Repository logo
 

Tesis de Postgrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Propuesta de mejora de la gestión de inventarios de materiales en Azucarera La Grecia
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-01) Selvin Ivan Galo Aguilera; Fabio Alejandro Oyuela Martínez; Luis Jimenez Pineda
    Este estudio propone mejoras en la gestión del inventario de materiales indirectos en una empresa agroindustrial hondureña, con el fin de reducir acumulación innecesaria, mejorar la rotación y minimizar riesgos de obsolescencia. A través de un enfoque mixto, se analizaron datos históricos (2020–2025) y se realizaron entrevistas al personal clave. Los hallazgos revelaron una alta proporción de ítems sin movimiento durante más de 24 meses, falta de planificación en compras, decisiones basadas solo en precios, uso limitado del ERP y ausencia de una clasificación técnica automatizada. Se aplicó un análisis ABC cruzado con indicadores de antigüedad y rotación, identificando materiales de bajo movimiento, pero alto valor. Con base en esto, se desarrollaron tres propuestas: automatizar el análisis ABC para facilitar decisiones, establecer un inventario crítico que asegure la continuidad operativa, y crear un inventario de salvamento que permita evaluar y tratar materiales sin rotación. Estas iniciativas buscan mejorar la eficiencia operativa, reducir costos ocultos y alinear la gestión de inventarios con los objetivos estratégicos de la empresa.
  • Item
    Propuesta de gestión de las operaciones de distribución de productos en la empresa Elektra Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-07-01) Maritza Alejandra Umaña Romero; Darlin Obed García Portillo; Luis Jimenez Pineda
    La presente investigación propone una mejora integral en la gestión de distribución de productos en una empresa líder en el sector minorista con amplia presencia nacional. Cuya motivación principal radica en definir una propuesta de mejora de la gestion de distribución de producto a tienda que permita reducir tiempos de entrega, mejorar la cobertura y uso eficiente de los costos de distribución. Mediante un enfoque metodológico mixto, se realizó una encuesta aplicada a un grupo focal con conocimiento clave del proceso que permitió identificar factores críticos que influyen en la distribución, de igual manera se analizaron indicadores clave del área de distribución como el cumplimiento de Ola, el cubicaje logístico y el costo de distribución, revelando que la operación actual presenta deficiencias que afectan la disponibilidad de inventario en tiendas , costos de distribución y la satisfacción del cliente. El estudio propone una intervención estratégica que incluye transporte con unidades de cubicaje flexibles, una actualización tecnológica en el sistema de distribución con ajustes en la planificación de rutas, y un modelo de control de desempeño. Los hallazgos evidencian que la implementación de estas mejoras podría elevar la eficiencia logística y asegurar un desempeño alineado con los objetivos estratégicos de la empresa.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad de apertura de centro de distribución para Pinturas Americanas en Tegucigalpa
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-01) Samy Roberto Moreno Macias; Kerlin Jesenia Rodríguez Perdomo; Luis Jimenez
    Estudio de prefactibilidad de apertura de centro de distribución para Pinturas Americanas en Tegucigalpa Este estudio presenta una propuesta de prefactibilidad para la apertura de un Centro de Distribución (CEDI) de Pinturas Americanas en Tegucigalpa, Honduras. Actualmente, la empresa opera desde un único CEDI en Comayagua, lo que genera ineficiencias logísticas, elevados costos de transporte, y pérdida de clientes por falta de atención inmediata. A través de un análisis integral desde las perspectivas logística, financiera y de servicio al cliente, se identifican las deficiencias del modelo actual y se evalúa la viabilidad de una operación descentralizada. Los resultados indican que la apertura de un CEDI en Tegucigalpa permitiría reducir los tiempos de entrega hasta en un 75%, atender de manera más efectiva a cuentas clave, y mejorar significativamente la competitividad de la empresa en la región. Se concluye que la propuesta es viable y se recomienda su implementación para garantizar un crecimiento sostenible.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de distribución para Pollopolis, Distrito Central
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-08-01) Gerald José Reyes Gutierrez; Luis Jiménez Pineda
    El presente estudio está destinado a analizar la viabilidad de implementar un centro de distribución (CEDI) para Pollopolis, el cual es una empresa de comida rápida con 9 sucursales en el Distrito Central. Pollopolis enfrenta muchos problemas relacionados al sistema de abastecimiento actual considerando que es un proceso descentralizado, con deficiencias en la gestión de inventarios y altos costos logísticos. El estudio contó con una metodología divida en tres fases: estudio financiero, estudio técnico y estudio de mercado. Se utilizaron encuestas, entrevistas y recolección de datos históricos para la recopilación de los datos. El estudio de mercado identificó una situación deficiente de abastecimiento por medio de las encuestas a operadores de Pollopolis. En el estudio técnico se definió la ubicación óptima del CEDI en Colonia Tiloarque con una capacidad de almacenamiento de 22.5 m3 siendo mayor a la demanda semanal de 12.23 m3. El estudio financiero proyectó una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 49% superior al costo de capital del 11.85%, lo que confirmó la rentabilidad del proyecto. En conclusión, se determinó que la implementación del CEDI es factible desde una perspectiva técnica, de mercado y financiera, contribuyendo significativamente al crecimiento operativo de Pollopolis.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad de un proyecto de energía solar en la empresa Hatsa
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-07-01) Cinthia Alejandra Fernandez Matute; Nancy Karina Gómez Vallecillo; Eduardo Valle Vega
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar la viabilidad de implementar un sistema de energía solar en la empresa HATSA, enfocado al proceso de fabricación de cajas para cigarros, con el fin de reducir costos energéticos y mejorar la operatividad ante las constantes interrupciones en el suministro eléctrico. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando encuestas como instrumento principal y aplicando metodologías específicas para abordar los análisis de mercado, técnico y financiero. Los resultados indicaron que el sistema propuesto podría cubrir hasta un 92 % de la demanda energética del proceso productivo, generando un ahorro frente al consumo actual y disminuyendo la dependencia de generadores de combustible. El análisis financiero reflejó indicadores positivos, como un VAN y una TIR superior al costo de capital, lo que respaldó la factibilidad financiera del proyecto. Se concluyó que la implementación del sistema fotovoltaico resulta técnica, financiera y estratégicamente viable, por lo que se recomendó su ejecución como una solución rentable para la empresa.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la creación de un campo de minigolf y área de comida
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-01) Andrea Noemi Andino Barrientos; Pablo Luis Morales Quijano; Luis Jimenez Pineda
    La presente investigación tiene como finalidad presentar un estudio de prefactibilidad para la Creación de un campo de minigolf y área de comida en Tegucigalpa, Honduras. El negocio proporcionará un espacio para la recreación de los capitalinos. Dentro del estudio de prefactibilidad se realizará análisis financiero, técnico y de mercado, como elementos fundamentales para determinar la rentabilidad y viabilidad de dicho proyecto.
  • Item
    Propuesta de mejora en la rotación de inventarios de productos terminados en la empresa ABC Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-01) María Celeste Hernández Santiago; Miguel Leonardo Orellana Tinoco; José Ariel Flores Salgado
    La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores que afectan la rotación de inventarios de productos terminados en la empresa ABC Honduras, con el fin de proponer soluciones que optimicen su gestión logística. A través de un enfoque mixto, se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas como encuestas, entrevistas, observación directa y análisis documental, permitiendo una comprensión integral del problema. Los resultados evidencian que los reprocesos, el almacenamiento prolongado, el uso de tecnologías desactualizadas y la falta de visibilidad en tiempo real del inventario son los principales obstáculos que afectan la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. La investigación propone dos soluciones tecnológicas: la implementación de Salesforce integrado con SAP para mejorar la trazabilidad y visibilidad del inventario, y la adopción de tecnología RFID para automatizar los procesos de conteo y control de inventarios. Ambas propuestas buscan reducir errores, mejorar la rotación de productos y elevar la eficiencia en la cadena de suministro. Se concluye que una gestión moderna, apoyada en tecnologías de la información y comunicación (TIC), es clave para enfrentar los desafíos logísticos actuales y fortalecer la competitividad de la empresa.
  • Item
    Propuesta de gestión del proceso de financiamiento de vehículos en Culpeper, Virginia, USA
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-01) Héctor Armando Gómez Díaz; Jorge Luis Padilla Méndez; Cristian Orlando Ruiz Castro
    La investigación tiene como objetivo mejorar el proceso de gestión del financiamiento de vehículos en Culpeper, Virginia, optimizando la eficiencia operativa y reduciendo costos. Se identificaron fallas en la coordinación entre financiamiento, adquisición y distribución, que generan retrasos y sobre costos. Mediante un enfoque cuantitativo, se analizaron los procesos actuales y se propusieron mejoras basadas en herramientas de mejora continua. Los principales problemas detectados fueron la falta de integración entre sistemas, la mala planificación de rutas y la deficiente gestión de inventarios. Como solución, se plantea implementar un sistema integrado de gestión, optimizar rutas y mejorar el manejo del inventario, con el fin de elevar la competitividad, reducir tiempos y aumentar la rentabilidad y satisfacción del cliente. Estas propuestas permitirán una mayor trazabilidad del proceso y una mejor toma de decisiones. Asimismo, se busca fortalecer la relación con los proveedores y ofrecer un servicio más eficiente al consumidor final. La investigación resalta la importancia de la tecnología en la transformación de la logística financiera. La aplicación de estas mejoras posicionará a las empresas de la zona en un entorno más competitivo. En conclusión, se evidencia que la modernización del proceso de financiamiento es clave para alcanzar una gestión más sostenible y rentable
  • Item
    Propuesta de un sistema de gestión de almacenes (WMS) para la gestión de inventarios en Lacthosa Tegucigalpa
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-04-01) Indira María Garay Castro; José Rodolfo Sorto
    Este trabajo de investigación se centró en brindar una propuesta de un Sistema de Gestión de Almacenes (WMS) en la bodega de productos de larga duración en el centro de distribución de Lacthosa en Tegucigalpa. El objetivo principal fue proponer un WMS orientado a mejorar el control y la visibilidad de los inventarios, con el fin de facilitar la toma de decisiones y aumentar la precisión en los niveles de inventario en el almacén. Se realizó una revisión detallada de las operaciones actuales, identificando áreas de mejora y evaluando las principales funcionalidades que un WMS debería ofrecer en este tipo de bodegas. El análisis incluyó la revisión del layout actual, revisión de los indicadores de desempeño y una evaluación de la infraestructura necesaria para la implementación del sistema. Los resultados confirman la viabilidad para la implementación del Sistema de Gestión de Almacenes (WMS), que, una vez integrado en la operación, se estima que permitirá una reducción en los tiempos de traslados de productos, una disminución en los errores de gestión de inventarios y una mejora en la trazabilidad de los productos. Esta propuesta ofrece una base para futuros estudios que evalúen la viabilidad y los beneficios de implementar un WMS en el almacén de Lacthosa Tegucigalpa.
  • Item
    Optimización del proceso de planificación logística en el despacho de producto terminado en Honduras American Tabaco S.A.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-04-01) Erick Feliciano Mondragón Cuellar; José Rodolfo Sorto Bueso
    El propósito principal de la presente investigación es optimizar el proceso de despacho de producto terminado en la empresa Honduras American Tabaco S.A, siendo su principal rubro la producción y exportación de puros hechos a mano, esto mediante la reestructuración de dicho proceso a través de la metodología seis sigmas. El presente estudio se enfocó en identificar las funciones de cada colaborador dentro del departamento de logística y en el análisis de la distribución física del almacén y líneas de carga y descarga del producto para determinar las causas del problema que actualmente tiene la empresa. Implementando la metodología de seis sigmas se espera incrementar la efectividad en los envíos en un 20% comparado a la situación actual. Para esta investigación se realizó un estudio mixto mediante un análisis de recolección cualitativa y cuantitativa. En el estudio se realizaron entrevistas y encuestas a los colaboradores asimismo visita al almacén para tomar datos basados en observaciones y para los análisis de datos se tomó la información recolectada del sistema de los últimos seis meses. Con el resultado de esta investigación se recomienda un rediseño del layout del almacén la cual reducirá los tiempos en los movimientos internos y una reestructuración en el proceso de almacenamiento para un mejor control del producto terminado.
  • Item
    Optimización de la distribución y ventas: un estudio basado en temporalidades en Embotelladora de Sula
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Elias Obed Bueso Caballero; José Rodolfo Sorto
    La presente investigación tiene como objetivo establecer una estructura eficiente para la distribución y venta en Embotelladora de Sula S.A., mediante la optimización de sus procesos operativos. El enfoque principal es evaluar diversas soluciones que permitan garantizar un rendimiento adecuado durante las temporadas de alta demanda. Esta necesidad surge ante los desafíos que enfrenta la empresa, tales como altos índices de ausentismo, fatiga del personal, disminución de la productividad y pérdida de ventas. El estudio se basa en un análisis cuantitativo, utilizando datos operativos registrados diariamente. Dicho análisis ha revelado que la falta de una estructura organizativa adecuada impacta significativamente en las operaciones, generando costos adicionales y afectando la eficiencia global del negocio. Se espera que la implementación de las soluciones propuestas permita establecer una estructura sólida que optimice tanto la distribución como las ventas, contribuyendo así al éxito operativo de la empresa en momentos de alta demanda.
  • Item
    Estandarización logística para la prevención de pérdidas en proyectos electromecánicos con modelo basado en 5S y ABC.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Cindy Yosselin Castro Hernández; José Rodolfo Sorto Bueso
    La planificación de proyectos en la empresa Energy Solution es una oportunidad de mejora para fortalecer su gestión y satisfacción a su cartera de clientes. Este proyecto tiene como objetivo rediseñar el proceso de planificación de administración del proyecto enfocado a estandarizar el proceso de almacenamiento y control de inventario en la obra con metodologías ABC y 5S. Para el desarrollo de esta investigación la metodología es de enfoque mixto, realizando una combinación de investigación cualitativa y cuantitativa y como instrumentos se utilizaron entrevistas y análisis de datos históricos. La población muestral la conformaron 120 documentos y 7 colaboradores. Los resultados proyectaron que la falta de planificación en el modelo de almacenamiento y control de inventarios actual generaba pérdidas económicas y retrasos en el cronograma de trabajo. El diseño de un proceso de almacenamiento y control de inventarios mediante las metodologías ABC y 5S permitió tener una perspectiva del costo del almacén, la clasificación de los suministros, identificar las zonas de almacenamiento y reducir el daño o robo de los materiales y los tiempos de búsqueda.
  • Item
    Propuesta de automatización del proceso de aprobación y autorización de resolución técnica
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Amy Jackelyne Torres Galo; Brenda Alexandra Yanes Paz; José Rodolfo Sorto Bueso
    La presente investigación tiene como propósito principal reducir los inconvenientes asociados con los envíos de documentación por correo electrónico tales como: la pérdida de correo, la ruptura de la cadena de aprobación y autorización y retraso en el proceso de las compras internacionales. La investigación tuvo como objetivo realizar una propuesta de automatización de aprobación y autorización de Resolución Técnica dentro del contexto de compras internacionales de la empresa Cementos del Norte, S.A. El análisis se realizó inicialmente con entrevista claves a los ejecutivos de la empresa y participantes de la cadena de logística, análisis del proceso de aprobación y autorización de resolución técnica por medio de metodología Lean Management para eliminar desperdicios y optimizar el proceso y Six Sigma con la herramienta DMAIC para reducir la variabilidad y errores. Finalmente se recomienda a la empresa Cementos del Norte, S.A acciones a implementar por medio de un plan de mejora que tiene como principal objetivo la trazabilidad del proceso de aprobación y autorización de Resolución Técnica.
  • Item
    Propuesta de un sistema de gestión de inventario en supermercado Sompopo
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Gabriela María Zelaya Espinal; Megbel Said Ortega López; Luis Jimenez
    En este estudio de investigación se planteó un modelo de pronóstico de demanda con el fin de mejorar la gestión de inventario en el Supermercado Sompopo. El principal objetivo era establecer una herramienta predictiva que pudiera ayudar a optimizar los niveles de inventario y mejorar la falta o exceso de inventario, así como reducir los niveles de desperdicio; la metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transaccional/ transversal y descriptiva haciendo uso de los métodos ABC y el promedio móvil simple para analizar las variables planteadas. Los resultados del análisis determinaron las deficiencias del pronóstico evidenciando que un 65% de los productos presentan variaciones estacionales, afectando principalmente a categorías como frutas, verduras y congelados; además, se evidencia una sobreestimación del 25% en la predicción de demanda durante los meses secos y una variación del 381% en los congelados, posiblemente relacionada con fallas en la cadena de frío. Además, se identificó un error del 32% (MAPE) en las categorías clave; un sobreabastecimiento con un stock de seguridad de hasta 7 días en categorías como los Snacks cuando debería ser un ideal de un día y deficiencia en el control del tiempo real, reflejando un 70% del desperdicio de frutas, que generalmente ocurre los viernes por falta de los debidos ajustes dinámicos. Se recomendó la implementación de un sistema de pronóstico basado en análisis de datos históricos que permitan una sincronización en tiempo real, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones informadas y reducir la incidencia de errores en la gestión de pedidos.
  • Item
    Propuesta para el control y reducción de mermas en el almacenamiento de verduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-04) Luis José Aguilar Varela; Saúl Emmanuel Alberto Luque; Anthony Méndez Paz; José Rodolfo Sorto
    El desarrollo de esta investigación se realizó mediante una propuesta para el control y reducción de mermas en el almacenamiento de verduras en la empresa Inversiones Barahona, con el objetivo de reducir al menos un 3% la merma aplicando un método mixto, con un diseño de investigación transversal retrospectivo, clasificado como no experimental, puesto que no se manipulan variables, el alcance principal es descriptivo, con el propósito de detallar la merma por tipo de producto, para lograrlo, se analiza una muestra representativa de diferentes tipos de productos, lo que requiere un tipo de muestra por conveniencia estratificada, la población de estudio incluye 48 registros de mermas en productos perecederos importados en los últimos 6 meses, la muestra está compuesta por 20 de los últimos registros de evaluación. Se presenta una matriz metodológica, un esquema de variables de estudio y su operacionalización. Se aplican diferentes metodologías, entre ellas la DMAIC para encontrar las causas principales que aumentan la merma en los productos, se aplican diagramas e histogramas en donde se muestran las tendencias para identificar categorías que pueden contribuir al problema. Para poder realizar la comprobación de la hipótesis se realizó diferentes pruebas de capacidad Sixpack de la metodología DMAIC y se confirma que la implementación de un sistema de control por desperdicio reduciría al menos un 3% de la merma del valor del producto.
  • Item
    Análisis de los costos de transferencias, alimentación y re-estibas en operaciones de buques de Crowley, Guatemala
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2022-10-01) Ronal Contreras; José Rodolfo Sorto; Alex Douglas Banegas Lobo
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental presentar una propuesta de reducción de los costos de transferencias, alimentación y re-estibas en las operaciones de buques de Crowley en el puerto de Santo Tomas de Castilla, Guatemala. El planteamiento presentó una investigación en campo del proceso operativo completo en las operaciones de buques portacontenedores desde su atraque hasta su zarpe y los costos relacionados a esta operación. Se identificaron tres procesos principales que presentan costos altos y que se deben optimizar o eliminarlos sin afectar el desempeño de la operación. Adicional a estos procesos, el incremento de alquiler de buques en conjunto con el incremento del combustible hace necesario dicho análisis donde demuestra que es posible realizar mejoras al proceso que se transformen en ahorro para la empresa. La hipótesis de investigación que indique que si los cálculos presentados generan una relación beneficio-costo mayor que 1 sin afectar la eficiencia operativa de los buques, es la viable.
  • Item
    Propuesta y optimización del uso de tela para Grupo Tegra en Planta Southern Consentrical Apparel
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-02-01) Owen Alberto Meza Hernández; Ricardo José Henríquez Aguilar; José Rodolfo Sorto; Luis Jimenez
    Este estudio se realizó con el objetivo de definir una propuesta para la optimización del uso de la tela, a través de un mejor registro, estimación adecuada de los factores de consumo, trazabilidad y control de los inventarios que permita reducir el sobreconsumo en la planta de Southern Apparel Contractors perteneciente a la empresa Tegra y ubicada en Zip Calpules, San Pedro Sula. Para la evaluación de la situación actual se realizó un análisis estadístico de los datos recolectados de las yardas consumidas para la conversión de la tela en partes cortadas para la confección, incluyendo las cantidades de las yardas adicionales que se usaron. También se realizó una investigación de todo el proceso involucrado desde el desarrollo de los estilos hasta la ejecución en el piso de producción. El resultado permitió identificar cuáles son las mayores causas del sobreuso de la tela y las consideraciones que no se están tomadas en cuenta en el desarrollo de los estilos de acuerdo con la realidad del proceso. Actualmente la empresa invierte un 3.59% de tela adicional para procesar las órdenes lo que implica realizar compras adicionales no presupuestadas, cambios en las proyecciones de producción e incumplimiento las fechas esperadas de entrega al cliente. Con la propuesta planteada en la investigación se afirma que es posible reducir el sobreconsumo de tela en un 1.7% del valor actual.
  • Item
    Propuesta de modelo de gestión de inventarios de productos en proceso en la planta textil Utexa
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-07-01) Bella Yazmín Rodríguez Perez; Luis Enrique Calix Cruz; Jose Rodolfo Sorto Bueso; Luis Jiménez Pineda
    Los inventarios son recursos que toda empresa necesita para poder cumplir con las necesidades y requerimientos del cliente. En UTEXA (United Textiles of America) ubicada en el municipio de Choloma, departamento de Cortés, Honduras, se encontró la necesidad de analizar los inventarios, para proponer un modelo de gestión de inventarios de productos en proceso, en la investigación y recolección de la información se utilizó la observación, entrevista y revisión de documentos. El proceso metodológico empleado está compuesto por un método mixto de investigación, utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo, en un estudio no experimental con un diseño transversal y un alcance descriptivo. El ritmo de la producción meta de la planta es de 60,000.00 kg día, la empresa UTEXA atribuía las consecuencias de sobre almacenamiento de inventarios, deficiencia en la calidad del producto e incumplimiento en los tiempos de entrega y a la sobre producción de la meta diaria. Con la prueba de hipótesis se determinó que no se excede el ritmo de la producción meta y no se le pudo atribuir al sobre almacenamiento del producto en proceso, sin embargo, hay otras causas raíz como ser la falta de control de horas de paros de máquina, retrasos en liberación de producto entre otras. Se recomendó control del OEE (Overall Equipment Effectiveness/ Eficacia general del equipo) y aplicar la metodología DMAIC
  • Item
    Prefactibilidad de una línea de producción de rebobinado de filmina envolvente sin centro de cartón en MASAC S. De R.L.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-02-01) Jessica Karina Ramos Pérez; Ariana Nicole Reyes Majano; Jose Rodolfo Sorto; Alex Banegas
    El presente estudio tiene como propósito determinar la prefactibilidad de mercado, técnica y financiera para la implementación de una línea de producción de rebobinado de filmina envolvente sin centro de cartón, considerando la necesidad que tiene la empresa de conservar sus clientes ofreciendo precios competitivos, teniendo en cuenta la problemática que existe a nivel mundial para el abastecimiento de materia prima. La hipótesis de esta investigación es que la tasa interna de retorno TIR será mayor al costo de la inversión, por lo tanto, es factible la implementación del proyecto. La metodología que se utilizó fue mediante la realización de estudios de mercado, técnico y financiero. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño experimental, alcance descriptivo y es un estudio transversal. Análisis de resultados relevantes para el estudio el valor presente neto de L578,162.28 el periodo de recuperación es de 2.7 años y tasa de rendimiento es de 38.24%. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es factible para su ejecución.
  • Item
    Prefactibilidad de una línea de producción de rebobinado de filmina envolvente sin centro de cartón en Masac S. de R.L.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-02-01) Jessica Karina Ramos Pérez; Ariana Nicole Reyes Majano; José Rodolfo Sorto; Alex Banegas
    El presente estudio tiene como propósito determinar la prefactibilidad de mercado, técnica y financiera para la implementación de una línea de producción de rebobinado de filmina envolvente sin centro de cartón, considerando la necesidad que tiene la empr