Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información by Title
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item Amenazas de ciberseguridad en Chamelecón, en el departamento de Cortés, Honduras (2020-2024): retos del trabajo remoto y vulnerabilidades en redes domésticas(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-01-01) Oscar Vicente Benites Medina; Jesús Ricardo Rodríguez RiveraEste estudio analiza las amenazas de ciberseguridad en Chamelecón, Cortés (2020-2024), con énfasis en los retos del trabajo remoto y las vulnerabilidades en redes domésticas. Se identifican riesgos como phishing, malware y accesos no autorizados, agravados por la falta de regulación y formación en ciberseguridad. A través de encuestas y análisis técnico, se proponen estrategias para fortalecer la seguridad digital en la región.Item Análisis de factibilidad para la implementación de una red inalámbrica unificada bajo el modelo de administración CMN para la Universidad Tecnológica Centroamericana, campus Tegucigalpa, periodo 2016(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Juan Carlos Orellana Barahona; Jesús Argueta; Juan Solano; Juan Arturo Sagastume BulnesLa Universidad Tecnológica Centroamericana en la actualidad posee una red inalámbrica tradicional que brinda el servicio de acceso a servicios basados en red a la comunidad universitaria en el campus de Tegucigalpa, el propósito de este documento es hacerItem Análisis de implementación de una normativa de protección de datos en las empresas de Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Carlos Roberto Velasquez Vargas; Scarleth Regina Fortin Aguilar; Jorge Raul Maradiaga ChiriosPara el 2019, el robo de datos personales es uno de los diez riesgos más graves a nivel mundial, por esta razón, es de suma importancia contar con medidas que regulen la protección de los mismos. En Honduras, éste es un tema poco explorado, por lo tanto,Item Análisis de la implementación de un sistema automatizado de citas en el Hospital Escuela, 2014(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Alex Gabriel Arévalo Sierra; Cesar Ricardo González Canales; Juan Jacobo Paredes Heller; Juan Alberto SolanoEl presente trabajo de investigación se basa en cómo la mora de atención, la infraestructura tecnológica y la disponibilidad presupuestaria, tienen influencia en la implementación de un sistema automatizado de citas en el Hospital Escuela. Se planteó comoItem Análisis de selección de un sistema de planificación de recursos empresariales caso: Centro Educativo YMTC(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Ligia María Castellanos Vallecillo; Cinthia Isela Cano Acosta; Karla Melissa García Pineda;La investigación actual se genera a partir de la necesidad que existe en las empresas de incorporar tecnología empresarial para apoyar la estrategia de negocio. Las tecnologías de información empresarial son un gran atractivo para compañías de diversos ruItem Análisis del sistema de información en el Catex según norma ISO 27001:2013(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/10/2022) José María Garrido Álvarez; Juan José Flores Murillo; José Rodolfo Sorto BuesoEste trabajo tiene como propósito crear una guía en base a la norma de ISO/IEC 27001:2013 para proteger los activos en ELCATEX, con el objetivo principal de asegurar la cadena de suministro. El proceso metodológico ha sido el de un enfoque mixto con un tiItem Análisis para la implementación de una infraestructura de ti de calidad en la Escuela Manuel Bonilla de La Paz, La Paz, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Daniel Alejandro Mejía Mejía; Ricardo Natanael Rodríguez López; Jesús Ricardo Rodríguez RiveraEsta investigación analiza la situación actual de la infraestructura tecnológica en la escuela pública Manuel Bonilla, ubicada en La Paz, Honduras, y propone un modelo de implementación de tecnologías de información (TI) que contribuya a mejorar la calidad educativa y reducir la brecha digital. A través de un enfoque mixto, se recolectaron datos mediante encuestas, entrevistas y observaciones directas a estudiantes, docentes y personal administrativo. Los hallazgos revelan limitaciones significativas en el acceso a computadoras funcionales, conectividad a internet y capacitación docente, a pesar de una actitud positiva hacia la integración de tecnología. Como respuesta, se diseña una propuesta sostenible que incluye la actualización del laboratorio de computación, formación continua del profesorado, y estrategias para el uso pedagógico de las TIC. Esta investigación ofrece una hoja de ruta viable para transformar digitalmente entornos educativos rurales y semiurbanos con recursos limitados.Item Analítica de datos aplicada para control de dengue en centro de salud de San José, Choluteca(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/07/2022) Fabiola Elvir Ramos; José Alejandro Rodríguez Vásquez; Jorge Raúl Maradiaga ChirinosLa presente investigación fue realizada en el CESAMO del municipio de San José, Choluteca, el cual es un Centro de Salud público que atiende tanto a los pobladores del casco urbano como a las aldeas y caseríos aledaños. Para la toma de decisiones, las autItem Aplicabilidad de internet de las cosas para el descongestionamiento vial en Tegucigalpa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Jaime Daniel Ponce Chávez; Carlos Arias; Jorge MaradiagaEsta investigación tiene como propósito demostrar la forma en que internet de las cosas puede mejorar la movilidad del tráfico vehicular de Tegucigalpa. Se presenta una propuesta tecnológica que permita el descongestionamiento vial en la ciudad, la cual fItem Aplicabilidad de un sistema de automatización para la administración de bases de datos en billing de Tigo Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Emmanuel Vesely Galindo; Mina Cecilia García Lezcano; Juan Carlos Leonardo VargasEn las empresas de tecnología de información y en especial en el área de telecomunicaciones se genera una gran cantidad de información, que debe tener un orden lógico para que sea almacenada permitiendo que ayude a brindar estimaciones acertadas de lo queItem Aplicación de metodologías ágiles fuera de tecnologías de información(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Román Arturo Pineda Soto; Lily Magdalena Romero López; Carlos Roberto Arias ArévaloEl éxito de una empresa está estrechamente vinculado a las prácticas utilizadas para conducirlas. Pero, siendo éstas tan vitales, no existe un conjunto universalmente aplicable. En su lugar existe una variedad de metodologías que responden en áreas especíItem Automatización del proceso de administración de historias clínicas en los centros de salud de Honduras caso: centro de salud Las Crucitas(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) William Eduardo Caballero Cáceres; Cinthia Isela Cano Acosta; Diana CárcamoEl propósito de principal de esta investigación es definir un sistema automatizado para la administración de historias clínicas en los hospitales públicos de Honduras. El planteamiento de esta investigación, surge de la identificación sobre la carencia deItem Comercio electrónico en Catacamas orientado al rubro de supermercados(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Marcia Verónica Euceda Gómez; Bernardo Ramón Antúnez Fuentes; Carlos Roberto Arias Arévalo; Jorge Raúl Maradiaga ChirinosLa presente investigación realizada identifica la necesidad de los supermercados Su Hogar, San Antonio y Oliva ubicados en la ciudad de Catacamas de incorporar el E-Commerce dentro de su modelo de negocios para poder competir con las empresas del mismo ruItem Desarrollo de un plan de contingencia y respuesta eficaz ante ciberataques de tipo ransomware en empresas de Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Eduardo José Avila Calix; Ramon Humberto Ventura Rodríguez; Jesús Ricardo Rodríguez RiveraEn la actualidad, el ransomware se ha convertido en una de las principales amenazas de ciberseguridad para las empresas, afectando la continuidad operativa, la integridad de los datos y la estabilidad financiera. En Honduras, muchas organizaciones carecen de planes de contingencia y respuesta efectivos, lo que las hace vulnerables a ataques que pueden paralizar sus sistemas y exigir pagos de rescate para recuperar la información. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un plan de contingencia y respuesta eficaz ante este tipo de ciberataques. Para ello, se identificaron las principales vulnerabilidades y factores de riesgo a través de un análisis cualitativo y descriptivo, la investigación permitió evidenciar que la falta de inversión en seguridad informática, la ausencia de protocolos claros y el desconocimiento de las mejores prácticas incrementan el riesgo de sufrir estos ataques. Como resultado, se diseñó un Plan de Contingencia y Respuesta, basado en estrategias de prevención, detección, respuesta y recuperación ante incidentes de ransomware. La aplicación de este plan permitirá a las empresas fortalecer su resiliencia cibernética, minimizar el impacto de los ataques y garantizar la continuidad operativa.Item Desarrollo de una Aplicación Móvil para Mejorar la Eficiencia y Accesibilidad de los Servicios de INPREMA, Integrando las Normas ISO/IEC 27001:2013 y 27032:2012(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Norman Fabian Tome Robles; Luis Fernando Chacón Lagos; Jorge Raúl Maradiaga ChirinosEl principal problema abordado en esta investigación es la ineficiencia y falta de accesibilidad en los servicios ofrecidos por el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) en Honduras. Estas limitaciones se deben a la lentitud de los procesos administrativos y la necesidad de desplazamientos físicos por parte de los afiliados, lo que reduce la efectividad del servicio. El objetivo general planteado fue desarrollar una aplicación móvil que mejore la eficiencia y accesibilidad de los servicios de INPREMA. La aplicación debía integrar tecnologías avanzadas de seguridad conforme a las normas ISO/IEC 27001:2013 y 27032:2012, asegurando así la protección de los datos personales y financieros de los usuarios. En cuanto a la metodología, se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo encuestas a usuarios y entrevistas con administradores, apoyadas por un análisis estadístico de los datos recolectados. El enfoque metodológico incluyó un alcance exploratorio y descriptivo, con una población constituida por los afiliados de INPREMA y una muestra seleccionada mediante muestreo aleatorio estratificado. Se utilizaron instrumentos de recolección de datos como cuestionarios estructurados y guías de entrevista. Los principales resultados obtenidos indicaron una mejora significativa en la eficiencia operativa y la satisfacción del usuario, reflejando un impacto positivo de la aplicación móvil en la operatividad de INPREMA. La propuesta final del proyecto sugiere la expansión del uso de la aplicación móvil a otras áreas de servicio dentro de INPREMA y recomienda la continuación de la mejora y actualización de la aplicación para adaptarse a las cambiantes necesidades tecnológicas y de seguridad. En conclusión, la implementación de la aplicación móvil ha logrado mejorar notablemente la eficiencia y accesibilidad de los servicios, resultando en una mayor satisfacción del usuario y una reducción en los tiempos de respuesta de los servicios administrativos. Palabras claves: Transformación digital, Eficiencia operativa, Accesibilidad de servicios, Seguridad de datos, Aplicación móvil, Gestión de servicios de previsión social, Normas ISO/IEC.Item Detección de anomalías en el rpi aplicando minería de datos(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Kathleen Saskia Zavala Varela; Manuel Salvador García Lacayo; Juan Martín Hernández; Francisco Armando Pérez OrdoñezCon esta investigación se buscó formalizar el descubrimiento de patrones anómalos en las transacciones del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) que se encuentran almacenadas en el Sistema Unificado de Registros (SURE), basado en los métodos y técnicasItem Diagnóstico del uso de las tic en la educación de la UNAH-TEC, año 2014(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Wilson Octavio Villanueva Castillo; Pedro Martín Fiallos Gonzales; Juan Jacobo Paredes Heller; Jose Ben-Hur SaraviaLa presente investigación se realizó en el centro universitario UNAH-TEC de Danlí, departamento del Paraíso, en donde una de las dimensiones de su visión es la educación con orientación tecnológica. Para este estudio el objetivo general fue diagnosticar eItem Diagnóstico para implementación de especializaciones en la maestría en gestión de tecnologías unitec para profesionales afines 2014(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Sindy Castellanos Vega; Fernando Chacón Mejía; Cinthia Isela Cano Acosta; Diana Carcamo;El objetivo principal de la siguiente investigación es determinar la demanda para la implementación de especializaciones en la Maestría en Gestión de Tecnologías de Información en UNITEC así como las expectativas profesionales y personales que la misma puItem Diseño de sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI) basado en norma ISO 27001:2022 en empresa San Services S. De R. L.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Alexander Enoc Bono Rivera; Luis Antonio Tinoco Rios; Jorge Raúl Maradiaga ChirinosSan Services S. de R.L. brinda diferentes servicios que manejan información sensible de sus clientes, proveedores y colaboradores, la cual es susceptible a amenazas como ciberataques, interrupciones de servicios, vulnerabilidades, entre otras. El siguiente trabajo tiene como propósito presentar un análisis y proponer un diseño de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) basado en el estándar internacional ISO 27001:2022 para salvaguardar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información de San Services S. de R.L. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante fuentes de información como encuestas y entrevistas a personas claves tomados del área de TI para realizar un análisis de brechas y determinar el estado actual de la empresa en cuanto a la seguridad de la información con respecto a los requisitos de la norma ISO 27001 así como la identificación, análisis y evaluación de las amenazas utilizando herramientas como matriz de riegos y uso de metodología MAGERIT y se elaboró el documento que determina el alcance y límites del SGSI dentro de San Services S. de R.L. La investigación se desarrolló bajo una metodología de investigación con un enfoque mixto y con un alcance exploratorio descriptivo. San Services presentó al final un nivel de cumplimiento aceptable frente a la implementación de un SGSI y también se definieron los riegos clave con su respectiva serie de acciones para contrarrestarlos. Finalmente se desarrolló un estudio de aplicabilidad con un plan de implementación del SGSI mediante el seguimiento de varias fases.Item Diseño de un sistema de farmacovigilancia utilizando metodologías ágiles para mejorar la gestión de información farmacológica en fundación NPHI(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Cristian Wilfredo Flores Pacheco; Sam Dee Judith Pineda Ramirez; Jorge Raúl Maradiaga ChirinosEsta investigación aborda la necesidad crítica de implementar un sistema de farmacovigilancia en la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos Internacional (NPHI) para gestionar de manera segura y eficaz los medicamentos en niños. Ante la ausencia de un sistema estructurado, se propone adoptar metodologías ágiles como Scrum para desarrollar un sistema robusto y adaptable. El marco teórico integra tecnologías emergentes de la Revolución Industrial 4.0 y principios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), enfatizando la estandarización y flexibilidad en contextos locales con recursos limitados. La metodología empleada, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, y validando las hipótesis mediante una revisión de la literatura. El alcance de la investigación incluye la implementación del sistema en NPHI y la evaluación de su efectividad en la mejora de la gestión de la información farmacológica. Los instrumentos de recolección de datos incluyen encuestas, entrevistas y análisis de documentos internos. Los resultados muestran la efectividad de las metodologías ágiles en la mejora de la gestión de la información farmacológica y las prácticas de seguridad en NPHI, identificando características críticas del sistema y recogiendo recomendaciones del personal. Las conclusiones subrayan la importancia de sistemas flexibles y estandarizados, destacando las implicaciones globales y proponiendo recomendaciones para futuras investigaciones. El plan de aplicabilidad incluye un detallado esquema del proyecto, fases de implementación, capacitación, gestión de riesgos, cronograma y presupuesto estimado, garantizando la sostenibilidad del sistema propuesto.