Tesis de Postgrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado by Issue Date
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La influencia de la educación superior en la calidad de vida de los egresados de Tegucigalpa en el último decenio(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Carmen Dayani Canales Sosa; Edna Iveth Barahona Flores; Nelson Rafael Durón BustamanteLa presente investigación analiza la influencia de la educación superior en la mejora de la calidad de vida de los egresados universitarios en Tegucigalpa, considerando dimensiones como las competencias y habilidades técnicas y blandas, los programas de extensión universitaria y la educación dual. Implementando un enfoque mixto, descriptivo y correlacional a través de la aplicación de encuestas y entrevistas a actores claves. Los resultados demuestran que resulta una relación existente entre la educación superior y la calidad de vida vista a través de indicadores como ingreso, empleabilidad, el bienestar y la satisfacción personal. Tomando como teorías el Capital Humano y el Enfoque de Capacidades, se propone una estrategia que vincula la universidad con el sector productivo para fortalecer el desarrollo local.Item Abordaje a los programas de asistencia de protección social para adultos mayores en Francisco Morazán, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Masay Alejandra Crisanto Cerrato; Zonia Marilu López Montufar; Nelson Rafael DurónEl trabajo de investigación tiene como fin analizar el efecto de los programas de asistencia de protección social en Honduras, que buscan garantizar la calidad de vida en lo que se refiere a la alimentación y la salud de los adultos mayores en el departamento de Francisco Morazán. El análisis adopta un enfoque metodológico cualitativo de tipo fenomenológico, el diseño de esta investigación es no experimental. Como técnica de recolección de datos se utilizaron las entrevistas, ya que se orienta en comprender desde la experiencia y la percepción subjetiva de actores clave que trabajan con la población de los adultos mayores. Se desarrolló un muestreo de tipo intencional y por criterio, orientado en seleccionar programas, instituciones y asociaciones representativas como la DIGAM y el CHEPES de la SEDESOL, como entidades gubernamentales que rectoran las acciones hacia la población de los adultos mayores, así como los dos principales programas la REDSOL, PROASOL que brindan asistencia de protección social, y como parte toral, la percepción de dos de las asociaciones que representan los derechos e intereses de los adultos mayores ANAMH y AHSAM; dichos actores que permitieron aportar una mirada más profunda y contextual acerca de la temática abordada en esta investigación.Item Análisis evaluativo del impacto de la inseguridad en el desarrollo económico y social del municipio de Catacamas, Olancho(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Zoe Marlene Chavarría Sierra; Nelson Durón BustamanteEste estudio realizó un análisis evaluativo del impacto de la inseguridad en el desarrollo económico y social del municipio de Catacamas, Olancho. La investigación identificó que una creciente ola de criminalidad había evolucionado hacia una crisis multifacética, afectando profundamente el tejido social y económico de la comunidad. Factores clave que contribuyeron a esta inseguridad incluyeron el desempleo, la pobreza generalizada, un sistema judicial ineficaz y una presencia estatal insuficiente. A través de un enfoque de métodos mixtos, combinando datos cuantitativos de encuestas con conocimientos cualitativos de entrevistas con actores clave, la investigación reveló que la inseguridad se manifestó en miedo generalizado, cierres de negocios, desplazamiento de la población y disminución de la asistencia escolar, lo que obstaculizó el desarrollo local sostenible y redujo las oportunidades para los residentes. Los hallazgos indicaron que la experiencia de la inseguridad varió, con las mujeres reportando niveles más altos de temor. Esta investigación subrayó que el crecimiento económico por sí solo no garantizó el bienestar si los problemas de seguridad fundamentales no se resolvían, creando un círculo vicioso donde el miedo inhibía la inversión y la actividad económica. Con base en estos hallazgos, el estudio concluyó proponiendo estrategias destinadas a mitigar estos efectos, enfatizando la participación comunitaria, el fortalecimiento institucional y las intervenciones basadas en evidencia para fomentar un entorno más seguro y próspero en Catacamas.
