Repository logo
 

Tesis de Postgrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1093
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para una tienda proveedora de materia prima para zapaterías en Choluteca, Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Amanda Sohely García Espinal; Meidy Aida Corea Espinoza; René Javier Santos Munguía
    El presente Trabajo Final de Graduación tuvo como propósito analizar la viabilidad de establecer una tienda proveedora de materia prima para calzado en la ciudad de Choluteca, Honduras, con el fin de atender la demanda insatisfecha del sector zapatero local. El objetivo principal fue evaluar la factibilidad comercial, técnica y financiera del proyecto mediante un estudio de prefactibilidad estructurado. Para el desarrollo del estudio se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, aplicando encuestas a 35 productores de calzado y entrevistas a actores clave, lo que permitió identificar las necesidades reales del mercado. El análisis financiero arrojó una inversión inicial de L. 439,501.28, con una tasa interna de retorno del 29.50%, un valor actual neto de L. 223,144.80 y un período de recuperación de 3 años, 5 meses y 6 días, lo cual confirmó la rentabilidad del proyecto. Se concluyó que la apertura de la tienda es viable y contribuiría a dinamizar la economía local, mejorar el acceso a insumos y fortalecer la producción regional. Se recomendó implementar estrategias de control de inventario, capacitación técnica y servicios de valor agregado para garantizar su sostenibilidad
  • Item
    Uso de la inteligencia artificial en las áreas de la contabilidad, creatividad y marketing de la empresa Havas El Clan
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Astrid Katchllie Hernández Abreu; Mario Alberto Gallo Sandoval
    Este Trabajo Final de Graduación se centró en analizar la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos contables de la empresa HAVAS EL CLAN, con el objetivo de mejorar la eficiencia, precisión y toma de decisiones contables. Se investigó cómo la IA puede optimizar áreas clave como los registros financieros, auditoría y gestión de riesgos, permitiendo la automatización de tareas repetitivas y la mejora del análisis predictivo de datos financieros. El proceso metodológico empleó un enfoque cualitativo, con una revisión de la literatura existente, entrevistas con expertos y el análisis de datos internos de la empresa. Los resultados indicaron que la IA puede reducir errores humanos, optimizar la conciliación bancaria y facilitar la detección de anomalías en los registros contables, se recomendó la implementación gradual de herramientas de IA, priorizando la automatización de registros y la mejora del análisis predictivo, para lograr una gestión contable más eficiente y estratégica.
  • Item
    Análisis de la situación administrativa financiera y la sostenibilidad de la asociación Heart For Children
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Carol Yessenia Ríos Borjas; Noe Enrique Mejía Portillo; Marco Tulio Vargas Sevilla; Mario Alberto Gallo Sandoval; Soria Waleska Dávila Acosta
    La presente tesis analiza la situación administrativa, financiera y de sostenibilidad de la Asociación Heart For Children, una ONG con sede en La Ceiba, Honduras. Mediante un enfoque mixto, se evaluó la rentabilidad de sus servicios, la dependencia de donaciones extranjeras y las oportunidades de diversificación de ingresos. El estudio evidenció fortalezas en su estructura operativa y compromiso social, pero también debilidades relacionadas con la inestabilidad financiera y limitada captación de fondos nacionales. Se proponen estrategias para fortalecer su sostenibilidad, incluyendo alianzas estratégicas, planes de financiación a nivel nacional y mejora en la gestión administrativa. La propuesta busca asegurar la continuidad de los programas sociales de la organización, beneficiar a las comunidades atendidas y consolidar su impacto a largo plazo. Este modelo puede ser replicado por otras ONG en contextos similares.
  • Item
    Riesgos y oportunidades de la firma del tratado de libre comercio entre Honduras y China: perspectivas sobre las importaciones y exportaciones
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Dagoberto Solórzano Galindo; Elvin Alexander Maldonado Cruz; Mario Alberto Gallo Sandoval
    La ruptura de relaciones diplomáticas entre Honduras y Taiwán en marzo de 2023, seguida por el establecimiento del establecimiento con la República Popular China, ha provocado un giro estratégico en la política comercial hondureña. El nuevo escenario impulsó la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, cuya firma se proyecta para 2025, generando tanto expectativas como incertidumbres sobre el futuro de las importaciones y exportaciones nacionales. Según datos del Banco Central de Honduras, en 2022 el comercio bilateral con Taiwán alcanzó $241.8 millones, pero tras el rompimiento diplomático, las exportaciones hondureñas cayeron un 21%, pasando de $121.1 millones en 2022 a $95.3 millones en 2023. El producto más afectado fue el camarón, cuyas exportaciones bajaron de $105.8 millones a $64.7 millones en el mismo período. Mientras tanto, el comercio con China muestra una relación comercial profundamente asimétrica: en 2022, Honduras importó $1,560 millones desde China, mientras que sus exportaciones apenas 6 sumaron $28.1 millones, centradas principalmente en chatarra, camisetas y accesorios eléctricos. El análisis evidencia que Honduras mantiene una estructura exportadora basada en materias primas y productos de bajo valor agregado, mientras depende ampliamente de China para bienes industriales, maquinaria y productos tecnológicos. A pesar de iniciativas como el acuerdo de "cosecha temprana", que permitió la exportación de camarón sin aranceles en 2024, los resultados han sido limitados: solo se enviaron 72 toneladas en cuatro contenedores entre 2024 y 2025, muy por debajo de lo negociado inicialmente. Entrevistas a actores clave del gobierno, diplomacia y sector empresarial revelan una preocupación generalizada sobre la falta de preparación institucional y estrategias de diversificación productiva. Entre los principales obstáculos identificados destacan los altos costos logísticos, las estrictas regulaciones chinas, la limitada capacidad exportadora de las pymes hondureñas y la ausencia de financiamiento específico para la internacionalización. La investigación se enfoca en analizar la evolución reciente del comercio entre Honduras y China tras el establecimiento de relaciones diplomáticas, destacando los cambios en la estructura de exportaciones e importaciones, la participación de productos clave, así como las percepciones y expectativas de los actores institucionales y empresariales involucrados. A partir de los datos económicos y testimonios recabados, se delinean los principales elementos que configuran el nuevo escenario comercial bilateral, brindando una visión integral de los factores económicos, diplomáticos y logísticos que intervienen en la dinámica del posible Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
  • Item
    Untitled
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Hector Miguel Espinoza Melgar; Astrid Carolina Dodsson Cardona; Rene Javier Santos Munguia
    El propósito de este trabajo fue analizar la influencia de la visibilidad empresarial digital en las ventas de la Purificadora de Agua “Sol Naciente” en Choluteca durante el año 2025, considerando su limitada presencia en plataformas digitales frente a la competencia. El objetivo fue determinar si existe un modelo de gestión de marketing digital efectivo que permita mejorar su posicionamiento, captar nuevos clientes y aumentar sus ventas. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, utilizando encuestas y análisis financiero para evaluar las estrategias actuales, la visibilidad digital y el comportamiento de ventas. Los resultados evidenciaron que la empresa carece de estrategias digitales como SEO, SEM o presencia activa en redes sociales, lo que limita su alcance frente a competidores mejor posicionados. Además, se identificó una ausencia de segmentación de audiencias, lo cual reduce la efectividad de las acciones comerciales. Entre los hallazgos más relevantes, los consumidores expresaron una mayor confianza en marcas con presencia digital sólida y contenido educativo, lo que representa una oportunidad clara de mejora. Se concluye que la adopción de estrategias digitales integradas es clave para el crecimiento sostenible de “Sol Naciente”. Por ello, se recomienda implementar campañas en redes sociales, optimización para motores de búsqueda, marketing de contenidos y el desarrollo de una tienda en línea para diversificar los canales de venta. Estas acciones permitirán a la empresa adaptarse al entorno digital actual, mejorar su competitividad y consolidar su posición en el mercado regional.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de optimización de costos de producción y distribución en Cadeca
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Karen Melissa Vásquez Morán; Alexa Yahorani Fonseca Betanco; Mario Alberto Gallo Sandoval; Juan Carlos Andrade Suazo
    La tesis "Diagnóstico y propuesta de optimización de costos de producción y distribución en CADECA" analiza las operaciones de la Planta Sosoa y la Distribuidora Tiloarque, con el fin de identificar los principales factores que elevan los costos operativos y proponer mejoras que aumenten la eficiencia sin afectar al consumidor final. CADECA, parte de la Corporación Multi Inversiones (CMI), opera en un entorno altamente competitivo y ha enfrentado un incremento sostenido en sus costos, a pesar de esfuerzos previos como la racionalización de SKUs. El estudio, sustentado en teorías de planificación de la demanda, restricciones y gestión de la cadena de suministro, reveló deficiencias en el mantenimiento preventivo, elevados niveles de merma (10%- 12%) y alta incidencia de entregas fallidas (88%). Como respuesta, se propone un plan integral enfocado en tres ejes: implementación de un manual de mantenimiento preventivo, el desarrollo de una propuesta integral para la reducción de la merma, enfocada en mejorar el rendimiento dentro del procesamiento y la valorización del producto, así como el rediseño de rutas logísticas. Estas acciones buscan mejorar la rentabilidad de CADECA y fortalecer su posición en la industria avícola hondureña.
  • Item
    Análisis de factibilidad para la apertura de la tienda Streetwear en Tegucigalpa, Honduras 2025
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Moisés Ríos Ramos; César Enrique Cotto Sánchez; Mario Alberto Gallo Sandoval
    La presente investigación evalúa la factibilidad de establecer una tienda física para la marca hondureña GEEK CULTURE, especializada en la venta de ropa streetwear inspirada en la cultura geek. A través de un estudio de prefactibilidad, se concluye que la apertura de un punto de venta en Tegucigalpa en el año 2025 es viable, sustentada en una aceptación favorable del mercado hacia el canal físico, condiciones técnicas apropiadas para su ejecución y una proyección financiera positiva. Los resultados evidencian que, con una inversión adecuada, el proyecto podría alcanzar el punto de equilibrio en el corto plazo y generar un retorno atractivo. De esta forma, se fortalecería la presencia de la marca a nivel nacional, implementando un modelo de ventas omnicanal que integre eficientemente las plataformas físicas y digitales.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad de la elaboración y distribución omnicanal de galletas gourmet en Tegucigalpa
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Grazzia María Zúniga Barahona; Olimpia Gabriela Eguigure Castillo; Mario Alberto Gallo Sandoval
    Esta investigación analizó la viabilidad de un proyecto favorable para la introducción de galletas gourmet en Tegucigalpa, sustentado en hábitos de consumo consolidados y una alta disposición de los consumidores hacia productos diferenciados, artesanales y de calidad superior. Si bien los supermercados mantienen relevancia, se destaca el crecimiento de canales digitales y tiendas especializadas, lo que hace indispensable una estrategia de venta multicanal. La baja competencia directa en este segmento representa una oportunidad para posicionar una marca con enfoque Premium, accesible y de alto valor percibido. Desde el punto de vista operativo, se identifican como prioritarios el uso de ingredientes de alta calidad, la diversificación de sabores tanto clásicos como innovadores y la inclusión de opciones saludables. Estos elementos deben integrarse a una oferta coherente y constante, apalancada por una estructura logística eficiente y enfocada en garantizar frescura y presentación atractiva, los consumidores están dispuestos a pagar entre L 30 y L 70 por unidad, valorando más la calidad que el precio. Además, la viabilidad de un modelo de venta omnicanal, combinado con un margen de ganancia proyectado del 30%, respalda la factibilidad económica del proyecto y proyecta un crecimiento sostenible en un mercado en expansión.
  • Item
    Estrategia financiera basada en análisis beneficio-costo para optimizar producción con madurantes químicos en Azucarera Choluteca
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Alejandro José Alvares; Eber Misael Velásquez Raudales; Vianney Patricia Villalta Rivera; Juan Jacobo Paredes Heller
    El propósito de esta investigación es evaluar la viabilidad económica-financiera del uso de madurantes químicos en la producción de caña de azúcar en Azucarera Choluteca, mediante un análisis beneficio-costo. Su objetivo fue proponer una estrategia financiera que optimice la producción de azúcar, mejore el rendimiento y aumente la rentabilidad. La metodología adoptó un enfoque mixto, con diseño experimental en campo y análisis financiero utilizando el VAN, la TIR y la Relación Beneficio-Costo, complementado por encuestas a técnicos agrícolas, personal administrativo-financiero y entrevistas a expertos del sector azucarero junto a una revisión documental cuantitativa. Los resultados revelan una producción con tratamiento Roundup de 16 toneladas de azúcar por hectárea con un Beneficio-Costo de 1.28, representando un incremento del 22.42%, con un VAN promedio de L193.80 millones, una TIR del 64%. Concluyendo que el uso de madurantes químicos es económicamente viable y financieramente rentable, recomendando su implementación acompañada de un monitoreo técnico para maximizar su rentabilidad.
  • Item
    Propuesta de métodos de reemplazo de vehículos para Adime Honduras S. A. De C. V.
    (2025-11-06) Franklin Abelamir Pinto Castro; Vianney Patricia Villalta; José Fernando Cordon Almengor
    Esta investigación tuvo como finalidad analizar y mejorar el proceso de toma de decisiones sobre el reemplazo de vehículos en ADIME Honduras S.A. de C.V., mediante la propuesta de métodos técnicos y financieros complementarios. La muestra comprendió 13 unidades de transporte con registros disponibles, aplicándose de forma representativa en una de ellas los métodos seleccionados por criterios de accesibilidad a los datos y características críticas de desempeño. Se estructuraron y validaron tres métodos técnicos: costo por kilómetro, utilidad anual por vehículo y costo anual de posesión, así como cuatro indicadores financieros: valor actual neto, tasa interna de retorno, índice de rentabilidad (IR) y periodo de recuperación. Debido a limitaciones en la calidad y disponibilidad de registros históricos, solo fue posible aplicar parcialmente algunos de estos métodos, destacando un (IR) de 1.98 en el caso representativo. Se concluyó que el modelo actual de la empresa, basado en proyecciones de flujo neto, es funcional, pero tiene oportunidad de incluir otras variables claves. Se recomienda implementar progresivamente el modelo propuesto, iniciando con las unidades que presenten mayores niveles de antigüedad, bajo rendimiento o alta obsolescencia, fortaleciendo a la vez los sistemas de información interna.
  • Item
    Propuesta de estrategia 2026 para reducir la rotación de talento humano en Dacotrans Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Tesla Ninete Barahona Rosales; Kenssy Nibeth Galvez Bautista; Vianney Patricia Villalta Rivera
    La presente investigación analiza los factores que inciden en la motivación, permanencia y rotación del talento humano en Dacotrans Honduras, con el propósito de reducir la tasa de rotación de personal. Para ello, se emplea un enfoque mixto que combina encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, utilizando un método inductivo, analítico, descriptivo y estadístico. Entre los hallazgos clave, se destaca que una parte significativa de los colaboradores se proyecta a largo plazo dentro de la organización; no obstante, un porcentaje considerable estaría dispuesto a abandonar su puesto si recibe una mejor oferta salarial. En respuesta a estos desafíos, se propone la implementación de un plan integral basado en el liderazgo transformacional, la inteligencia emocional y el fortalecimiento de equipos de alto rendimiento, como estrategias para reducir la rotación y fortalecer el sentido de pertenencia. La tesis concluye que, si bien la empresa presenta fortalezas organizacionales importantes, resulta necesario estructurar mecanismos sostenibles de capacitación, reconocimiento y gestión del talento, con el fin de consolidar una cultura organizacional más equitativa, motivadora y resiliente.
  • Item
    Plan de adaptación al cambio para personal operativo del grupo 1- Finca San Luis
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-07) Meydin Jared Figueroa Lanza; Luis David Galeas Martinez; Vianney Patricia Villalta Rivera; César Daniel Banegas Moya
    El presente estudio tuvo como objetivo proponer un plan estratégico de adaptación al cambio para el grupo 1 de jornaleros de la finca San Luis, con el fin de mejorar su capacidad de respuesta ante las modificaciones operativas en el área de producción agrícola. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo-analítico. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas a una muestra de 108 trabajadores y entrevistas a tres directivos. Los principales hallazgos reflejaron una coexistencia de actitudes favorables y resistentes al cambio: el 76% valoró positivamente las capacitaciones y el 71.3% afirmó sentirse apoyado por sus superiores; sin embargo, el 44.5% manifestó dificultades para adaptarse a las nuevas formas de trabajo, y se evidenciaron debilidades en la comunicación y la participación en la toma de decisiones. A partir de estos resultados, se diseñó un plan de intervención estructurado en cinco ejes: liderazgo transformacional, capacitación continua, comunicación asertiva, acompañamiento administrativo y gestión de la resistencia. Se concluyó que la adaptación al cambio no fue homogénea y que su éxito dependió de la atención al componente emocional, la claridad en la comunicación y el fortalecimiento del liderazgo. Se recomendó institucionalizar espacios permanentes de diálogo, formación técnica y seguimiento estructurado que permitan consolidar una cultura organizacional abierta al aprendizaje, con el fin de mejorar la eficiencia operativa, el compromiso del personal y la sostenibilidad de la finca en un entorno agrícola altamente competitivo.
  • Item
    Plan de mejora para optimizar la gestión de inventarios y operaciones en Ferreco 2025
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-07) Marco Tulio Castillo Landaverde; Nelson Felipe Valladares Cantarero; Vianney Patricia Villalta Rivera
    El presente trabajo tuvo como propósito analizar las deficiencias operativas en la gestión de inventarios y cadena de suministro de FERRECO, empresa dedicada al sector ferretero en Santa Rosa de Copán, Honduras. Su finalidad consistió en diseñar una propuesta de mejora integral que optimizara los procesos logísticos, aumentara la eficiencia operativa y redujera los costos asociados. Se empleó un enfoque mixto, con método deductivo y diseño no experimental, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado aplicado por censo a los 18 colaboradores, entrevistas semiestructuradas a mandos medios y una bitácora de observación directa. Los resultados evidenciaron serias deficiencias como entregas tardías, falta de políticas formales, descoordinación con proveedores y sobrecostos logísticos. En consecuencia, se diseñaron seis estrategias: aplicación del modelo EOQ, automatización de inventarios, manual de procedimientos, protocolo con proveedores, programa de capacitación y política de abastecimiento. Se concluyó que la propuesta es viable, pertinente y necesaria, y se recomendó su implementación escalonada para mejorar la competitividad de la empresa.
  • Item
    Análisis de viabilidad de la certificación de Ganabe como operador económico autorizado (OEA) para el año 2025.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Donald Josué Rodriguez Flores; Edgard Alexander Rodríguez Flores; Mario Alberto Gallo Sandoval
    El presente trabajo analiza la viabilidad de certificar a la Agencia Aduanera GANABE como Operador Económico Autorizado (OEA) en Honduras. Se examinan de manera general los beneficios logísticos y organizacionales que esta certificación puede generar, así como las ventajas competitivas y comparativas frente a otras agencias del sector. También se consideran los principales requisitos y desafíos que la empresa debe cumplir para alcanzar este objetivo. En conjunto, el estudio resalta la importancia de la certificación OEA como una herramienta estratégica para fortalecer procesos aduaneros, optimizar la logística y contribuir al crecimiento empresarial en el comercio internacional. Asimismo, se empleó un enfoque mixto que integró técnicas cuantitativas y cualitativas, permitiendo analizar datos estadísticos y percepciones del personal de GANABE, con el propósito de determinar de manera integral la factibilidad de la certificación, los beneficios esperados y el impacto que esta podría generar en la competitividad del sector aduanero hondureño.
  • Item
    Análisis de estrategias para la adopción de un liderazgo innovador en empresa Grupo P.B. en Tegucigalpa, 2025
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Nadia Michel Ardon Paz; Sheila Raquel Roderiguez López; Mario Alberto Gallo Sandoval
    El liderazgo en las empresas familiar Grupo P.B. juega un papel crucial en su crecimiento y sostenibilidad, especialmente en sectores tradicionales como la panificación. En un entorno empresarial cada vez más dinámico, la adopción de estrategias innovadoras se convierte en un factor clave para garantizar la competitividad y adaptación al mercado. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias para la adopción de un liderazgo innovador en la empresa familiar en Tegucigalpa. A través de encuestas y entrevistas a los propietarios, se identificaron y evaluaron las estrategias aplicadas en estas empresas. Los resultados revelan un alto interés por parte de los propietarios en transformar la gestión tradicional hacia modelos más flexibles y creativos, lo que favorece la sostenibilidad y el crecimiento organizacional en un entorno empresarial cambiante. Asimismo, se identificaron los desafíos que enfrentan las empresas familiar Grupo P.B. al integrar liderazgo innovador y se propusieron soluciones para mejorar su competitividad y adaptación al mercado. La investigación valida la hipótesis de que la adopción de estrategias de liderazgo innovador mejora el desempeño organizacional y la sostenibilidad. En conclusión, el liderazgo innovador es esencial para la transformación de las empresas familiar Grupo P.B., permitiéndoles afrontar los retos actuales y futuros del mercado. Los hallazgos ofrecen un marco útil para las empresas del sector, especialmente en panificación, en busca de mayor competitividad y adaptación.
  • Item
    Análisis de los incrementos en las tasas de interés y su relación con el financiamiento de los operadores logísticos de SPS 2025
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) José Alexander Romero Portillo; Ovidio Martín Cáceres Martínez; Mario Alberto Gallo Sandoval; Roberto Cerros
    En este proyecto de investigación se busca analizar el impacto de las tasas de interés en el financiamiento de los operadores logísticos en San Pedro Sula para el año 2025. El estudio se enfoca en poder determinar la fuente principal que afecta el proceso y las consecuencias para el sector. Tomando como teoría de sustentos la información brindada por el BCH respecto a las tasas de intereses que varían de acuerdo con el tipo de financiamiento que detallan las tasas a nivel de bancas por medio de la comisión nacional de bancas y seguros. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque mixto por el tipo de información que detalla, la formulación de la hipótesis permitirá indagar las tasas de interés ejercen un impacto considerable en el financiamiento, lo que revelara una disminución en la posibilidad de crédito, un aumento en los costos asociados al financiamiento.
  • Item
    Propuesta de seguimiento de indicadores clave de desempeño en ventas de Imasa en el año 2025
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Eduardo José Sabillón Montoya; Ariel Morales Rodriguez; Vianney Patricia Villalta Rivera
    La investigación busca proponer un mecanismo para el seguimiento de indicadores clave de desempeño (KPI) en el departamento de ventas de IMASA, con el fin de optimizar el cumplimiento de las metas comerciales y fortalecer la toma de decisiones estratégicas. Se planteó el problema partiendo de las limitaciones en la confiabilidad y el autoservicio de la información, lo cual afecta la gestión y motivación del equipo de ventas. En el marco teórico se abordan conceptos de inteligencia de negocios, modelos de aceptación tecnológica y matriz de decisiones, que sirvieron de sustento para la propuesta. La investigación combinó un enfoque cuali-cuantitativo mediante el análisis de las encuestas, entrevistas y matrices de decisión aplicadas. Se evidenciaron altos niveles de latencia en el acceso a los KPIs, buena confiabilidad de los datos y ausencia de protocolos claros de comunicación, limitando el desempeño del equipo. Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta recomendando la implementación de Power BI, acompañada de un plan de gobernanza de datos, capacitaciones constantes y un plan de adopción gradual. La solución permitiría reducir la brecha informativa, incrementar la autonomía del equipo y generar un impacto positivo en la competitividad de la empresa en el mercado.
  • Item
    Estrategias para la recuperación de ventas en tiendas de muebles: diagnóstico y propuesta para Surtimuebles
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Any Victoria Morales Reyes; Brandon Enmanuel Aguilar Enamorado; José Rodolfo Sorto Bueso; Mirna Isabel Rivera
    El presente estudio analiza las causas de la disminución de las ventas en Surtimuebles, ubicada en El Progreso, Yoro, Honduras, y propone estrategias comerciales para su recuperación. Mediante un enfoque mixto de investigación cuantitativa y cualitativa, se diagnostican deficiencias en promoción, competencia y diversificación de productos. Se recogen datos mediante encuestas a clientes potenciales, permitiendo identificar oportunidades de mejora en marketing digital, alianzas estratégicas y programas de fidelización. Los resultados señalan la necesidad de reforzar la presencia en redes sociales, optimizar campañas publicitarias segmentadas y ofrecer facilidades de pago. Finalmente, se presenta un plan de acción con acciones prioritarias, cronograma e indicadores de seguimiento que garantizan la implementación efectiva de las recomendaciones y el fortalecimiento de la posición de Surtimuebles en el mercado.
  • Item
    Diseño de plan de formación a medida para colaboradores de Imacasa Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Erika Gabriela Perdomo Enamorado; Sonia Patricia Dubón Sabillón; José Rodolfo Sorto Bueso; Aldo Craso Zavala Joya
    Este trabajo de investigación plantea una propuesta de diseño para la formación a medida que supla la carencia de competencias de los colaboradores de Imacasa Honduras, con la finalidad de empoderar y potenciar al empleado, lograr un mejor desempeño, productividad y desenvolvimiento exponencial al momento de la ejecución de sus tareas. El objetivo consistió en elaborar una propuesta para diseñar un programa de capacitaciones que se alineen al planteamiento estratégico de la empresa y a las necesidades de sus empleados. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque mixto, recolectando datos mediante encuestas y entrevistas realizadas a un grupo de 20 colaboradores. El estudio de los datos permitió detectar vacíos en competencias técnicas y blandas, además de una actitud positiva hacia la formación constante. Los hallazgos mostraron las necesidades de formación para el recurso humano, y se sugirió su implementación continua, junto con un seguimiento y evaluaciones regulares para asegurar su eficacia.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una planta de bloques en San Pedro Sula, Cortés
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Franklin Gonzalo Figueroa Pineda; Ronaldo Adalid Morga López; José Rodolfo Sorto
    El presente estudio de prefactibilidad tuvo como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de una planta de bloques de concreto en San Pedro Sula, Cortés. Los resultados evidencian que el mercado local presenta una demanda creciente y sostenida, principalmente impulsada por el sector vivienda y proyectos industriales, lo cual genera una oportunidad para ampliar la capacidad productiva. El análisis técnico determinó que la disponibilidad de materia prima, infraestructura y localización estratégica de la ciudad favorecen la instalación de la planta. En el ámbito financiero, los indicadores como el punto de equilibrio, el retorno sobre la inversión y la proyección de rentabilidad mostraron valores positivos, confirmando la factibilidad del proyecto. En conjunto, los hallazgos reflejan que la implementación de una nueva planta de bloques en San Pedro Sula es viable, rentable y estratégica para fortalecer el dinamismo del sector construcción.