Ingeniería Industrial y de Sistemas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Industrial y de Sistemas by Subject "Antropometría"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de herramientas tecnológicas de mediciones utilizadas en creación de tablas antropométricas en Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-14) Dennis Isnan Arias Hernández; Ligia Cecilia Rodríguez Hernández; Paola Michelle Pascua Cantarero; René Antonio León Quant; Leonel Molina Guardiola; Mendel Ivan Nelson PadillaEste informe presentó un estudio comparativo de diferentes métodos de medición antropométrica utilizados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Tegucigalpa. El problema identificado fue la falta de datos antropométricos precisos y representativos para la población hondureña, lo cual impacta negativamente en el diseño ergonómico y la salud pública. Para abordar este problema, se emplearon tres métodos de medición: tradicional, fotogrametría con tecnología LiDAR del iPhone, y escaneo 3D EinScan H Shining 3D. La metodología del estudio incluyó pruebas de repetibilidad y reproducibilidad, pilotajes, y análisis de viabilidad para evaluar la precisión de cada técnica. Se definió una muestra de 20 estudiantes voluntarios de la Facultad de Ingeniería, a quienes se aplicaron los tres métodos. Además, se llevó a cabo un análisis estadístico utilizando ANOVA para comparar los resultados entre los diferentes métodos y determinar cuál proporcionaba las mediciones más consistentes y precisas. El estudio también permitió identificar las ventajas y limitaciones específicas de cada técnica, lo que facilitó una evaluación más integral. Los resultados permitieron evaluar la precisión y fiabilidad de cada método. Las metodologías fueron verificadas mediante la triangulación de expertos, quienes confirmaron el cumplimiento de la norma internacional ISO 7250-1:2017. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras recomendaciones en ergonomía, diseño industrial y salud laboral en Honduras, contribuyendo al desarrollo de políticas ergonómicas con datos locales confiables.Item Medición de parámetros antropométricos para la base de datos de la población hondureña mediante Fotogrametría(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-11) Emily Suzeth Moncada Echeverria; Eliana Lineth Moncada Echeverria; Paola Michelle Pascua Cantarero; Mendel Iván Nelson Padilla; Efraín Antonio Paz CalderonHonduras ha carecido de bases de datos antropométricos específicos del perfil hondureño, con frecuencia los diseños de espacios de trabajo han resultado ser disergonómicos debido a la utilización de tablas antropométricas de otros países, incrementando los riesgos de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores hondureños, dadas las diferencias en dimensiones físicas. Por ello, en esta investigación se ha creado una base de datos antropométrica de tres departamentos en Honduras: Comayagua, Intibucá y La Paz. Tomando un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional integrando veintinueve variables representando las dimensiones corporales de las personas. La población de estudio se conformó de 60 personas con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para una mayor comprensión de la distribución de datos antropométricos, se calcularon los percentiles 5, 50 y 95, proporcionando una guía para diseñar productos adaptados a las características hondureñas. Los resultados revelan que los hombres son en promedio 7.1% más alto que las mujeres, que equivale a una diferencia de 12.3 cm. Sin embargo, al considerar aspectos más allá del género, se observan variaciones significativas a nivel interno de las ciudades debido a la diversidad étnica, estos datos resaltan la importancia de obtener datos representativos para diseñar puestos y mobiliario ergonómico que mejoren la calidad de vida. El pilotaje permitió reducir el tiempo y margen de error en las mediciones, permitiendo optimizar el tiempo en un 60% más rápido de manera eficiente. Este estudio fue validado por triangulación por expertos en el área de estadística e ingeniería de métodos. La validación se llevó a cabo mediante la prueba de Repetibilidad y Reproducibilidad y el Error Técnico de Medición Los resultados se encontraron dentro del porcentaje de variación permitido, que es inferior al 10%, y dentro del error máximo permisible del 2%.