Tesis de Postgrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estudio de prefactibilidad de un sistema solar fotovoltaico hibrido con almacenamiento en hospital general Atlántida(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Edder Otoniel Silva Cruz; Mauricio José Rodríguez Cardona; Sandra María Zalazar CruzEste estudio evalúa la prefactibilidad técnica, económica y operativa de implementar un sistema solar fotovoltaico híbrido con almacenamiento en el Hospital General Atlántida, ubicado en La Ceiba, Honduras. La investigación surge ante las constantes interrupciones en el suministro eléctrico que afectan la atención médica en áreas críticas del hospital, producto de la deficiente infraestructura de transmisión eléctrica en la región del Litoral Atlántico. Mediante análisis de carga, evaluación de infraestructura disponible, simulaciones con software especializado (PVsyst) y proyecciones financieras, se dimensionó un sistema capaz de abastecer la demanda energética prioritaria con fuentes renovables, garantizando continuidad del servicio en quirófanos, unidades de cuidados intensivos y laboratorios. Los resultados evidencian que, además de mejorar la resiliencia operativa del hospital, la propuesta es viable económica y técnicamente, además contribuiría a la reducción de costos y dependencia de combustibles fósiles, alineándose con los objetivos nacionales de transición energética.Item Perfil para un proyecto de sistema fotovoltaico hibrido con almacenamiento en la planta potabilizadora de Nacaome, valle(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Erick Ariel Vilche Diaz; Cristian Francisco Irías Quintanilla; Sandra María Zalazar Cruz; José Ariel Flores SalgadoCon el presente trabajo de investigación se busca analizar la viabilidad técnica y financiera de implementar un sistema fotovoltaico híbrido con almacenamiento en la Planta Potabilizadora de Nacaome, ubicada en el departamento de Valle. El objetivo principal es determinar si este sistema puede representar una solución efectiva ante los problemas de inestabilidad eléctrica, así como una alternativa económica que reduzca los costos operativos por consumo de energía. La investigación se desarrolló utilizando fundamentos técnicos y metodológicos propios de los estudios de un perfil de proyecto, considerando variables como el consumo diario promedio de energía, las condiciones de radiación solar del sitio, la disponibilidad de espacio físico para la instalación de paneles y los indicadores económicos de retorno de la inversión. Para ello, se aplicaron encuestas, mediciones de carga y simulaciones con herramientas especializadas como PVSYST. El sistema propuesto consta de 646 módulos fotovoltaicos de 560 W, un banco de 96 baterías de litio de 108AH y un inversor de 250 kW, con capacidad para reducir un 82.6% la facturación eléctrica actual, que ronda los L 323,460 mensuales. Este ahorro, junto con el análisis de recuperación de inversión estimada entre 8.2 años, respalda la rentabilidad del proyecto.Item Propuesta de un diseño para una implementación de redes inteligentes (Smart Grids) en el sistema de distribución eléctrica de honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Cristhian Eduardo Suazo Ulloa; Freddy Alfonzo Chávez Camacho; Sandra Maria Salazar Cruz; Maria Celeste Parada AcostaLa tesis propone una propuesta de un diseño para la implementación de redes inteligentes (Smart Grids) en el sistema de distribución eléctrica de Honduras, el cual presenta un alto índice de pérdidas tanto técnicas como no técnicas, cuenta con infraestructura obsoleta. Estos problemas provocan interrupciones continuas, sobrecargas en los transformadores y altos costos operativos, impactando de manera importante la calidad del servicio. La investigación utiliza un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas a usuarios, análisis técnicos y revisión de experiencias internacionales, para justificar la necesidad de modernización del sistema eléctrico del país. La propuesta se centra en la instauración de ‘Smart Grids’ y la adición de tecnologías fuertes como los medidores avanzados (AMI), el análisis técnico identificó que la sobrecarga de transformadores y la extensión excesiva de los circuitos son las principales causas de pérdidas. Los hallazgos obtenidos comprueban la viabilidad de la propuesta al demostrar que es posible aprovechar la transformación que las Smart Grids ofrecen al sistema eléctrico de Honduras, esperando incrementar su eficiencia y confiabilidad, y a la vez tornándolo más sostenible. La modernización del sistema mediante Smart Grids requiere una estrategia integral que incluya: diagnóstico detallado de la red, implementación gradual de tecnologías AMI, capacitación del personal técnico.Item Propuesta de socialización del impacto de la incorporación de 20 mw de energía geotérmica en el municipio de san Ignacio, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Kevin Daniel Escober Torres; Sandra María Salazar Cruz; Rolando Alberto Castillo GarcíaEl presente estudio propone una estrategia de socialización para informar a la población del municipio de San Ignacio, Honduras, sobre los impactos técnicos, ambientales y socioeconómicos derivados de la incorporación de 20 MW de energía geotérmica al Sistema Interconectado Nacional. A través de un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a la población local y se desarrollaron análisis técnicos y ambientales para evaluar la viabilidad y la percepción del proyecto. Los resultados indican que existe una alta percepción de inestabilidad en el servicio eléctrico actual, así como una disposición positiva hacia el proyecto, siempre que se garantice empleo local, beneficios tangibles y protección ambiental. Además, la simulación técnica demostró mejoras en la calidad del servicio eléctrico con la incorporación de energía geotérmica. La propuesta plantea mecanismos de comunicación, participación ciudadana y monitoreo que buscan generar confianza, informar de forma transparente y fomentar el desarrollo sostenible en la comunidad.Item Estrategias para la gestión de pérdidas no técnicas de energía eléctrica en sistemas de medición para grandes consumidores en la zona norte de Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Julio Armando Madrid Quiroz; Sandra María Zalazar Cruz; Rolfy Said Montoya MaradiagaLa presente investigación examina el fenómeno de las pérdidas no técnicas de energía eléctrica en Honduras, enfocándose particularmente en los grandes consumidores del sector industrial y comercial. Estas pérdidas, generalmente asociadas a fraudes, errores de medición o manipulaciones, representan un reto considerable para la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional. A través de un enfoque mixto que combina el análisis de datos, encuestas técnicas y revisión documental, se plantea la implementación de un modelo de gestión basado en sistemas de macromedición apoyados por tecnologías avanzadas de monitoreo, específicamente el sistema EcoStruxure Power Monitoring Expert (PME) de Schneider Electric. Los resultados de las encuestas reflejan que más del 50% de los participantes considera que los sistemas de medición actuales carecen de plena confiabilidad, mientras que un porcentaje similar estima que dichos sistemas solo son parcialmente compatibles con herramientas tecnológicas más modernas como PME. Este diagnóstico pone en evidencia la existencia de una brecha tecnológica que limita la capacidad del sistema para detectar y gestionar de forma oportuna las pérdidas no técnicas.Item Prefactibilidad de una planta fotovoltaica de 0.19mwh como autoproducción y con almacenamiento bess en san Antonio Intibucá(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Dilver Kevin Alvarado Cantarero; José Manuel Enamorado Portillo; Wilfredo FloresEsta investigación nace con la idea de contribuir en el desarrollo y crecimiento del municipio de san Antonio Intibucá, implementando las energías renovables como una solución a los problemas eléctricos que el país enfrenta por la falta del suministro de energía. Con respecto a lo anterior se estudia la falta del suministro de energía eléctrica en esta población del municipio de San Antonio, con el objetivo de abordar los problemas de caídas de voltajes por parte de la ENEE, solventando dichos problemas con una planta solar fotovoltaica que ayude abastecer la demanda eléctrica sin interrupciones de energía en la población. La investigación está fundamentada bajo un enfoque mixto, por combinación de metodologías, Cuantitativa y Cualitativa; siendo lo Cuantitativo, fundamentado en Hipótesis, y lo Cualitativo, basado en preguntas de investigación, con sentido interpretativo.Item Análisis de la gestión comercial de la empresa Nacional de Energia Eléctrica de Honduras(ENEE), soluciones propuestas(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Darin Ruby Argueta Murillo; Luis Fernando Núñez Barahona; Wilfredo C. FloresEl presente trabajo fue elaborado con el propósito analizar la morosidad, los promedios en la facturación y el impacto económico del Decreto 2-2022 como alternativa para mitigar las afectaciones provocados en las finanzas de la ENEE por los diferentes factores que causan pérdidas económicas, El informe está dividido en distintos capítulos y subcapítulos donde se describe el análisis de la situación actual, aspectos relacionados como energía eléctrica no suministrada, pérdidas eléctricas, número de clientes y su segmentación por sector, consumo de energía eléctrica por sector, venta de energía por regiones del país, accesibilidad eléctrica, tarifas eléctricas, el estado de la morosidad de los clientes de la ENEE y su composición, comportamiento de la cartera en mora, clientes en depuración, promedios en la facturación, proceso de medición, facturación por tipo de consumo, categorización de novedades de lectura. Asimismo, incluye un análisis del comportamiento de pago de los consumidores de electricidad, calidad del servicio, imagen corporativa en intenciones de comportamiento de los clientes, así como el marco legal. Con el desarrollo de este análisis se busca hacer uso de la información del sistema comercial con la finalidad de plantear mecanismos que se puedan implementar para mitigar parte de la problemática que existe en la actualidad en la ENEE.Item Optimización energética en sistemas de bombeo de agua rural(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Carlos Ernesto Bolainez Cárdena; Karla Lisseth Varela Figueroa; Cesar Wilfredo Flores CastroEn el presente trabajo se llevará a cabo un estudio de viabilidad de sistemas de bombeo de agua en la zona rural del Corredor Seco de Honduras. La optimización energética en sistemas de bombeo de agua rural es crucial para reducir los costos operativos y minimizar el impacto ambiental, además garantiza el acceso sostenible y equitativo de agua potable por lo mejorara las condiciones de vida de las personas. Al terminar este trabajamos sabremos que estrategias es la óptima para mejorar significativamente la eficiencia energética.Item Análisis de reservas de capacidad de generación considerando la penetración de fuentes renovables variables(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) David Ricardo Martinez Alvarenga; Jorge Nuñes Pagoaga; ;Considerando que la matriz energética de Honduras ha sufrido un cambio drástico durante los últimos años debido a la introducción de las energías renovables variables, este cambio nos conlleva a estudiar el impacto que se genera en el sistema interconectaItem Efecto de la penetración de plantas solares fotovoltaicas en el despacho hidrotérmico del sistema eléctrico hondureño(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Walter Antonio Carranza Bonilla; Wilfredo Cesar Flores Castro; ;A partir del año 2011 y con la incorporación de parque de generación eólico ubicado en Cerro de Hula Francisco Morazán con una capacidad instalada de 102MW, la matriz de generación de electricidad en el sistema eléctrico hondureño sufre un cambio en la opItem Evaluar el consumo y origen, del uso de leña como fuente de energía para la preparación de alimentos en el área rural del municipio de Catacamas, Olancho(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Manuel Alberto Chavarría Sierra; Miguel Ángel Corea Álvarez; Wilfredo César Flores Castro; Juan Alberto Chavarría AraujoLa falta de una estructura energética definida genera un vacío entre los diversos componentes que integran el sector energía en nuestro país presenta una serie de problemas que afectan la estabilidad y credibilidad en este sector, entre los cuales se encuItem Análisis del potencial energético de las aguas residuales en planta de tratamiento San José de la Vega, Tegucigalpa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Carlos Antonio Urcina Benavides; Juan Carlos Posadas OyuelaEn Tegucigalpa y Comayagüela existen grandes retos con los sistemas de saneamiento de aguas residuales, es por ello que las autoridades municipales con la ayuda de la cooperación internacional dieron inicio a la instalación de una planta de tratamiento ubItem Estudio de factibilidad sobre generación de energía eléctrica a través de biogás utilizando como materia prima desechos orgánicos avícolas(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Tanya Núñez Flores; José David Guzmán Andino; Wilfredo César Flores Castro; Geovany Pineda BenítezEl presente trabajo se centra en el estudio para la generación de energía eléctrica por medio de biogás, estimando la producción de biogás y de energía eléctrica, a través de la utilización de la gallinaza, materia prima que se obtiene de las instalacioneItem Estudio de eficiencia energética en la parte de electricidad en el Hospital Escuela Universitario, bloque médico quirúrgico Tegucigalpa M.D.C.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Ramón Edgardo López García; Kelvin Josué Acosta Fuentes; Wilfredo César Flores CastroLa Eficiencia Energética es una práctica empleada durante el uso de racional de la energía con el objetivo de reducir el consumo de energético, entre las preocupaciones actuales está el y el efecto medioambiental de la generación de energía eléctrica, pItem Análisis de impactos ambientales acumulativos para el proyecto “mini central hidroeléctrica Las Cañas Energy"(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) José Emilio Medina Mora; Mauro José Torres Aguilar; Wilfredo Cesár Flores Castro; Claudia Castro ValleEl presente documento establece una metodología aplicable para desarrollar análisis de impactos ambientales acumulativos en un proyecto hidroeléctrico de 750 KW de potencia instalada tomando en cuenta las características particulares de la cuenca así comoItem Construcción de la huella de carbono en el ciclo de vida productivo del café, utilizando la norma pas 2060:2014, para el alcance de la carbono neutralidad a través de la generación de energía por medios renovables en la empresa Comsa Marcala la Paz.(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Sergio Raúl Valdez Chávez; Manuel Roberto Núñez Madrid; Alberto Solano; Juan Carlos Flores López;Uno de los indicadores reconocidos internacionalmente para comprender la dinámica de GEI es la huella de carbono, la cual se obtiene cuantificando las emisiones de GEI originadas por las actividades de un individuo, organización o institución, a lo largoItem Análisis de viabilidad del uso de biomasa forestal para generar energía eléctrica en el municipio de campamento, Olancho bajo planes de manejo forestal(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Edwin Enrique Castillo Vega;La presente investigación está orientada en analizar la posibilidad de generar energía eléctrica con residuos forestales dispersos en los bosques de pino luego de haberse aprovechado la madera en rollo en los sitios forestales, determinar la cantidad deItem Análisis de los conflictos sociales, su relación con el sector energía y el planteamiento de propuestas: el caso de Agua Zarca - primera aproximación(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Osmer Efraín Ponce Valladares; Dannys Obed Torres Rodríguez; Wilfredo César Flores CastroHonduras tiene uno de los mayores índices de desigualdad del mundo, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que el índice de GINI, el cual mide la desigualdad en los ingresos de un país, en el cual Honduras ha estado por encima del 0.5Item Elicitación a un grupo de interesados sobre la demanda de leña y la implementación de bosques dendroenergéticos en Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Aminta Liseth González Vásquez; Jorge Orlando Núñez PagoagaEl propósito del trabajo era conocer la opinión de los actores involucrados sobre la demanda de leña y la implementación de bosques dendroenergéticos como una solución sostenible para los altos consumo de leña en Honduras. El objetivo era analizar la opinItem Impacto social y económico del proyecto “energía fotovoltaica como plataforma para el desarrollo de las familias pobres y vulnerables en la comunidad de Las Pitas, Choluteca” (6.4 kw)(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Crystell Emilia Gómez Núñez; Gianina Marcella Alas Ortiz; Wilfredo César Flores Castro; Miguel Eduardo GómezLa falta de energía eléctrica en las comunidades rurales del país, retrasa el desarrollo económico y social de la población lo cual da como resultado poca actividad comercial en la zona, también al tener falta de energía se ve afectado el sector educación
