros. Siguiendo lo anteriormente expuesto, se ha identificado un problema en la pavimentaci�n con doble tratamiento asf�ltico de la carretera Siguatepeque � Jes�s de Otoro, la cual presenta con el tiempo, desde la pavimentaci�n en 1993, desgaste, aparecimiento de baches y fisuras, por lo que al ser demolida producir� residuos del pavimento asf�ltico (RAP por sus siglas en ingl�s Reclaimed Asphalt Pavement). El trabajo de investigaci�n se ha desarrollado para documentar el uso del RAP como parte de la subbase para la substituci�n del pavimento existente por concreto hidr�ulico, para lo que, se ha debido dar seguimiento al proceso de reciclaje del RAP en la construcci�n de la subbase con materiales selectos estabilizados con cemento. El enfoque de la investigaci�n es mixto debido a que incluye el estado del pavimento actual, el proceso de pavimentaci�n y caracter�sticas como ensayos de campo y laboratorio proporcionados por la empresa SERMACO, encargada del proyecto de pavimentaci�n.Item Guía de procesos de contratación del estado para graduados de Ingeniería Civil en Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-25) Venus Ixchel Suazo Castro; Julio César López Zerón; Karla Antonia Uclés BrevéLos ingenieros civiles reci�n egresados tienen aspiraciones de una oportunidad laboral que les permita implementar los conocimientos que han adquirido durante los a�os de estudio, sin embargo, el desempleo es uno de los mayores desaf�os que enfrenta la fuerza laboral del pa�s, no obstante, existen oportunidades para contratar con el Estado de Honduras, ya sea como contratistas o consultores individuales. Para hacer del conocimiento de los estudiantes que cursan las ultimas clases de Ingenier�a Civil se ha desarrollado una gu�a basada en los procesos necesarios para la inscripci�n en la Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (ONCAE), as� como los procesos para precalificar con las diferentes instituciones estatales, desde la certificaci�n de t�tulo obtenido en la Universidad Tecnol�gica Centroamericana (UNITEC) hasta llenar los requisitos para precalificar y participar en procesos de concurso y licitaci�n. Para desarrollar la gu�a de procesos se ha realizado investigaci�n primaria, con entrevistas a expertos; secundaria, a partir de la Ley de Contrataci�n del Estado de Honduras, con el prop�sito de ordenar los procesos en funci�n de los requisitos desde la Universidad Nacional Aut�noma de Honduras (UNAH), Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), Servicio de Administraci�n de Rentas (SAR), Alcald�a Municipal del Distrito Central (AMDC) y ONCAE.Item Adherencia de varillas impresas en 3D de filamento de fibra de carbono al concreto de baja resistencia(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-25) Marcos David Rivera Lozano; Leonardo López Moreno; Víctor Alonzo Martínez Reyes; Eduardo Favell Núñez Rodríguez; Karla Antonia Uclés BrevéEl proyecto de investigaci�n se ha realizado con el prop�sito de profundizar la investigaci�n de alternativas para el refuerzo de elementos estructurales como las vigas y las columnas, por lo que como objetivo principal se ha definido hacer uso de la impresi�n 3D como herramienta para fabricar el prototipo del refuerzo con fibra de carbono, para lo que se han realizado 4 dise�os diferentes, de varilla lisa; con corrugas a lo largo de toda la extensi�n; con la mitad de la cantidad de corrugas, y con un cuarto de corrugas. Luego de concluir el dise�o con el programa de SolidWorks, las varillas han sido impresas con ayuda del FABLAB de UNITEC. Al concluir la impresi�n, se han preparado 4 n�cleos de concreto de forma cil�ndrica que sirvieran para ensayar las varillas en una prueba de grado de adherencia. Para realizar el ensayo, se han utilizado las normas ASTM C234-91 �m�todo de prueba est�ndar para comparar concreto para la adherencia desarrollada con el acero de refuerzo� y IS: 2770 (Part I) � 1967 (Reaffirmed 2007) �m�todo de prueba est�ndar en concreto reforzado: ensayo de extracci�n�. Luego de ensayar varillas lisas y con 0.64, 0.32, y 0.18 corrugas/cm, se ha descubierto que la carga m�xima aplicable es de 3, 27, 44 y 80 kg respectivamente, donde todas las varillas fueron extra�das de sus n�cleos de concreto exceptuando la varilla con 0.64 corrugas/cm, para esta se recomienda repetir el procedimiento conforme a las indicaciones en el Cap�tulo VII: Recomendaciones. Con estos datos se ha podido verificar adherencia del filamento de fibra de carbono al concreto para corrugas distribuidas como m�nimo en 0.64 corrugas/cm. Las varillas extra�das han presentado una perdida en su integridad estructural en las partes que entraron en contacto directo con el concreto durante el proceso de fraguado.Item Revisión bibliográfica sobre reforzamiento de estructuras de concreto reforzado con fibras de carbono y soluciones utilizadas en el Distrito Central(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-25) Cristhiam Alexis Jiménez Vargas; Gabriel Adolfo Villanueva Ordoñez; Karla Antonia Uclés Brevé; Víctor Alonzo Martínez ReyesLa revisi�n bibliogr�fica se ha enfocado en el reforzamiento de estructuras de concreto con fibras de carbono, una tecnolog�a ampliamente utilizada a nivel global para mejorar la resistencia y durabilidad de estructuras existentes. En el contexto del Distrito Central, esta t�cnica a�n no ha adquirido relevancia en la industria de la construcci�n como una soluci�n eficiente para abordar problemas de deterioro y vulnerabilidad estructural. El trabajo de investigaci�n se ha desarrollado para documentar el uso de la fibra de carbono como parte del reforzamiento para estructuras de concreto armado y a pesar de que las CFRP (Carbon Fiber Reinforced Polymer por sus siglas en ingl�s) gozan de una adopci�n generalizada en la regi�n, pa�ses vecinos como Costa Rica y Guatemala las consideran como soluciones de relevancia en el �mbito de la ingenier�a estructural. La investigaci�n se centra en analizar la viabilidad y el potencial de las CFRP como m�todo de refuerzo estructural, donde se examina detalladamente las diversas aplicaciones y t�cnicas empleadas en estudios previos. Se abordan los beneficios y desaf�os asociados con el uso de estas fibras de carbono, as� como las lecciones aprendidas de experiencias internacionales.