Trabajo de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Instituto Politecnico Artis Zona Norte Central(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 0028-02-25) Melvin Geovany Castro Deras; Gabriela Zuniga Fu; Carlos QuantEl primer capítulo contextualiza la evolución histórica y técnica de la arquitectura prehistórica, destacando su influencia en la arquitectura moderna. Se subraya la importancia de los antecedentes históricos, revelando cómo las civilizaciones antiguas adaptaron creativamente diversas técnicas constructivas durante el paleolítico, mesolítico y neolítico. La relevancia del ladrillo como material primordial, persistente desde la antigüedad hasta la actualidad, es destacada a pesar de la aparición de nuevos materiales en tiempos recientes. Además, se mencionan obras fundamentales en la historia de la arquitectura que han establecido bases sólidas para la concepción y ejecución de proyectos arquitectónicos modernos. Se analiza la situación actual del sector de la construcción en Honduras, marcada por la prevalencia de mano de obra no especializada y la falta de regulación efectiva. El problema central identificado es la baja calidad de las construcciones debido a la carencia de profesionales capacitados y a la falta de normativas rigurosas. Finalmente, se establecen las preguntas de investigación y los objetivos específicos que guiarán este estudio comparativo entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, con el propósito de identificar deficiencias específicas y proponer soluciones que mejoren la calidad de las obras y la profesionalización del sector constructivo en Honduras. El segundo capítulo aborda temas cruciales como el rol del cliente, usuario y arquitecto en proyectos arquitectónicos. Se discute la importancia de entender las necesidades del cliente, la dinámica de oferta y demanda en el mercado, así como la estructuración del equipo de proyecto y el briefing para el diseño arquitectónico. Además, se exploran ejemplos históricos y contemporáneos de proyectos arquitectónicos significativos. En este apartado se analiza la situación actual de Honduras, un país con una rica historia que se remonta a más de once mil años, habitado por diversas culturas aborígenes. La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de la colonización, dejando una profunda huella en la cultura y sociedad hondureñas. La Crisis Política de 2009 fue un punto crucial, marcando un periodo tumultuoso que culminó con la destitución de Manuel Zelaya y las presidencias de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández. El análisis también destaca la geografía y el clima de Honduras, así como los desafíos socioeconómicos significativos como la pobreza y el desempleo. Dentro del Distrito Central, que comprende Tegucigalpa y Comayagüela, se observa una densa concentración poblacional y una mezcla arquitectónica que refleja tanto la herencia colonial como la modernidad. San Pedro Sula se destaca como el centro industrial del país, con una historia de crecimiento impulsado por la industria bananera en el siglo XX. Se explora el papel crucial de las empresas constructoras en el desarrollo del país, destacando la importancia de criterios como la experiencia, capacidad financiera y flexibilidad en la ejecución de proyectos arquitectónicos y civiles. El tercer capítulo establece un marco metodológico fundamentado en diversas fuentes académicas, adoptando un enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos. Se enfoca en un análisis de caso múltiple para comparar y contrastar patrones entre diferentes grupos, como arquitectos, subcontratados de la construcción y el público general. La investigación se caracteriza por su alcance descriptivo, utilizando datos existentes para describir y explicar las características del fenómeno estudiado. La población y muestra incluyen tres grupos principales dentro del Distrito Central de Francisco Morazán y San Pedro Sula: arquitectos, subcontratados de la construcción y el público general. Los métodos de investigación incluyen la revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y observación sistemática. El cronograma del proyecto abarca tres fases a lo largo de 2024, desde la recopilación inicial de información hasta la entrega final del proyecto.El cuarto capítulo se centra en los resultados obtenidos de un estudio comparativo sobre el desarrollo urbano en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Se utilizaron encuestas y entrevistas para recopilar datos de diferentes segmentos de la población y profesionales del sector. Las encuestas revelaron una participación activa de jóvenes hondureños en proyectos residenciales, destacando la importancia de la planificación y la selección de personal competente. En el quinto capitulo se centra en el proyecto titulado "INSTITUTO POLITÉCNICO ARTIS" se concibe como un centro educativo estatal enfocado en la enseñanza secundaria en diversas disciplinas técnicas y artísticas. Los objetivos incluyen la integración de prácticas de construcción sostenible, vinculación con la industria, equipamiento avanzado de laboratorios y talleres, y la promoción de colaboración interdisciplinaria. Los beneficiarios principales son la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), La Secretaria de Educación de Honduras y subcontratistas menores y experimentados.La estrategia metodológica implementada incluye criterios de sitio, análisis de sitio, programa de áreas, y criterios de diseño, siguiendo directrices de DIGECEBI para asegurar espacios adecuados para actividades educativas y administrativasItem Arquitectura entrelazada intervención urbana/arquitectónica en el municipio de Villa de San Antonio, Comayagua(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2023) José Carlos Bellino Márquez; Lissa Cristal Vargas Cerrato; Yousseff Hassan Yuja Valle; Carlos José Quant WongUno de los espacios públicos más importantes de una comunidad es el parque o plaza, ya que es el sitio donde se realizan las actividades de la comunidad, como el comercio, fomentación de cultura, la socialización entre otros. Desde los tiempos en queItem Módulos multifuncionales móviles como espacios humanitarios(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2023) Andrea Salgado Angelino; José Carlos Quant WongEl “Módulo Multifuncional Movible como Espacios Humanitarios” (M3 ), es un proyecto de carácter humanitario, creado con las Organizaciones No Gubernamentales en mente, a fin de satisfacer las necesidades de una organización sin fines de lucro especItem Sinergia del espacio público en Zambrano(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/06/2022) José Carlos Padilla Abrego; Alejandra Isabel Rodas Rojas; Carlos José Quant WongEl proyecto consiste en una propuesta urbana para la aldea de Zambrano, pretende conectar el espacio público y potenciar su uso por parte de los residentes. Igualmente considerar para el espacio público los conceptos de vitalidad, movilidad sostenibleItem Centro para el aprendizaje artístico de niños y jóvenes en el Barrio Morazán, Tegucigalpa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/07/2022) Christian Hernán Fajardo Alvarenga; Carlos José Quant WongEl siguiente proyecto se centra en una propuesta arquitectónica que responde a la problemática de la falta de formación artística en la niñez y juventud de la ciudad de Tegucigalpa por falta de infraestructura educativa. La necesidad de desarrollaItem Rediseño de marca para la Clínica Odontológica de la Doctora Paola Natalia Cruz(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/10/2022) Yadira Yaneth Figueroa Alvarenga; Gabriela Leiva UrbinaEl presente proyecto se ha desarrollado con el fin de rediseñar la marca de la clínica de la Dra. Paola Natalia Cruz, e implementar una campaña de adaptación para que la clínica obtenga un mayor reconocimiento e impacto ante su público meta. Primero, se lItem Diseño arquitectónico Casa de la Cultura Goascorán Valle(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/12/2021) Fernando José Banegas Rivera; Carlos Jose Quant WongGoascorán Valle es uno de los municipios de la zona sur de Honduras que cuenta con mucha historia, tradiciones y diversas actividades socio cultural, en la actualidad se está denotando el desinterés de la población más joven del municipio, en preservar elItem Intervención urbano-arquitectónica en el Bulevar Suyapa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 03/07/2022) Roberto Carlos Rodríguez Mass; Carlos José Quant WongEl Bulevar Suyapa, Ciudad de Tegucigalpa, en la actualidad presenta problemas en cuanto a movilidad, accesibilidad, infraestructura, mostrando al vehículo como prioridad por lo que el propósito del presente trabajo consistió en el planteamiento de unaItem Propuesta de diseño arquitectónico hospital médico veterinario y albergue público para especies pequeñas “Dejando Huellas”, en San Pedro Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 04/09/2023) Leslie Michelle Acosta Acosta; Stephany Mariela Machado Gonzales; Valery Anayansi Ochoa PerdomoActualmente Honduras no cuenta con una infraestructura completamente equipada que ofrezca un servicio veterinario completo y accesible en términos económicos para las personas que poseen mascota. En consecuencia, a ello, parte de la población debe aItem Guía de diseño arquitectónico destinada a macro albergues en el Valle de Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 04/09/2023) Sol Ángeles Zúniga Martínez; Tiffany Lizeth Mejía Vallecillo; Valeria Michelle Yon Nasser; Valery Anayansi Ochoa PerdomoEl documento en cuestión aborda la necesidad de macro albergues en la región del Valle de Sula de Honduras debido a los frecuentes fenómenos meteorológicos que han ocurrido en los últimos años. Tiene por objetivo desarrollar una investigación que coItem Residencia estudiantil(UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA, 2023-11-28) JOSÉ LEONEL LÓPEZ; SANDRA PEÑA; CARLOS JOSÉ QUANT WONGTegucigalpa, la capital de Honduras y punto de convergencia de las sedes de las universidades más importantes del país no posee unidades habitacionales pensadas para el segmento de la población estudiantil que proviene desde el interior del país y migra hacia las grandes ciudades con la intención de continuar con sus estudios superiores. Factores como los altos precios, la precaria infraestructura y la falta de seguridad termina por impactar en la vida académica de los estudiantes. Si a esto se le suma el complicado proceso que inician los jóvenes al separarse de sus familias para iniciar una vida independiente, nos encontramos con que una gran mayoría de los jóvenes deciden desistir de continuar con sus estudios. Está investigación está dirigida para analizar la situación actual de la vivienda en la capital y el proceso de independencia por el cual atraviesan los estudiantes. Haciendo uso de herramientas para registro y levantamiento de datos, se investigó los modelos más comunes de vivienda a los cuales puede acceder un estudiante de promedio. En estos modelos encontramos las residencias estudiantiles, los apartamentos, las casas compartidas, el homestay y los Populorum’s. Se registró el cómo cada uno de los anteriores afecta de distinta manera a la vida académica del estudiante y a su proceso de adaptase a un ambiente urbano lejos de la familia. También se investigó en las familias hondureñas, los distintos modelos que existen en el país, sus métodos de crianza y el cómo estos influyen en el proceso de independencia en los jóvenes adultos. Para establecer un punto de partida, se indagó en los procesos de independencia de los jóvenes en otras culturas del mundo. Se comparó los procesos dentro de la cultura occidental, latina y asiática. Resultando en la cultura latina siendo uno de los modelos de independencia donde más se encuentra presente la dependencia y donde los procesos de independencia se ven más afectados gracias a la presencia de factores como el trabajo infantil y el método de crianza autoritario. Posteriormente a la investigación, se desarrolló una propuesta arquitectónica, esto con el fin de implementar espacios pensados para estudiantes migrantes y sus necesidades. IX Para desarrollar dicha propuesta se utilizaron conceptos y filosofías tales como: el coliving, el housing, la arquitectura viva y la arquitectura biofílica. Este proceso implicó una serie de observaciones sistematizadas y entrevistas a usuarios que encajan con el perfil establecido al inicio de la investigación; estudiantes migrantes entre los 16 y 24 años de edad, y la experiencia que han tenido al vivir en la capital. Con el coliving se propone la creación de una comunidad académica donde estudiantes de distintos estratos puedan convivir, compartiendo su proceso de independencia y académico. Con la arquitectura biofílica se plantea un diseño donde la naturaleza entra por las puertas del edificio, aplicando criterios pasivos que son amigables con el ambiente y que ayudan a estimular los sentidos de los usuarios. Finalmente, con una arquitectura viva se presenta la propuesta de un clúster, un conjunto compuesto por áreas residenciales, de ocio y comerciales que fomenten la movilidad, el dinamismo y que creen una ciudad a escala para ayudar al proceso de adaptación de los distintos estudiantes residenteItem Intervención arquitectónica de la casa de la cultura, propuesta arquitectónica de biblioteca pública: centro de recursos de aprendizaje e investigación regional & intervención urbana de espacios públicos abiertos del barrio El Centro. Sulaco, Yoro(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-06) Justin Abdel Romero; Manuel Alfredo Chacón; Carlos José QuantEl siguiente proyecto consiste en una propuesta de intervención arquitectónica y urbana para el pueblo de Sulaco, Yoro, que responde a la problemática de la falta y abandono de los espacios públicos actuales. Proyecto solicitado por las autoridades de la alcaldía municipal del pueblo, con un enfoque de mejoramiento económicamente viable del Equipamiento urbano existente. Utilizando metodologías de Diseño Integral Participativo, Diseño de Interiores, Diseño de espacio público y Urbanismo Táctico. El área de intervención se conforma de un área aproximada de 4,581.76 m2 ubicada en el Barrio el Centro del Casco Urbano de Sulaco, Yoro. Propuesta que incluye la intervención arquitectónica de la casa de la cultura, propuesta arquitectónica de biblioteca pública: centro de recursos de aprendizaje e investigación regional & intervención urbana de espacios públicos abiertos. La zona carece de espacios públicos de calidad, denotado por sus áreas deterioradas y abandonadas, además de una infraestructura insuficiente para el uso actual de sus residentes del municipio de Sulaco. Esta carencia de espacios públicos de calidad es uno de los factores clave que afecta el desarrollo integral de la población en el municipio. La importancia de esta intervención radica en la necesidad de revitalizar y mejorar el espacio público en el casco urbano. La meta consiste en dotar a estos espacios con la capacidad de crear oportunidades para el desarrollo integral y fomentar un sentido de apropiación entre los residentes. Nuestra propuesta no solo busca mejorar la estética urbana, sino también contribuir al bienestar y al progreso de la comunidad de Sulaco, Yoro.Item Propuesta complejo de vivienda estudiantil “oasis jaguar: Unitec International Residence”, TGU(UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA UNITEC, 2024-04-01) Maria Rashell Garay Ulloa; Diego Alejandro Bocanegra Argeñal; Gabriela Lizzeth Zuniga Fu; Carlos Quant WongTegucigalpa, as the capital of Honduras, concentrates the largest offering of higher education in the country, attracting students from various regions. However, the lack of student housing designed for foreign students limits the accessibility and quality of higher education. Factors such as high housing costs, traffic, and poor urban infrastructure negatively impact the quality of life for these students, hindering their university experience. An exhaustive study of the socio-economic and educational context of Honduras was carried out, focusing on the factors that influence access to higher education for foreign students. Data on the current availability of student housing, including its availability, characteristics, costs, and location, were collected and analyzed. A study of the needs and preferences of foreign students regarding accommodation was also conducted. This research goes beyond a superficial analysis of the current situation of student housing in Tegucigalpa. It includes a study of the origin and evolution of universities in the Honduran capital, contextualizing the problem within a historical perspective. Based on this analysis, the origin of the Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) is examined, highlighting the vision of its founders and the comprehensive experience it offers to students. This information is used to strengthen the proposal for student housing within the UNITEC campus, ensuring that it meets the needs and expectations of foreign students and aligns with the institution's values and principles. The research culminated in an architectural proposal for student housing within the UNITEC campus, designed to meet the specific needs of foreign students. The design prioritizes safety, well-being, comfort, functionality, and adaptability, while promoting social interaction, collaborative learning, environmental sustainability, and connection to the natural environment. The architectural concept seeks to create a space that gives students the feeling of being at home, generating a sense of belonging and community, complementing and enhancing the university experience offered by UNITEC. The proposal aligns with the university's vision and values, aiming for synergy between academic training and the holistic development of students. Aspects such as accessibility, inclusion, and sustainability are considered to create an inclusive and environmentally responsible space. It is expected that the proposal will improve the quality of life and the university experience for foreign students, strengthen the university community at UNITEC, contribute to the urban development of Tegucigalpa, and represent a contribution to innovation and sustainability.Item Diseño del mercado el Porvenir, Puerto Cortés(UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA, 2024-05-28) KEYLI YANELY MONGE GARZA; LEVI ALEXANDER ZELAYA FLORES; VALERY ANAYANSI OCHOA PERDOMOEn el presente trabajo académico se realiza un desglosé del contenido recaudado y analizado sobre el Mercado ‘‘El Porvenir’’ ubicado en el municipio de Puerto cortés, para la propuesta de proyecto de diseño nuevo a beneficio de los locatarios de dicho mercado y la comunidad local, en la actualidad su estructura se encuentra obsoleta para seguir operando dentro de él y no cuenta con la suficiente cobertura para su cliente. Este material didáctico contiene los antecedentes, fundamentos teóricos y conceptos a utilizar, descripción y delimitación del proyecto con lineamientos de diseño nacionales e internacionales de diseño de mercados municipales. En vista de la problemática del actual mercado, se analizaron referentes internaciones relevantes en situaciones similares y también referentes nacionales para comprender las decisiones adecuadas a tomar en el proceso de diseño. Por ello, se llevaron a cabo encuestas con los locatarios y sus trabajadores para conocer sus necesidades y preocupaciones, encuestas con los clientes del lugar para identificar las incomodidades y disgustos de cada uno de ellos, entrevistas con profesionales expertos en diferentes áreas (estructurales, ambientales) para tener perspectivas más amplias del tema y entrevistas con antiguos locatarios para conocer parte de la historia del inmueble. La "Propuesta de Diseño Comercial del Mercado El Porvenir" busca crear y desarrollar un mercado que incorpore prácticas bioclimáticas para impulsar la economía local. El enfoque principal de esta iniciativa está en la construcción de una infraestructura innovadora que elimine los problemas e inseguridades actuales, destacando la urgencia y eficiencia en la ejecución de la propuesta, resaltando el interés de los locatarios y la comunidad.Item Propuesta de Anteproyecto para el diseño del Centro Ecomarino de la Biodiversidad en Puerto Cortés: Exhibición de Fauna Marina, Flora Terrestre y Hub Científic(UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA, 2024-05-28) Ethel María Sosa Fernández; Rubia Sthela Ramos Martínez; Ada María Juárez Gómez; VALERY ANAYANSI OCHOA PERDOMOLa presente tesis aborda el diseño y la planificación del Centro Ecomarino en Puerto Cortés, un proyecto arquitectónico innovador que busca integrar la conservación ambiental y la conciencia ecológica en su diseño y funcionalidad. Ubicado estratégicamente en una zona de gran importancia económica y logística para Centroamérica, el Centro Ecomarino pretende convertirse en un punto de referencia en la promoción del turismo sostenible y la preservación de los ecosistemas marinos y terrestres de la región. El proyecto se fundamenta en la necesidad urgente de preservar y difundir la biodiversidad de la Costa Norte, así como en la falta de atractivos turísticos que destaquen la importancia de este entorno natural. Por lo tanto, se propone un complejo arquitectónico que integra un Acuario, un Jardín Botánico y un Hub Científico-Educativo, con el objetivo de ofrecer a los visitantes una experiencia única que combine entretenimiento, educación y conciencia ambiental. El diseño arquitectónico del Centro Ecomarino se centra en la integración armónica con el entorno natural circundante, utilizando materiales y tecnologías sostenibles para minimizar su impacto ambiental. Además, se enfatiza la importancia de la accesibilidad universal y la inclusión, garantizando que todas las personas puedan disfrutar y aprender de las instalaciones del centro. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de anteproyecto ofreciendo una visión integral del diseño y la planificación del Centro Ecomarino en Puerto Cortés, destacando su importancia como un modelo de arquitectura sostenible y comprometida con la conservación ambiental.Item Diseño de salón polivalente en el centro de educación básica Abraham Riera Peña, municipio de Omoa: una propuesta arquitectónica aplicando elementos paramétricos(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-05-28) FERNANDA C WU; VICTORIA PAREDES; VALERY ANAYANSI OCHOA PERDOMOLa investigación se enfoca en la problemática relacionada con la falta de infraestructuras adecuadas para actividades culturales y recreativas de ámbito educativo en el municipio de Omoa, Honduras. Se contextualiza la situación educativa, poblacional y cultural de la localidad, destacando la diversidad cultural, festividades y la relevancia de los equipamientos colectivos para la satisfacción de necesidades educativas comunitarias. Se resalta la limitación actual en la realización de eventos culturales y artísticos debido a la falta de espacios adecuados dentro de los centros educativos. Se destaca la evolución histórica y cultural de Omoa, subrayando la importancia de los eventos culturales y artísticos, así como la diversidad cultural que caracteriza al municipio. Se exploran conceptos relacionados con la cultura, entretenimiento, infraestructura, centros recreativos-culturales, anfiteatros, arquitectura paramétrica y criterios de diseño. Se destaca la importancia de la cultura y el entretenimiento en el bienestar de la comunidad educativa, así como el potencial del salón polivalente para impulsar la conexión entre la cultura y la educación. Además, se introduce la arquitectura paramétrica como una herramienta innovadora para el diseño del salón polivalente, enfocándose en la flexibilidad, adaptabilidad y optimización de recursos. La implementación del salón polivalente no solo satisfaría esta necesidad inmediata, sino que también contribuiría al desarrollo integral de los estudiantes y enriquecería las experiencias culturales de la comunidad educativa.Item Refugio y centro de rehabilitación para madres adolescentes y sus hijos bajo principios de la neuroarquitectura(Universidad Tecnológica Centroamericana, 2024-05-28) MARCELA ESCOBAR; CARLOS JOSÉ QUANT WONG; GABRIELA LIZETH ZUNIGA FUEn Honduras el 75.7% de los delitos sexuales en el año 2020 se cometió contra niñas y adolescentes según datos registrados del Observatorio Nacional de Violencia, y en la mayoría de los casos por parte de algún conocido o familiar (UNICEF, 2022). Como consecuencia de estos actos sexuales involuntarios, en muchas ocasiones se origina la maternidad en edades tempranas (Donaire, 2017). Para muchas de estas jóvenes, especialmente aquellas que provienen de situaciones de pobreza y violencia en el hogar, esta realidad dificulta la continuación de sus estudios y la realización de sus metas futuras, impidiendo así su desarrollo pleno. En el departamento de Francisco Morazán, este problema se presenta de manera destacada, situándose en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a tasas de embarazo temprano. Las estrategias para reducir los riesgos asociados a esta problemática son insuficientes. A pesar de que actualmente existen diversas instituciones que brindan atención a estas jóvenes, ofreciendo servicios de salud mental, educación, asesoría legal, entre otros, existe una preocupante falta de centros que, además de ofrecer estos servicios, puedan albergar a estas jóvenes, proporcionándoles un entorno seguro para su bienestar y el desarrollo sano de sus hijos. En este sentido, con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto de estas jóvenes como de sus hijos, este proyecto se enfoca en la propuesta de diseño de un centro de atención residencial. El cual estará ubicado en Valle de Ángeles, Francisco Morazán, y se centrará en proporcionar las condiciones adecuadas para las madres adolescentes aplicando principios de la neuroarquitectura como herramienta de diseño. Para asegurar el cumplimiento de los requisitos de atención, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, se siguen modelos específicos diseñados para este tipo de centros. Además, se 10 tienen en cuenta las directrices y criterios de instituciones especializadas, así como la experiencia y el conocimiento extenso en la materia de organizaciones como Hogares CREA Honduras, que han trabajado directamente con madres adolescentes en el país. Las principales contribuidoras de este proyecto fueron la psicóloga de los Hogares CREA Dulce Hernández, la Coordinadora de Proyectos para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de ONU Mujeres Vita Randazzo y la psicóloga del Módulo de Adolescentes en Ciudad Mujer Gladys Rodríguez.Item Propuesta de diseño arquitectónico de refugio para perros y gatos: proa en Puerto Cortés, Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-05-28) SOFIA RACHEL PORTILLO MILLA; ALIZON YURUANY RODRÍGUEZ MANCIAS; VALERY ANAYANSI OCHOA PERDOMOEn la actualidad, Honduras, ya cuenta con leyes de protección animal, a pesar de ello la infraestructura que debe velar por sus cuidados y servicios suele ser privada y en muchos casos sostenida por ayudas de la misma comunidad amante de los animales organizados en equipos y voluntariados. Honduras aun no cuenta con un refugio animal de administración gubernamental en ninguna de sus ciudades, y en ese aspecto Puerto Cortes adolece la ausencia de esta infraestructura. En los refugios, principalmente de perros, gatos, especies pequeñas y domesticas de alta reproducción y abandono, cuyo cuidado puede mejorar su calidad de vida y con ello constituir un beneficio para la sociedad. Pero ante el poco apoyo y cero respaldos gubernamentales de esta labor los refugios se ven obligados a no recibir más animales ya que sobrepasan sus límites. Lamentablemente, un gran porcentaje de la población carece de voluntad para ayudar a estos animales desprotegido. Gracias a la información obtenida durante el proceso de investigación, se determinaron los espacios necesarios, según guías internacionales, para poder diseñar un refugio para perros y gatos considerando las medidas y requerimientos adecuados. Por lo tanto, se propone desarrollar una propuesta arquitectónica de refugio para perros y gatos en Puerto Cortés de la mano con la organización sin fines de lucro, PROA. Esto con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a todos aquellos perros y gatos rescatados de situaciones precarias, y a sí mismo, generar consciencia en la población sobre la importancia del cuido y respeto hacia los animales.Item Diseño de Prototipos de Viviendas Sociales Expansibles Permanentes con Criterios de Arquitectura Sostenible en la Comunidad Garífuna de Tornabé, Atlántid(UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA, 2024-05-28) Andrea Jacqueline Ponce Molina; Andrea Michelle Lupi Chirinos; VALERY ANAYANSI OCHOA PERDOMOEl proyecto de investigación se centra en el diseño de viviendas sociales sostenibles y flexibles para la comunidad Garífuna de Tornabé, en Honduras. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad latente de abordar los desafíos habitacionales y culturales específicos que enfrenta esta comunidad, caracterizada por la falta de soluciones arquitectónicas adecuadas y la urgencia de considerar los fenómenos climáticos locales en el diseño de viviendas. La propuesta se fundamenta en el desarrollo de viviendas que no solo sean funcionales y resistentes, sino que también aprovechen de manera eficiente los recursos naturales disponibles en la región, promoviendo así la sostenibilidad ambiental y la integración con el entorno. Se busco crear un modelo de vivienda que sea adaptable a las necesidades cambiantes de la comunidad y que pueda evolucionar con el tiempo, brindando flexibilidad y durabilidad a largo plazo. Para lograr este propósito, se han implementado estrategias participativas como grupos focales y talleres interactivos, que permiten la colaboración estrecha con los habitantes de Tornabé. Estas actividades involucran a la comunidad en el proceso de diseño, asegurando que las viviendas reflejen verdaderamente las necesidades y aspiraciones de quienes las habitarán. Se ha priorizado la inclusión de la comunidad en todas las etapas del proyecto, desde la identificación de necesidades hasta la evaluación de prototipos. En cuanto al proceso metodológico, se ha optado por un enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral de la problemática habitacional en la comunidad Garífuna de Tornabé. Se han utilizado técnicas como grupos focales, talleres participativos, encuestas y X levantamientos fotográficos para recopilar datos tanto cuantitativos como cualitativos. Esta combinación de métodos ha permitido no solo obtener información detallada sobre las necesidades habitacionales, sino también comprender la cultura y las dinámicas sociales de la comunidad. En el proceso de toma de decisiones, se ha dado prioridad a la participación activa de los habitantes de Tornabé. Las decisiones relacionadas con el diseño de las viviendas, la selección de materiales y la implementación de tecnologías sostenibles se han tomado de manera colaborativa, asegurando que las soluciones propuestas sean culturalmente apropiadas y socialmente aceptadas. Se ha buscado el consenso y la cohesión comunitaria. Este enfoque participativo y holístico ha sido fundamental para desarrollar soluciones habitacionales que no solo respondan a las necesidades prácticas de la comunidad, sino que también fortalezcan su identidad cultural y fomenten la sostenibilidad a largo plazo. Al involucrar activamente a los habitantes de Tornabé en todas las etapas del proyecto, se ha garantizado que las viviendas diseñadas sean verdaderamente un reflejo de las aspiraciones y valores de la comunidad. Asimismo, la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos ha enriquecido nuestra comprensión de los desafíos habitacionales y sociales que enfrenta la comunidad Garífuna, permitiéndonos diseñar soluciones más efectivas y contextualmente relevantes. En última instancia, este proyecto no solo busca mejorar las condiciones de vida en Tornabé, sino también servir como un modelo replicable para otras comunidades que enfrentan desafíos similares en términos de vivienda y desarrollo sostenible. en cada etapa del proyecto, promoviendo la apropiación local de las soluciones propuestasItem INSTITUTO POLITÉCNICO ARTIS ZONA NORTE / CENTRAL(UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA UNITEC, 2024-06-01) MELVIN GEOVANY CASTRO DERAS; VERA NICOLE PADILLA RODRÍGUEZ; GABRIELA LIZZETH ZUNIGA FU; CARLOS JOSÉ QUANT WONGEl primer capítulo contextualiza la evolución histórica y técnica de la arquitectura prehistórica, destacando su influencia en la arquitectura moderna. Se subraya la importancia de los antecedentes históricos, revelando cómo las civilizaciones antiguas adaptaron creativamente diversas técnicas constructivas durante el paleolítico, mesolítico y neolítico. La relevancia del ladrillo como material primordial, persistente desde la antigüedad hasta la actualidad, es destacada a pesar de la aparición de nuevos materiales en tiempos recientes. Además, se mencionan obras fundamentales en la historia de la arquitectura que han establecido bases sólidas para la concepción y ejecución de proyectos arquitectónicos modernos. Se analiza la situación actual del sector de la construcción en Honduras, marcada por la prevalencia de mano de obra no especializada y la falta de regulación efectiva. El problema central identificado es la baja calidad de las construcciones debido a la carencia de profesionales capacitados y a la falta de normativas rigurosas. Finalmente, se establecen las preguntas de investigación y los objetivos específicos que guiarán este estudio comparativo entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, con el propósito de identificar deficiencias específicas y proponer soluciones que mejoren la calidad de las obras y la profesionalización del sector constructivo en Honduras. El segundo capítulo aborda temas cruciales como el rol del cliente, usuario y arquitecto en proyectos arquitectónicos. Se discute la importancia de entender las necesidades del cliente, la dinámica de oferta y demanda en el mercado, así como la estructuración del equipo de proyecto y el briefing para el diseño arquitectónico. Además, se exploran ejemplos históricos y contemporáneos de proyectos arquitectónicos significativos. En este apartado se analiza la situación actual de Honduras, un país con una rica historia que se remonta a más de once mil años, habitado por diversas culturas aborígenes. La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de la colonización, dejando una profunda huella en la cultura y sociedad hondureñas. La Crisis Política de 2009 fue un punto crucial, marcando un periodo tumultuoso que culminó con la destitución de Manuel Zelaya y las presidencias de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández. El análisis también destaca la geografía y el clima de Honduras, así como los desafíos socioeconómicos significativos como la pobreza y el desempleo. Dentro del Distrito Central, que comprende Tegucigalpa y Comayagüela, se observa una densa concentración poblacional y una mezcla arquitectónica que refleja tanto la herencia colonial como la modernidad. San Pedro Sula se destaca como el centro industrial del país, con una historia de crecimiento impulsado por la industria bananera en el siglo XX. Se explora el papel crucial de las empresas constructoras en el desarrollo del país, destacando la importancia de criterios como la experiencia, capacidad financiera y flexibilidad en la ejecución de proyectos arquitectónicos y civiles. El tercer capítulo establece un marco metodológico fundamentado en diversas fuentes académicas, adoptando un enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos. Se enfoca en un análisis de caso múltiple para comparar y contrastar patrones entre diferentes grupos, como arquitectos, subcontratados de la construcción y el público general. La investigación se caracteriza por su alcance descriptivo, utilizando datos existentes para describir y explicar las características del fenómeno estudiado. La población y muestra incluyen tres grupos principales dentro del Distrito Central de Francisco Morazán y San Pedro Sula: arquitectos, subcontratados de la construcción y el público general. Los métodos de investigación incluyen la revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y observación sistemática. El cronograma del proyecto abarca tres fases a lo largo de 2024, desde la recopilación inicial de información hasta la entrega final del proyecto. El cuarto capítulo se centra en los resultados obtenidos de un estudio comparativo sobre el desarrollo urbano en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Se utilizaron encuestas y entrevistas para recopilar datos de diferentes segmentos de la población y profesionales del sector. Las encuestas revelaron una participación activa de jóvenes hondureños en proyectos residenciales, destacando la importancia de la planificación y la selección de personal competente. En el quinto capitulo se centra en el proyecto titulado "INSTITUTO POLITÉCNICO ARTIS" se concibe como un centro educativo estatal enfocado en la enseñanza secundaria en diversas disciplinas técnicas y artísticas. Los objetivos incluyen la integración de prácticas de construcción sostenible, vinculación con la industria, equipamiento avanzado de laboratorios y talleres, y la promoción de colaboración interdisciplinaria. Los beneficiarios principales son la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), La Secretaria de Educación de Honduras y subcontratistas menores y experimentados. La estrategia metodológica implementada incluye criterios de sitio, análisis de sitio, programa de áreas, y criterios de diseño, siguiendo directrices de DIGECEBI para asegurar espacios adecuados para actividades educativas y administrativas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »