Repository logo
 

Tesis de Postgrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 315
  • Item
    “EDUCACIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL USO DE PRODUCTOS FINANCIEROS: PERSPECTIVAS DE LOS EMPRENDEDORES DEL PROGRAMA MENTORIAS BAC, TEGUCIGALPA”
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) ALEJANDRA MARIA FLORES LÓPEZ; YESSY YARIELA SÁNCHEZ ÁLVAREZ; OSCAR DONALDO MOLINA
    La investigación pretende analizar la educación financiera y su impacto en la toma de decisiones de los emprendedores de Tegucigalpa en relación con el uso de productos financieros. Se identifican las carencias y necesidades de conocimientos financieros entre las emprendedoras, especialmente productos financieros, el uso adecuado de créditos y la planificación financiera a largo plazo. A través de una metodología cuantitativa, se recolectaron datos mediante encuestas, las cuales revelaron que muchas emprendedoras carecen de una formación financiera adecuada, lo que afecta negativamente su capacidad para tomar decisiones informadas y sostenibles. El estudio concluye que es esencial implementar programas de educación financiera dirigidos a las emprendedoras, proporcionando herramientas y recursos que les permitan mejorar sus prácticas financieras, optimizar el uso de productos financieros y, en última instancia, contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de sus negocios. Además, se propone la creación de la guía "Emprende con Éxito: Guía de Educación Financiera" para cubrir estas necesidades específicas, ofreciendo conocimientos prácticos y accesibles sobre gestión financiera.
  • Item
    EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN DEL RESTAURANTE TON FU EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE YOJOA DE MARZO 2023 A FEBRERO 2024.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) WALKIDIA LIZBETH SUAZO GALLEGOS; RAFAEL LEONARDO LAGOS CASCO; RENE JAVIER SANTOS MUNGUÍA; ELVIN MAGDIEL PONCE ALONZO
    Este trabajo de investigación realizó un análisis de la situación financiera sobre el primer año de operación del restaurante Ton Fu en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa de marzo 2023 a febrero 2024, evaluando los resultados que muestran los indicadores financieros como la rentabilidad, endeudamiento, liquidez, estructura de capital y el crecimiento económico, también se examinó la estrategia en la gestión de compras del restaurante en este año de operación. La metodología utilizada se basa en un enfoque mixto con un alcance descriptivo, diseño no experimental con corte longitudinal y transversal, en dicho análisis se determinó que el restaurante Ton Fu tiene una escasa gestión financiera, a pesar de sus excelentes ventas, al evaluar su liquidez se encontró que han hecho frente a necesidades del restaurante a través de compras al contado, sin dejar de recurrir a la deuda para la adquisición de activos, incrementando con esto el pago de intereses en algunas ocasiones sin análisis previo. La falta de una contabilidad formal está provocando tener conceptos y datos errados, referente a la rentabilidad del negocio y el cumplimiento en la presentación de obligaciones legales.
  • Item
    DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF EN CASO: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CHOROTEGA, HONDURAS
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-05-05) BESSY LILY HERNANDEZ MARTÍNEZ; RICARDO DAVID ZELAYA MARTÍNEZ; OSCAR DONALDO MOLINA VALLADARES
    Este documento surge de una investigación orientada a conocer los desafíos y oportunidades que se identificaron en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chorotega al adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera para la pequeña y mediana empresa (NIIF PYME) a sus Estados Financieros, con miras hacia una visión futurista que pueda surgir de presiones de organismo internacionales como el Fondo Monetario Internacional por la preocupación latente de falta de supervisión en las cooperativas de ahorro y crédito y por otra parte conjeturar de las reuniones en el año 2023, entre el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU), con organismos como la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB); el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), y otras entidades, esto con la finalidad avanzar en la promoción de adoptar la proporcionalidad incorporada de los estándares internacionales para mejorar la capacidad del modelo cooperativo y aumentar la inclusión financiera de estas. La metodología de esta investigación se fundamentó en un estudio descriptivo no experimental, con un enfoque mixto para la recopilación de datos cuantitativos como cualitativos, que dieron repuesta a los objetivos planteados con lo que se obtuvo una base sólida para la formulación de las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    LA GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA EN EMPRESSA REPUESTOS S.A. DE C.V, SAN PEDRO SULA, 2019-2023.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) MARÍA DE LOS ÁNGELES PALACIOS MOLINA; SANTOS MAXIMILINO MARTÍNEZ HERNANDEZ; RENE SANTOS MUNGUIA
    Este estudio se llevó a cabo con el fin de conocer la situación financiera y administrativa de la empresa Empressa Repuestos S.A de C.V. Se centró específicamente en analizar los índices de liquidez, rentabilidad y endeudamiento, mediante la aplicación de un enfoque mixto con elementos cualitativos y cuantitativos. El diseño fue no experimental, con un corte trasversal y longitudinal. La información utilizada fue suministrada por la empresa mediante una data de su sistema contable AS400, además de una entrevista aplicada al personal administrativo de la empresa. Como resultado, la investigación mostró un nivel bajo en los índices de liquidez, ocasionado por altos niveles de inventarios, según se vio en sus estados de situación financiera de los periodos 2019 al 2023. Se mostraron resultados que resaltaron la necesidad de una estrategia de mejora, la cual fue la creación de un centro logístico de distribución de inventarios, misma que se desarrolló en el capítulo seis.
  • Item
    IMPACTO FINANCIERO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LAS FINANZAS DEL SECTOR ENERGÉTICO EN HONDURAS 2023-2024: EL CASO DE LA UNIDAD TÉCNICA DE CONTROL DE DISTRIBUCIÓN (UTCD)
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) KEVIN ALEXANDER MATAMOROS MARTINEZ; LUIS FERNANDO MATAMOROS MARTINEZ; OSCAR DONALDO MOLINA
    Este informe examina de cerca el impacto financiero del fenómeno de El Niño en el sector energético de Honduras durante 2023-2024, centrando la atención en la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD). Es responsable de la operación y mantenimiento de la red de distribución eléctrica, la optimización de operaciones comerciales, reducción y control de pérdidas técnicas y no técnicas. La Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD) enfrenta el desafío de asegurar los recursos necesarios para hacer frente a los posibles daños causados por dicho fenómeno. Este informe proporciona una base sólida para la toma de decisiones informada al ofrecer una comprensión clara de los aspectos relevantes. Asimismo, ofrece información útil y pertinente para los tomadores de decisiones, permitiéndoles desarrollar estrategias y políticas efectivas para mitigar los impactos adversos. Destaca además la contribución esencial para mejorar significativamente sector energético en el país. La metodología de investigación aplicada en este estudio se basa en un enfoque mixto para obtener una comprensión integral del impacto financiero que genera el fenómeno El Niño en el sector energético en Honduras. El análisis de datos permitió una evaluación más completa en las finanzas del sector energético, lo que proporciona una base robusta para las conclusiones y recomendaciones del estudio. En conclusión, se subraya la necesidad de que se obtenga un presupuesto destinado a la inversión para el desarrollo de la red eléctrica en Honduras, reconociéndola como un actor clave para la mejora continua del sector energético y su impacto positivo en el país.
  • Item
    MODELOS DEL FINANCIAMIENTO COLECTIVO (CROWDFUNDING) COMO INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA CAPTACIÓN DE FONDOS EN LAS ORGANIZACIONES DE SEGUNDO PISO: CASO FUNDACIÓN COVELO
    (2025-05-05) LILIAN AMANDA ESCOBAR MARTÍNEZ; SINIA WAYQUIDIA RUÍZ MATUTE; OSCAR DONALDO MOLINA VALLADARES
    Este trabajo de investigación surge en la necesidad de poder investigar un modelo de financiamiento colectivo (crowdfunding) adecuado para la captación de fondos en la institución de Fundación Covelo. El Crowdfunding también conocido como financiamiento colectivo es un modelo de recaudación de fondos que se basa en la colaboración de un gran número de personas para financiera un proyecto. El proceso ha implicado investigar y evaluar los diferentes modelos de crowdfunding que existen en el mercado, como ser modelo de recompensa, modelo de donación, modelo de préstamo y modelo de inversión, además de ello se realizó la investigación de algunas plataformas disponibles en el mercado con el objetivo de poder llevar acabo algún modelo mediante una plataforma, para Fundación Covelo es muy importante que el modelo a elegir este alineado con los valores fundamentales y objetivos organizativos, esto asegura que la captación de fondos no solo sea efectiva en términos financieros sino que también refuerce la misión y la visión de la fundación. Durante el proceso de investigación se diseñaron y se emplearon instrumentos que perimieron identificar el modelo por el cual los clientes estarían dispuestos a participar, es por ello por lo que se realizó un plan de implementación del modelo seleccionado por la mayor parte de los clientes.
  • Item
    ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN TALLER RADIADORES BUENO EN SAN PEDRO SULA, EN EL PERIODO 2019 - 2023.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-05-05) IBSSEN PAHOLA MEJÍA AGUILAR; RENE JAVIER SANTOS MUNGUIA
    El presente trabajo tuvo como propósito analizar la gestión financiera del Taller Radiadores Bueno en San Pedro Sula durante el periodo 2019-2023. El objetivo principal de la investigación fue evaluar las estrategias financieras y de sostenibilidad adoptadas por la empresa para asegurar su crecimiento y permanencia en el mercado. Se empleó un proceso metodológico Mixto, Alcance Descriptivo, diseño No experimental, Longitudinal y transversal. Las herramientas empleadas incluyeron entrevistas, análisis de estados financieros y una revisión de la literatura sobre gestión financiera en PYMES. El análisis de los resultados reveló que Radiadores Bueno enfrentó diversos desafíos financieros, como la falta de apalancamiento y una gestión ineficiente de los costos operativos, lo cual impactó negativamente en su rentabilidad y competitividad. Se observó una disminución del Retorno sobre Activos (ROA) siendo el 2020 el mejor año, y un incremento en los costos operativos. En conclusión, se determinó que Radiadores Bueno necesita optimizar su gestión financiera para asegurar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. La recomendación principal fue que la empresa implementara un programa básico contable para poder mejorar su gestión financiera.
  • Item
    MECANISMOS FINANCIEROS IMPLEMENTADOS POR LA EMPRESA SUMINISTROS PARA MASCOTAS Y VETERINARIOS (SUMAVET) PARA MITIGAR LA ESCASEZ DE DIVISAS EN LA ECONOMÍA HONDUREÑA (2023-2024)
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-05-05) HÉCTOR ANTONIO CHÁVEZ AMADOR; OSCAR DONALDO MOLINA VALLADARES
    A finales de 2022, una serie de factores políticos y económicos contribuyeron a la escasez de divisas en Honduras según el Banco central de Honduras (BCH), en el que se detectaron que los bancos estaban dando dólares a sus clientes preferentes y no había una asignación justa en los recursos. En los primeros meses del 2023 el Banco Central de Honduras volvió a reactivar las subastas de divisas por el cual la obtención de estos recursos se volvió limitada. Sumavet, una empresa dedicada a la distribución de suministros para mascotas y productos veterinarios es uno de los muchos sectores económicos que han sido profundamente afectados por este fenómeno. Debido a la falta de divisas necesarias para la importación de insumos esenciales para su operación, Sumavet, al igual que muchas otras empresas del país, ha enfrentado graves desafíos como: interrupción en su cadena de suministro. Atraso con el pago de los proveedores internacionales, que son cruciales para la empresa, estos han comenzado a limitar la venta de productos debido a la falta de pagos a tiempo o han incrementado los costos para compensar el riesgo asociado a la recepción tardía de pagos. Esto ha provocado un aumento en los costos operativos y ha afectado negativamente el flujo de caja de la empresa. La capacidad de Sumavet para cumplir con sus obligaciones financieras, invertir en nuevos proyectos y responder a contingencias imprevistas se ha visto considerablemente limitada. Para mitigar el impacto de la escasez de divisas, Sumavet ha tenido que implementar diversos mecanismos financieros. Estos incluyen la obtención de préstamos en moneda extranjera, la renegociación de deudas con proveedores internacionales y la participación en subastas de divisas organizadas por el Banco Central de Honduras (BCH). Sin embargo, la empresa enfrenta varios obstáculos en este proceso. La dependencia de las subastas de divisas ha resultado en que Sumavet reciba solo entre el 30% y el 40% de las divisas solicitadas, con un proceso de liquidación que puede tardar de 3 a 4 semanas. Además, el sistema bancario hondureño, siendo conservador, no ofrece una variedad de instrumentos financieros como derivados y futuros que podrían ayudar a gestionar este problema de manera más eficaz.
  • Item
    ANÁLISIS DE MOROSIDAD EN LA CARTERA DE CRÉDITO DE LA MICROFINANCIERA “XYZ” EN HONDURAS, DURANTE EL PERÍODO 2019-2023.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-05-05) DANIA ELOÍSA MARÍN ÁLVAREZ; JIMMY ROSENDO SÁNCHEZ MEJÍA; JAVIER RENÉ SANTOS MUNGUÍA
    Esta investigación analiza la evolución de la morosidad en la cartera de crédito de la institución microfinanciera “XYZ” en Honduras durante el período 2019-2023, con el fin de identificar las variables que han sufrido los niveles de morosidad. El estudio se realiza bajo un enfoque mixto, predominando lo cuantitativo, bajo un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se presentan análisis longitudinales y transversales, utilizando bases de datos proporcionadas por la IMF, sin manipulación de variables. Además, se aplica el método deductivo, combinando técnicas de análisis de datos con entrevistas a gerentes de áreas clave. Los resultados revelan un incremento significativo en los niveles de morosidad para el período de estudio con un promedio de morosidad de 28.10%, evidenciando la influencia de factores económicos externos y las debilidades en la gestión del riesgo crediticio. Las entrevistas destacaron que la falta de estrategias efectivas de recuperación de créditos y las políticas de concesión demasiado restrictivas han contribuido al deterioro de la cartera. Estos hallazgos subrayan la necesidad de adoptar medidas correctivas para mejorar la estabilidad financiera de la institución y mitigar el riesgo asociado a la morosidad creciente el cual se aborda por medio de un plan de reducción de morosidad.
  • Item
    IMPACTO FINANCIERO RELACIONADO AL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PAZ, LA PAZ, EN EL PERIODO FISCAL 2023.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-05-05) ARNOLD ISRAEL BURGOS SEVILLA; CLONDY MELISSA MEDINA ORELLANA; OSCAR DONALDO MOLINA VALLADARES
    El siguiente trabajo de tesis investiga cómo el cumplimiento tributario afecta financieramente a las pequeñas empresas de La Paz, Honduras, durante el año fiscal 2023. El estudio se basa en la premisa de que el cumplimiento tributario tiene un impacto significativo en las finanzas de las pequeñas empresas. Se examinan diversos aspectos, como la complejidad del sistema tributario, las tasas impositivas, los retos y las oportunidades dentro del contexto hondureño. También se considera el marco legal vigente y cómo este influye en la recaudación y administración tributaria. La metodología incluye la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas a los dueños y administradores de pequeñas empresas, así como el análisis de datos secundarios provenientes de fuentes gubernamentales y académicas. Se busca identificar patrones y tendencias que revelen el impacto financiero del cumplimiento tributario, incluyendo la percepción de justicia y equidad del sistema tributario por parte de los contribuyentes. Los resultados de la investigación tienen el potencial de ofrecer recomendaciones prácticas para mejorar la administración tributaria y apoyar a las pequeñas empresas en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, contribuyendo así al desarrollo económico local y a una mayor eficiencia en la recaudación de impuestos.
  • Item
    ESCASEZ DEL DÓLAR Y SU EFECTO EN LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA LETERAGO S.A., DE HONDURAS
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) KEIDY YOLIBETH FUNES FUENTES; KAREN MELISSA VÁSQUEZ VALLADARES; RAMÓN ARMANDO VARELA ZUNIGA
    El presente trabajo analizó el impacto de la escasez de divisas en la gestión financiera de la Empresa Leterago S.A., con el objetivo de desarrollar estrategias efectivas que mitiguen los efectos negativos de esta problemática y aseguren su sostenibilidad a largo plazo. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, utilizando una encuesta en línea dirigidas a 77 empresas farmacéuticas de Tegucigalpa y Comayagüela. El cuestionario incluyó preguntas cerradas en escala de Likert, permitiendo recopilar información clave sobre las adaptaciones de las empresas ante la falta de divisas y su efecto en costos, rentabilidad y planificación estratégica. Entre los principales hallazgos, el 84% de las empresas reportaron retrasos en pagos internacionales y el 83% ajustaron sus precios para adaptarse a los costos crecientes. Asimismo, se identificó una alta correlación positiva (0.846) entre la escasez de dólares y la gestión financiera, lo que destaca la importancia de implementar estrategias innovadoras para diversificar los riesgos y fortalecer la estabilidad económica de la empresa. La conclusión general enfatizó la importancia de implementar estrategias financieras como la negociación de líneas de crédito en monedas alternativas al dólar, la participación eficiente en subastas de divisas y la creación de una reserva estratégica para emergencias. Se recomendó un enfoque integral apoyado en herramientas tecnológicas para mejorar la estabilidad operativa y competitiva de Leterago S.A., respondiendo de manera efectiva a los desafíos del entorno económico actual.
  • Item
    SITUACIÓN FINANCIERA DEL HOSPITAL CUH EN EL PERIODO 2019-2023 LUEGO DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EJECUTADAS
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) FRANCISCO ALEJANDRO MADRID TURCIOS; KELLIN NICOLLE ROSALES MERAZ; OSCAR DONALDO MOLINA VALLADARES
    El presente estudio aborda los desafíos financieros y operativos que enfrentan los hospitales privados en un contexto económico complejo, tomando como caso de estudio el Hospital Centro Urológico Hondureño (CUH) durante el período 2019-2023. La problemática radica en la necesidad de optimizar las inversiones en infraestructura y equipamiento para garantizar la sostenibilidad financiera y mejorar la calidad del servicio, en un entorno de recursos limitados y alta demanda de servicios de salud especializados. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo analizando datos numéricos mediante indicadores financieros como el retorno de inversión (ROI), análisis de costos-beneficios y evaluación de la tasa interna de rendimiento (TIR). Mediante de documentos internos del Hospital CUH. El estudio reveló que, si bien el Hospital CUH logró avances significativos en infraestructura y equipamiento, persisten desafíos relacionados con la ejecución de inversiones y la integración de estrategias financieras efectivas. Entre los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la planificación financiera y la capacitación del personal administrativo para optimizar los recursos disponibles.
  • Item
    IMPACTO DEL INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE PRESTAMOS Y SU RELACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LOS BANCOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO EN HONDURAS 2022-2023
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) YENNY CAROLINA VASQUEZ ESTRADA; JONNY ALEXANDER LOPEZ BOLET; OSCAR DONALDO MOLINA VALLADARES
    La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar el impacto que tienen en la rentabilidad de las instituciones financieras en Honduras, el incumplimiento de pago de los préstamos en el periodo 2022-2023, se utilizó la metodología de enfoque mixto con un análisis cuantitativo que se recolecto la información a través de la técnica de información sistematizada y la parte cualitativa se recolecto la información por medio de entrevista dirigida a ejecutivos de dos instituciones financieras, el alcance es descriptivo correlacional no experimental longitudinal, debido a que no se manipularon las variables ya que se analizaron datos ya existentes en la página de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), considerando algunos indicadores financieros para 5 banco que representaron la muestra como: margen de intermediación, índice de morosidad, cobertura de mora y se hizo una correlación lineal considerando las variables como riesgo crediticio, morosidad / provisiones y morosidad / rentabilidad. Los resultados de correlación lineal mostraron una correlación directa en cuanto a morosidad y provisiones a medida que aumenta la morosidad aumentan las provisiones así mismo una correlación negativa en la morosidad y rentabilidad se concluye que a mayor morosidad más provisiona y a mayor provisión menos rentabilidad.
  • Item
    AUTOPRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SECTOR COMERCIAL Y SU IMPACTO FINANCIERO EN EL SISTEMA TARIFARIO DE LA EMPRESA NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL PERIODO 2018- 2023
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) JOCELYN VANESSA MENDOZA SÁNCHEZ; OSCAR DONALDO MOLINA VALLADARES
    La autoproducción de energía eléctrica presenta diferentes beneficios, entre los más conocidos están la independencia energética al incorporar fuentes locales de generación y la contribución con la reducción de pérdidas de energía. No obstante, la misma ha puesta en duda el modelo de negocio de las empresas de distribución de electricidad, entre ellas a las de Honduras, debido al modelo de recaudación de ingresos (tarifas) que actualmente implementan estas empresas en el país. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto financiero que tienen los autoproductores comerciales en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la empresa de distribución de electricidad más grande de Honduras. La metodología de investigación presenta un enfoque cuantitativo, un alcance exploratorio y el instrumento utilizado fue la ficha técnica. Dicho impacto fue medido mediante los ingresos, costos, liquidez y rentabilidad. Dentro de los resultados que se obtuvieron fueron que en promedio los ingresos relacionados con los usuarios autoproductores comerciales con respecto a los ingresos que presentan todos los usuarios comerciales de la ENEE representan un 7% aproximadamente, de igual manera, se observó que tanto la liquidez como la rentabilidad se ven afectadas por este tipo de usuarios. En función de los resultados, se concluyó que existe efectivamente un impacto financiero dentro de esta empresa ocasionado por este tipo de usuarios, por lo que se recomienda crear mecanismos que permitan a la ENEE recuperar mediante tarifas los costos en los que incurre por brindar el servicio de electricidad a dichos usuarios.
  • Item
    MEDICIÓN DEL MARGEN DE SOLVENCIA Y SU IMPACTO EN LA ESTABILIDAD FINANCIERA EN EL SECTOR ASEGURADOR DE HONDURAS 2022 - 2023
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) Eduardo Antonio Paz Dubón; Víctor José Hernández Monrroy; Oscar Donaldo Molina Valladares
    El Trabajo Final de Graduación se centró en la medición del margen de solvencia y su impacto en la estabilidad financiera del sector asegurador de Honduras durante el período 2022- 2023. El objetivo principal fue analizar cómo el margen de solvencia influye en la resiliencia financiera de las aseguradoras. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico basado en las regulaciones de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), considerando los modelos de Solvencia I y Solvencia II. Los resultados del análisis mostraron el cálculo del margen de solvencia o PTS de las cinco principales aseguradoras del país, revelando un panorama mixto que afecta la estabilidad financiera. Aunque se observó una mejora en los PTS a corto plazo y un aumento en las primas, también se identificó un incremento en los siniestros cedidos, lo que llevó a una gestión más conservadora del riesgo. En conclusión, se recomendó a Seguros Creefisa implementar estrategias para mejorar su margen de solvencia, aumentar las primas y reducir los siniestros, asegurando así su sostenibilidad financiera.
  • Item
    Análisis de riesgo por impago a proveedores extranjeros ante las limitaciones para adquirir divisas en laboratorios farmaceuticos en San Pedro Sula
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) Erick Alexander Alvarez Rodriguez; Francisco Javier Urbina Osorto; Oscar Donaldo Molina Valladares
    El presente estudio analiza los riesgos de impagos a proveedores extranjeros ante la limitación y escasez de divisas que afecta a los laboratorios farmacéuticos y a la economía de un país. Se puede destacar que, los laboratorios farmacéuticos de San Pedro Sula tienen relaciones comerciales con proveedores del extranjero. Este es un indicativo hacia la dependencia de adquirir divisas en las instituciones financieras. El BCH decidió en abril 2023 retomar la subasta de dólares y desaparecer el mercado intercambiario de divisas como medida de control, lo que resultó que los laboratorios farmacéuticos tuvieran problemas con el accesos a divisas específicamente dólares, generando atrasos con los proveedores extranjeros y aumento en los costos financieros por retraso en las importaciones, afrontando incumplimiento con los plazos de entrega con los clientes entre otros.
  • Item
    Plan estratégico y financiero Clínica Odontológica Dental Center Plaza Tegucigalpa Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) Steffany Johamy Galo Alvarenga; Ramón Armando Varela Zúniga
    El presente trabajo de investigación surge del diagnóstico realizado sobre el análisis de la baja demanda de clientes en la clínica Dental Center Plaza, en vista de ello resulto la necesidad de realizar un plan estratégico para el periodo 2024 – 2025 debido a los resultados negativos que ha estado teniendo la clínica. La investigación se sustenta en las teorías de administración, planeación estratégica, rentabilidad, desarrollo organización, competitividad, marketing estratégico, en las cuales se explican las principales variables de estudio y dimensiones. El Trabajo de investigación se realizó en la Clínica Dental Center Plaza. La información se recolecto a través de encuestas la cual fue aplicada a una muestra seleccionada con el fin de recolectar datos cuantitativos, así como entrevistas estructuradas las cuales fueron aplicadas a la dueña de la clínica, odontólogos considerados como competencia y a pacientes que han realizado sus tratamientos en la clínica para obtener datos cuantitativos y cualitativos. A partir de los resultados del estudio se determinó que la clínica no cuenta con un plan estrategia y un análisis de rentabilidad, en tal sentido se elaboró una propuesta de un plan estratégico, una propuesta de plan de promociones y comunicación, así como un análisis de rentabilidad para aplicar los propuesto.
  • Item
    Evaluación de la solvencia y sostenibilidad financiera del INJUPEMP Honduras: impacto de la reforma a la ley bajo decreto 357-2013
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-05) Doris Alejandra Rodriguez Enamorado; Brayan Josué Cardenas Castillo; Rene Javier Santos Munguia
    La presente investigación se enfocó en evaluar la solvencia y sostenibilidad del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP) en el contexto actual, considerando como periodo de estudio desde el año 2012 hasta el año 2023. La investigación se llevó a cabo con un enfoque mixto, alcance descriptivo, diseño no experimental y corte longitudinal transversal, con el objetivo de evaluar cómo las reformas aplicadas a la Ley de INJUPEMP en el año 2014, han afectado la solvencia y sostenibilidad del Instituto. A través del análisis de datos legales y financieros se determinó que la institución a lo largo de los 12 años estudiados ha presentado excedentes al final de cada período, sin embargo, este resultado se debe principalmente a los ingresos financieros generados por las inversiones realizadas en dichos períodos, en vista que el giro principal de la empresa no es suficiente para mostrar su sostenibilidad, existiendo un déficit operacional desde del año 2013. Las conclusiones muestran que es necesario reformar de forma inmediata esta Ley, la cual deberá enfocarse en la mitigación del costo de pensiones y el incremento de los ingresos operativos. Por lo tanto, se recomienda la disminución del egreso por pensiones especiales mediante restricciones en los requisitos de pago, reducir la tasa de remplazo y aumentar la tasa de cotización individual y patronal, además de incluir nuevos participantes al sistema de previsión social.
  • Item
    Análisis del deterioro de instrumentos financieros del portafolio de inversiones del IHSS al año 2022
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-07-20) Claritza Vanessa Ochoa Martínez; Victor Alonzo Meléndez Gutiérrez; Daniel Fernando Benavides Aguilar
    El presente documento abordó el análisis del deterioro de los instrumentos financieros en el portafolio de inversiones del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (RIVM) del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), con el objetivo de destacar la relevancia de la NIIF 9 para una adecuada gestión financiera y su efecto en la valoración precisa de estos activos. Se realizó un estudio empírico sobre la implementación de las normativas internacionales y su impacto en la valoración de activos. La investigación explora un análisis del contexto macroeconómico y normativo, integrando teorías financieras y metodologías cuantitativas para evaluar el impacto del deterioro en la valoración de estos instrumentos. Se emplearon técnicas estadísticas para analizar datos del portafolio, incluyendo análisis descriptivos, de correlación de Rho Spearman, y pruebas de normalidad, concluyendo que existe una correlación débil pero significativa entre las condiciones macroeconómicas y el deterioro del portafolio. Lo anterior subraya la importancia de considerar tanto factores macroeconómicos como el cumplimiento normativo en la gestión de inversiones. La tesis presentó una propuesta para mejorar la gestión del deterioro en el portafolio de inversiones, y es significativo para entender la implementación y el impacto de la NIIF 9 en la gestión financiera, dando la relevancia a las prácticas financieras adecuadas para asegurar la sostenibilidad financiera de la entidad. Palabras claves: (Deterioro, Gestión Financiera, NIIF 9, Portafolio de Inversiones, Análisis Estadístico.)
  • Item
    Accesibilidad de la banca digital y su relación con la educación financiera femenina del municipio de Valle de Ángeles en Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-07-20) Allison Samantha Ponce Cáceres; Sara Elizabeth Araica Turcios; Nelson Durón Bustamante
    El presente proyecto de investigación surgió ante la necesidad de fortalecer la educación financiera para la mujer en el municipio de Valle de Ángeles, Honduras, por medio del acceso a los servicios financieros digitales, para promover el desarrollo financiero y económico. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con diseño transversal y un alcance descriptivo correlacional, para lo cual se tomó una muestra de 371 mujeres en el municipio, recolectando los datos por medio de una encuesta. Según el análisis de resultados, el 84.3% del total de encuestadas que no hacen uso de la banca digital no tienen educación financiera, mientras que el porcentaje de mujeres que utiliza la banca digital sin haber recibido algún tipo de educación financiera es de 52.1%. Por otro lado, se dejó en evidencia que existe una brecha de educación financiera de 18.6% para las mujeres de la zona rural. Así mismo, mediante el análisis inferencial aplicando regresión ordinal, se llegó a que las mujeres en edades entre 25 – 54 y niveles más altos de educación financiera digital, están asociados a una mayor frecuencia de transacciones en la banca digital. Por lo tanto, se concluyó que las limitantes que más afectan a la participación integral de la banca digital son la tecnología digital y los niveles socioeconómicos y demográficos, por lo que, se sugirió la implementación de un plan de educación financiera para la mujer que incluya estrategias adaptadas a las necesidades financieras de las mujeres del municipio.