Trabajo de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Investigación by Title
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de herramientas tecnológicas de mediciones utilizadas en creación de tablas antropométricas en Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-14) Dennis Isnan Arias Hernández; Ligia Cecilia Rodríguez Hernández; Paola Michelle Pascua Cantarero; René Antonio León Quant; Leonel Molina Guardiola; Mendel Ivan Nelson PadillaEste informe presentó un estudio comparativo de diferentes métodos de medición antropométrica utilizados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Tegucigalpa. El problema identificado fue la falta de datos antropométricos precisos y representativos para la población hondureña, lo cual impacta negativamente en el diseño ergonómico y la salud pública. Para abordar este problema, se emplearon tres métodos de medición: tradicional, fotogrametría con tecnología LiDAR del iPhone, y escaneo 3D EinScan H Shining 3D. La metodología del estudio incluyó pruebas de repetibilidad y reproducibilidad, pilotajes, y análisis de viabilidad para evaluar la precisión de cada técnica. Se definió una muestra de 20 estudiantes voluntarios de la Facultad de Ingeniería, a quienes se aplicaron los tres métodos. Además, se llevó a cabo un análisis estadístico utilizando ANOVA para comparar los resultados entre los diferentes métodos y determinar cuál proporcionaba las mediciones más consistentes y precisas. El estudio también permitió identificar las ventajas y limitaciones específicas de cada técnica, lo que facilitó una evaluación más integral. Los resultados permitieron evaluar la precisión y fiabilidad de cada método. Las metodologías fueron verificadas mediante la triangulación de expertos, quienes confirmaron el cumplimiento de la norma internacional ISO 7250-1:2017. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras recomendaciones en ergonomía, diseño industrial y salud laboral en Honduras, contribuyendo al desarrollo de políticas ergonómicas con datos locales confiables.Item Análisis de calidad de agua del Río San José en zona Sur Tegucigalpa, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-10) Camila Nazaret Valladares Lozano; Santiago Lara Sabas; Paola Michelle Pascua CantareroEl uso humano del agua y flujo por comunidades del Río San José surge como una preocupación ante la salud debido a la falta de respaldos científicos sobre la calidad de agua. La presente investigación se enfoca en la evaluación de la calidad del agua del Río San José en distintos puntos de la zona sur de Tegucigalpa escogidas por medio de muestreo no probabilístico, valiéndose de los parámetros establecidos por el ICA – NSF utilizando diseño de experimentos. La metodología del estudio involucra una variedad de análisis de laboratorio de los parámetros, así como la validación y comparación de los datos obtenidos mediante análisis de varianzas. Los resultados de laboratorio y análisis de varianzas expusieron que la gran mayoría de los parámetros como el oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, temperatura, nitratos, fosfatos y turbiedad, tienen diferencias significativas dependiendo de las estaciones, y que al analizar los resultados de las estaciones conjuntamente, no se cumple con los parámetros establecidos por la Propuesta de Norma Técnica Nacional para Usos de Agua. El cálculo del índice de calidad del agua demostró que las estaciones analizadas en el río se encuentran en criterios de uso entre “Media” y “Mala”, lo cual refleja la baja calidad del río San José según los estándares establecidos por la NSF. Las calificaciones de calidad demostraron disminuir a lo largo del flujo del río por urbanizaciones, demostrando su degradación al entrar en la zona sur de Tegucigalpa. La validación por triangulación de expertos en las diferentes áreas relacionadas a la investigación refuerza la fiabilidad del estudio, resaltando la preocupación por la afectación que tiene la calidad del agua del río San José en el uso humano y las comunidades cercanas. Palabras clave: respaldos científicos, análisis de laboratorio, análisis de varianzas, índice de calidad del agua, parámetros de la norma.Item Análisis de capacidad en el área de Farmacia y Embolsado(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Carla Sharon Castillo; Sandra FloresEl siguiente trabajo se realizó en la empresa Cargill-Alcon en la planta de Balanceado localizada en Villanueva, esta se dedica a la fabricación de alimento animal para aves, ganado, cerdo, caballos y camarón. Los análisis del estudio se llevaron a cabo eItem Análisis de la calidad del agua en el Río Chiquito en Tegucigalpa, Francisco Morazán(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-10) Lily Michelle Romero Zelaya; Edwin Mauricio del Cid Aguilar; Paola Michelle Pascua CantareroEl objetivo principal de este estudio es evaluar la calidad del agua en el Río Chiquito La finalidad de este estudio es evaluar la calidad del agua en el Río Chiquito de Tegucigalpa, Honduras, para establecer los niveles de contaminación que puedan exponer a un riesgo significativo tanto la salud pública como el bienestar del medio ambiente. La investigación involucró una extensión de alrededor de 9.93 kilómetros del río, con estaciones de muestreo situadas en lugares clave como El Chimbo, Colonia El Sitio, Colonia Bolívar y Mercado La Isla. Se utilizó una metodología que incluyó la recolección sistemática de muestras de agua en recipientes estériles, la observación directa de la contaminación visible y el análisis en un laboratorio especializado de parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados mostraron modificaciones significativas en la calidad del agua, con algunos puntos de contaminación críticos que requieren acción inmediata. Se encontraron parámetros que están fuera de los límites permitidos al comparar con las normas locales e internacionales. Esto demuestra la relevancia de incorporar métodos de manejo sostenible y control de contaminación. Se proponen mejoras en la infraestructura de saneamiento y un seguimiento constante para salvaguardar la salud pública y el medio ambiente del Río Chiquito. Se descubrieron fuentes de contaminación como descargas residuales no tratadas, desechos industriales y vertidos ilegales en las cercanías del río, además de los hallazgos. El deterioro gradual de la calidad del agua ha sido causado por la actividad humana, que ha afectado a la biodiversidad acuática y a las comunidades que dependen del agua para sus necesidades domésticas y recreativas. Es fundamental que la población local reciba educación ambiental y que se promuevan políticas más rigurosas para la regulación de desechos. Se recomienda también la implementación de programas de restauración ecológica para reducir los daños y restaurar la salud del ecosistema fluvial.Item Análisis de la eficiencia del proceso de desaduanaje en la aduana de Puerto Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Paulette María Henriquez Carranza; Roberto Rodriguez; Nelson LizardoEl presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar la eficiencia del proceso de desaduanaje en la aduana de Puerto Cortés tomado como principal tema de investigación debida a la problemática actual que los comerciantes y agentes aduaneros se han veItem Análisis de los procesos de carga y descarga de aviones en la aduana y guardatura la mesa por medio de la simulación de procesos(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Allison Perez; Kathya Centeno; Roberto Rodriguez; Maria Elena PerdomoCon el aumento de la demanda de productos, a nivel mundial, se incrementa también la demanda de productos y servicios para el transporte de toda la mercadería que transita hacia los diferentes países del mundo. Los procesos de importación y exportación llItem Análisis de productividad bajo las medidas de bioseguridad en Mega Imagen(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Germán Leonel Pineda Rivera; Daniel Montenegro GuerreroLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar y analizar posibles mejoras en los tiempos de entrega de proyectos de gasolineras en la fábrica de rótulos Mega Imagen, mediante el uso de la simulación por medio del programa FlexSim. Esta herramientaItem Análisis del índice de calidad del agua del Río Guacerique, ubicado en Tegucigalpa, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-14) María José Obando Hernández; Jose Carlos Gallegos Lozano; Paola Michelle Pascua Cantarero; Rolando Ruiz; Ismael Abarca; Kefren VidesEl presente estudio examina la calidad del agua en la subcuenca del río Guacerique en Tegucigalpa, Honduras, en respuesta a la creciente preocupación por su deterioro. Este río es crucial para el suministro de agua en la ciudad, pero su calidad ha sido afectada por la contaminación agrícola, ganadera, industrial y urbana. El objetivo principal fue identificar las fuentes de contaminación a través del análisis de parámetros físico-químicos y microbiológicos, utilizando herramientas estadísticas avanzadas, como ANOVA y pruebas T. Se realizó un muestreo en cuatro estaciones a lo largo del río Guacerique para evaluar la calidad del agua, abarcando parámetros físico-químicos y microbiológicos esenciales, tales como pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, sólidos disueltos y coliformes fecales. Estos parámetros fueron cuidadosamente medidos en cada estación para obtener una visión completa del estado del agua en diferentes tramos del río. Posteriormente, se calcularon los valores del Índice de Calidad del Agua (ICA), que proporciona una medida integral de la calidad del agua a partir de la combinación de estos indicadores. El cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA) reveló variaciones significativas en la calidad del agua entre las estaciones muestreadas. Las estaciones ubicadas en áreas con mayor actividad urbana e industrial mostraron un índice más bajo, lo que indica una mayor contaminación. En contraste, las estaciones situadas en zonas con menor influencia antropogénica presentaron valores de ICA más altos, sugiriendo una mejor calidad del agua. Este análisis permitió identificar las estaciones más afectadas por la contaminación, destacando la necesidad de medidas de gestiones específicas para mejorar la calidad del agua en las áreas más comprometidas. Los resultados subrayan la importancia de monitorear y gestionar las fuentes de contaminación.Item Análisis del sistema portuario de Honduras enfocado en carga y descarga de la terminal de contenedores de Puerto Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Rosa Marcela Sanchez; Roberto Rodriguez; Maria PerdomoEl estudio realizado consistió en analizar el aumento de productividad de carga y descarga en la terminal de contenedores de Puerto Cortés, cuya administración está siendo dirigida por la Operadora Portuaria Centroamericana, desde hace 5 años. Tiempo en eItem Aplicación de diseño factorial en la elaboración de ladrillos ecológicos(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Bessy María Ramos Rivera; Daniel Montenegro GuerreroLa presente investigación tuvo como objetivo implementar el diseño factorial para desarrollar una alternativa ecológica del ladrillo tradicional de arcilla cocida. Se buscó desarrollar un ladrillo en el cual no se requiera el uso de hornos artesanales queItem Control de inventario mediante Lean Six Sigma(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Ana Cristina Irías Cantero; Daniel Montenegro GuerreroLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de mejoramiento para el control de inventario de productos a reordenar en un supermercado por medio de la metodología Lean Seis Sigma. Se estudió a fondo esta metodología y las herramientaItem Controles requeridos y certificaciones para la exportación de harina en la región centroamericana(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Maria Fernanda Perdomo Cabañas; Roberto RodríguezEn la producción de los alimentos la confianza que debe existir en la materia prima es primordial, de ello depende la calidad del producto alimenticio y el prestigio de las marcas. La manera más eficiente de cuidar la calidad de los mismo es estableciendoItem Cultura de la calidad en las microempresas que conforman el distrito de calzado del Valle de Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Kevin Eduardo Flores BojorquezLa presente investigación se llevó a cabo en el Distrito del calzado del valle de sula, lugar donde se han reunido pequeños productores de calzado con el fin de ayudarse unos con otros y crecer como microempresarios. Estos pequeños productores de calzadoItem Desarrollo de bioplástico a base de almidón de maíz para la producción sostenible(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-10) Carlos Andres Sierra Flores; Ismael Abarca; Elba Leticia Flores Chávez; Manuel Antonio Molina; Paola Michelle Pascua CantareroSe investigó el proceso de producción de bioplásticos a base de almidón de maíz, con el objetivo de desarrollar bioplástico con óptima resistencia. El problema planteado fue el uso excesivo de plásticos derivados del petróleo en Honduras, cuya acumulación afecta océanos, suelos y ecosistemas. La metodología incluyó la variación de factores como el tipo de maquinaria (prensa de compresión y extrusora), temperatura de secado, tiempo de curado y proporción de plastificantes, evaluando su impacto en la resistencia del producto de bioplástico. El análisis factorial y ANOVA permitieron identificar los factores significativos, confirmando que la prensa de compresión da mejores resultados, se identificó una temperatura adecuada de secado de 70°C, tiempo de curado de 2 horas y un 10% de plastificante que optimizaron las propiedades mecánicas del bioplástico. Los resultados mostraron una resistencia promedio de 58.52 MPa. Estas configuraciones contribuyen a mejorar el rendimiento del bioplástico en aplicaciones industriales. Las conclusiones han señalado que la proporción de plastificantes ha sido el factor más significativo (p < 0.05), seguido por el tipo de aditivo utilizado, donde el glicerol y el aceite de ricino han presentado los mejores resultados. Asimismo, la validación por expertos ha corroborado la calidad de los bioplásticos desarrollados, destacando su potencial para aplicaciones industriales y su viabilidad en entornos locales. Los bioplásticos a base de almidón de maíz pueden contribuir a la producción sostenible en Honduras, reduciendo los impactos ambientales y ofreciendo una solución viable para la industria de empaques. Se ha sugerido como trabajo futuro la exploración de nuevos aditivos y procesos que mejoren la flexibilidad y degradabilidad del material, para que puedan ser utilizados en la comunidad científica e industrial.Item Diseño de puesto de trabajo con medidas de bioseguridad para Covid-19 en la SEN(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Jorge Ernesto Ramos Montoya; Daniel Montenegro GuerreroEste proyecto de investigación pretende proponer un modelo de puesto de trabajo, que evidencie las características ergonómicas requeridas para el buen desempeño de las funciones de los colaboradores de la SEN y contribuya a la reducción de los riesgos parItem Diseño de tableros maestros para nuevo programa C48X en Lear, Green Valley(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) José Javier Guzmán Valladares; Roger PerezDebido al crecimiento de Lear, la compañía se ha ganado la confianza del cliente para un nuevo programa. Sin embargo, para poder ganarse el programa completo, la compañía ocupa pasar las pruebas prototipo para lo cual ocupa diseñar una línea de producciónItem Elaboración de procedimientos en línea de producción de planta cervecera(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Darwin Alberto Mejía; Sandra FloresEl proyecto asignado de cervecería hondureña fue la creación de procedimientos en las diferentes máquinas de la línea de producción número 3 de la planta de producción cervecera, dichos procedimientos son llamados SOP, estas SOPS fueron desarrolladas en lItem Estandarización de pastel sin gluten utilizando diseño de experimentos en panadería "La Hormiga Vainilla"(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Juan Sebastián Canahuati Saade; Daniel Montenegro GuerreroEl objetivo principal de la investigación fue mejorar la calidad del pastel sin gluten de la panadería La Hormiga Vainilla utilizando metodologías de diseño de experimentos como ser el diseño de mezcla de vértices extremos. En La Hormiga Vainilla notaronItem Estudio ergonómico en la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA)(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Francia Nicole Chinchilla Pinto; Daniel Montenegro GuerreroEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las condiciones ergonómicas actuales en la Dirección de Ciencias y Tecnología Agropecuaria (DICTA) con el fin de identificar las consecuencias que puede causar en la salud de sus empleadosItem Evaluación de mermas en el proceso de empaque 1 lb en la empresa Molino Harinero Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Hector Oved Raudales; Roberto RodriguezEl presente documento resume la aplicación de los conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería industrial y emplearlas en un ambiente laboral para mejorar la eficiencia de una línea de producción en la empresa Molino Harinero Sula, de esta manera
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »