Licenciatura en Cirugía Dental
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Cirugía Dental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
Item Salud oral en pacientes con discapacidad Auditiva(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2022) María Isabel Estrada Mendoza; Francisco Mondino; Ronald PerdomoMuchas personas padecen de algún tipo de discapacidad. Una de las más comunes es la discapacidad auditiva. Los pacientes con discapacidad auditiva requieren de servicios médicos y odontológicos. No obstante, la mayoría de ellos no tienen acceso a los mItem Perforaciones radiculares; tratamiento(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2022) Carlos Eduardo Rápalo Lambur; Jose Rafael Rápalo Lambur; Ela OsorioContexto: Las perforaciones radiculares se crean patológicamente por resorción, caries o iatrogénicamente durante un tratamiento de conductos radiculares. Las perforaciones causadas iatrogénicamente ocurren durante la conformación del conducto radiculItem Evaluación periodontal, diagnóstico y presencia de enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/05/2021) Karla Nairobi Contreras Cabrera; Ela Esperanza Osorio; Aarón BetancoLa diabetes Mellitus (DM) y las enfermedades periodontales son enfermedades muy comunes, complejas y crónicas; muy vistas y muy persistentes en nuestro país Honduras. Los pacientes que padecen de DM y no están controlados pueden tener una mayor prevItem La saliva, como apoyo diagnóstico en las patologías orales(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/08/2022) Alejandra Marisol Oqueli Vivas; Francisco MondinoLa saliva proviene de las glándulas salivales mayores (parótida, submaxilar, sublingual) en un 93%, el otro 7% de las glándulas salivales menores que están constituidas por tejido glandular. La saliva tiene un rol de vital importancia en el diario vivir,Item Efectividad del sellado dentinario inmediato y su relación con la sensibilidad dental post tratamiento prostodóntico(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/10/2022) Marielle Salinas Sabillón; Francisco Mondino; Leonel Juárez CarrilloContexto: El sellado dentinario inmediato consiste en el sellado de la dentina con un material adhesivo luego de ser expuesta, para prevenir la hipersensibilidad dental post tratamiento. La sensibilidad dental es la respuesta dolorosa de la dentina a eItem Planificación digital y cirugía guiada para la colocación de implantes dentales(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/11/2022) Héctor Gustavo Zavala; Francisco Mondino; José León PadillaLa planificación preoperatoria en la cirugía de implantes dentales constituye una parte fundamental para la colocación de los mismos, ya que de este factor depende el éxito del tratamiento. Tradicionalmente esta planificación se realizaba utilizando raItem Aspectos relevantes a considerar en la preparación de carillas de porcelana(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/11/2022) José Arturo Uclés Fortín; Francisco Mondino; Leonel Salvador Juárez CarrilloLos pacientes acuden cada vez más al consultorio dental para mejorar la apariencia de su sonrisa, la demanda de estética va en aumento, y el odontólogo se encarga de ofrecer diferentes técnicas para que el paciente pueda recibir un tratamiento óptimo,Item Diagnóstico y tratamiento de lesión periapical aguda relacionada a tratamiento de conducto(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 15/01/2022) Ixchel Dinora Garcia Trejo; Angie Vanessa Mendoza Roque; Francisco MondinoContexto: El absceso apical agudo es la forma más común de absceso dental y es causado por una infección del conducto radicular. Esta infección se puede manifestar de diferentes formas clínicas, incluyendo el desarrollo de un absceso agudo. GeneralmentItem Materiales bioactivos que logran los mejores resultados en un recubrimiento pulpar directo(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 20/06/2022) Martin Alberto Coello Quan; Douglas Ricardo Matamoros Paredes; Ela Osorio; Betzhaida RamírezContexto: El recubrimiento pulpar directo consiste en la aplicación de un material biocompatible en el área en la cual se encuentra el tejido pulpar expuesto. La característica fundamental que todos los materiales utilizados deben poseer es la biocompaItem CPITN como herramienta para determinar la necesidad de tratamiento periodontal en los pacientes fumadores que acuden a la clínica UNITEC y UPNFM(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-18) Cesia Tatiana Amador Rivas; Keeley Alexis Mejía Woods; Francisco Mondino; Norma Baggia EspinalObjetivo: Determinar la necesidad de tratamiento periodontal en los pacientes fumadores que acuden a la clínica UNITEC y UPNFM de febrero a agosto del 2023. Material y método: La muestra del estudio estuvo conformado por 31 pacientes, de los cuales 21 eran del sexo masculino y 10 del sexo femenino. Se midió el índice de necesidad de tratamiento periodontal de la comunidad (CPITN), y se investigó el nivel de conocimiento sobre enfermedades bucales relacionadas con el tabaquismo. Resultados: Este estudio se realizó en una población que en su mayoría era masculina con un nivel de escolaridad superior, y edades entre 18 y 35 años. El consumo de nicotina más frecuente fue cigarrillo, comenzaron a consumirla entre los 18 y 25 años, y su frecuencia de consumo los ubica como fumadores leves a moderados. El 100% tenían conocimientos sobre las consecuencias del tabaco como ser cáncer, mal aliento y manchas dentales, y muy bajo conocimiento de las otras enfermedades de la cavidad bucal que se relacionan con la nicotina. En este grupo poblacional la necesidad de tratamiento periodontal fue de 58% con un índice de necesidad tratamiento periodontal promedio de 1.91, siendo el sector posterior el que poseía el índice más alto. Conclusiones: El tabaquismo es más común en hombres jóvenes sin importar el nivel educativo. El conocimiento del cáncer como consecuencia del tabaquismo es muy conocido por la población, pero no se conoce que el tabaco es un factor de riesgo de enfermedad periodontal. La necesidad de terapia periodontal es mayor en la población fumadora.Item Evaluación de la necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice IOTN(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-18) Vivian Lisbeth Reyes Enamorado; Francisco Mondino; Ronny Salinas; Gladis AlvarengaObjetivo: Evaluar la necesidad de tratamiento ortodóntico en pacientes de 12 a 25 años que asistían a la Clínica Médica San Lucas ubicada en Gracias, Lempira. Material y métodos: La muestra del estudio estuvo conformada por 243 pacientes, de los cuales 149 eran mujeres y 94 hombres. Fue utilizado el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (IOTN). Se utilizó el Componente Estético (AC-IOTN) para medir la auto percepción del paciente y para la evaluación clínica se utilizó el Componente de Salud Dental (DHC-IOTN). Los datos fueron analizados utilizando la prueba Chi cuadrada para determinar la relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico autopercibida según el componente estético (AC-IOTN) y el género. Resultados: Según el Componente de Salud Dental (DHC-IOTN) se encontró que 49% tenía ninguna o leve necesidad de tratamiento ortodóntico, 32% tenía necesidad moderada y el 19% tenía necesidad definitiva de tratamiento ortodóntico. Según el Componente Estético (AC-IOTN) se encontró que el 55% tenía ninguna o leve necesidad de tratamiento ortodóntico, 18% tenía necesidad moderada y el 27% tenía necesidad definitiva de tratamiento. Estadísticamente no se encontró asociación significativa entre la relación de necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el Componente Estético del índice IOTN y el género. Conclusiones: La opinión y diagnóstico del Odontólogo es diferente a la autopercepción que tienen los pacientes respecto a los componentes.Item Manifestaciones clínicas orales por fumar tabaco en el personal militar de la Academia Militar de Honduras “General Francisco Morazán” de Tegucigalpa y Base Área Coronel Héctor Caraccioli Moncada de La Ceiba en el periodo de marzo a julio 2023(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-18) Kenia Jackeline Rosa Moradel; Ana Gabriela García Salgado; Francisco Mondino; Leonel JuárezEl consumo de tabaco está estrechamente relacionado con diversas manifestaciones orales. El tabaco, tanto fumado como mascado, puede tener efectos perjudiciales en la salud bucal. Algunas de las manifestaciones orales asociadas al tabaco incluyen el cáncer oral, enfermedades periodontales, halitosis, manchas en encia y dientes, y recesión gingival. Estas condiciones pueden tener un impacto negativo en la salud bucal y requieren atención y tratamiento adecuados. Objetivo: Analizar las manifestaciones clínicas orales del consumo de tabaco en el personal militar de la Academia Militar de Honduras “General Francisco Morazán” de Tegucigalpa y Base Área Coronel Héctor Caraccioli Moncada de La Ceiba. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 200 pacientes basándose en 14 mujeres y 186 hombres en un rango de edades entre los 18 y 28 años. Los datos fueron analizados utilizando tablas, gráficos y la prueba estadística “Chi cuadrado”. Resultados: Las manifestaciones orales más frecuentes por el consumo de tabaco fueron halitosis presentada en 83 pacientes, gingivitis en 148 pacientes y manchas en los dientes en 144 pacientes. En cuanto al tipo de tabaco más consumido, el cigarrillo convencional fue el más prevalente entre los pacientes según los datos recopilados, además, la mayoría de la población estudiada usaba el tabaco de forma ocasional. Se encontró una relación entre el consumo de tabaco y manifestaciones en las encías en 84 pacientes. Por otro lado, un total de 127 pacientes no mostraron ninguna relación entre el consumo de tabaco y el bruxismo, lo que sugiere que el bruxismo no estaba asociado con el hábito de fumar en esos casos específicos. Conclusión: Según los datos recolectados se puede afirmar que existe una prevalencia significativa entre el consumo del tabaco y el desarrollo de manifestaciones orales en el personal militar.Item Determinación de PH en saliva antes y después del cepillado dental en pacientes de 17 a 35 años no comprometidos sistémicamente en el Hospital Militar y Hospital Alivio del Sufrimiento(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-18) Cristy Pauleth Gaitan Cruz; Eva Maria Lemuz Rodriguez; Francisco Mondino; Leonel JuárezActualmente al valor del pH no se le ha dado el protagonismo necesario, este es sumamente importante ya que controla la tasa de reacciones bioquímicas en nuestro cuerpo y sus fluctuaciones afectarán la cavidad bucal y la salud en general. El objetivo del estudio fue determinar las variaciones del pH salival antes y después del cepillado y en el transcurso de 15 y 30 min después del cepillado en pacientes de 17 a 35 en el Hospital Militar y el Hospital Alivio del Sufrimiento. Este estudio se realizó en 100 pacientes y es de tipo de comparativo descriptivo, se tomaron muestras de pH de cada uno de los participantes antes y después del cepillado con los recursos proporcionados. Una vez completado el proceso de información para los pacientes que fueron participantes, entrega de consentimiento informado y encuesta, se procede a tomar las muestras necesarias y los procesos del estudio. Las muestras de saliva que obtuvieron un pH de 5-6 son determinadas como acidas, las de Ph de 7 son determinadas como neutro y con pH mayor de 8 son determinadas como básicas. En resumen, el pH medio de la saliva de los pacientes que se atendieron en el Hospital Militar y el Hospital Alivio del Sufrimiento antes del cepillado fue de 5-6 (pH acido) este indica que se necesita regular a neutro para tener una óptima salud bucal. Después del cepillado, el pH promedio de la saliva de los estudiantes fue de 7-8 que es un valor neutro, pero al mismo tiempo es ligeramente alcalino debido al cepillado y la pasta de dientesItem Prevalencia de lesiones cervicales cariosas y no cariosas en pacientes adultos que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Pedagógica e Instituto Baxter, Tegucigalpa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-18) Anastasia Rezai Midence; Argentina Rachel Salgado Turcios; Francisco Mondino; Norma EspinalLas lesiones cervicales cariosas y no cariosas consisten en la pérdida de la estructura dentaria en la región cervical de la superficie vestibular del órgano dental, relacionado y no relacionado a caries dentales. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones cervicales en los pacientes atendidos en la clínica James Moody Adams en el Instituto Baxter y la Clínica Odontológica de la UPNFM de Tegucigalpa entre el 12 de septiembre de 2022, y el 9 de diciembre de 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional-transversal donde fueron evaluados 200 individuos adultos, sometidos a una encuesta y examen clínico intraoral. Resultados: De los 200 pacientes evaluados, un 29.5% presentó una o más lesiones cervicales cariosas y no cariosas. De estos, predominó el sexo femenino con 59%. De 301 lesiones cervicales, se identificó que la lesión más común es la lesión cervical no cariosa, con un total de 244 lesiones versus un total de 57 lesiones cervicales cariosas. Conclusión: Para comprobar la hipótesis, se realizó la prueba estadística de T para la diferencia de dos medias. Se encontró que las lesiones cervicales no cariosas son mayores que las lesiones cervicales cariosas, con un valor p=0. Al realizar la prueba de chi-cuadrado, con un valor de p=0.6925 se comprueba que no hay relación significativa entre el sexo del paciente y su tipo de lesiónItem Valoración de la Sensibilidad Dental Postoperatoria comparando dos adhesivos de diferentes generaciones en Órganos Dentales de la Dirección de Sanidad Policial en la Kennedy, Tegucigalpa en el periodo del 15 de agosto del 2022 al 15 de febrero del 2023(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-18) Andrea Alejandra Triminio Gonzalez; Marcela Yolany Elvir Rodríguez; Francisco Mondino; Daisy RodasLa sensibilidad dentinaria postoperatoria también conocida como sensibilidad secundaria es la respuesta dolorosa y aguda del órgano dental hacia estímulos térmicos, químicos y/o táctiles. El estudio cuasi experimental, comparativo de corte transversal, tiene el objetivo de comparar en los pacientes que se presentan a la clínica de Dirección de Sanidad Policial de la Kennedy, la prevalencia de la sensibilidad postoperatoria en órganos dentarios con cavidades clase I, clase II, clase III, clase IV, de acuerdo a la clasificación de G.V. Black utilizando dos adhesivos de diferentes generaciones. Durante el periodo de 15 de agosto al 15 de febrero. Se evaluaron 80 unidades dentales permanentes en niños y adultos entre 9-55 años tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, con el propósito de analizar el grado de sensibilidad postoperatorio después de haber utilizado un adhesivo de 5 generación con sistema de grabado total o Universal de sistema de grabado selectivo. Los resultados mostraron que el 14% de la población estudiada presenta sensibilidad postoperatoria. Así mismo, se demostró que no hay relación entre las variables sexo y edad con sensibilidad postoperatoria. Se concluyó que el adhesivo universal con técnica de grabado selectivo presentó mayor prevalencia de sensibilidad postoperatoria que el adhesivo de quinta generación con grabado total.Item Estudio sobre la prevalencia de bruxismo en pacientes de 20-45 años que asisten a las clínicas odontológicas de Instituto Baxter, Tegucigalpa y Clínica San Lucas, Gracias Lempira de marzo a julio 2023(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-18) Anarela Gissel Barahona Martínez; María José Enamorado Deras; Francisco Mondino; Leonel JuárezEl bruxismo es una actividad parafuncional, la cual se caracteriza por el rechinamiento o desgaste dentario, la cual puede ocurrir durante el sueño o durante la vigilia. Objetivo: Realizar un estudio sobre la prevalencia de bruxismo en pacientes de 20 - 45 años de edad, provocado por factores psicológicos, atendidos en la clínica James Moody Adams en el Instituto Baxter sede Tegucigalpa, Francisco Morazán y en Clínica Médica San Lucas sede Gracias, Lempira, entre el 03 de mayo de 2023 al 03 de julio de 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional-transversal donde fueron evaluados 200 individuos jóvenes y adultos, sometidos a una encuesta y examen clínico intraoral. Resultados: De los 200 pacientes evaluados, 27.5% afirmaron padecer de ansiedad y/o depresión. De estos predominó la edad de 20-25 años. De los tres tipos mencionados de lesiones de desgaste dentario, se identificó que la lesión más común es la lesión de abfracción/bruxismo con un 33%, el bruxismo por sí solo presenta un 7%. Conclusión: Su prevalencia destaca la importancia de la educación, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los individuos afectados.Item Presencia de microfiltraciones en restauraciones directas de resina compuesta clase I en premolares y molares superiores e inferiores(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-19) Rafael Enrique Tejeda Maradiaga; Abraham Elí Viana Mora; Francisco Mondino; Betzhaida LagosObjetivo: Determinar la presencia de microfiltraciones en restauraciones directas de resina compuesta CLASE I, en premolares y molares superiores e inferiores realizadas en la Clínica Adventista de Tegucigalpa y en la Clínica Odontológica de UNITEC. Materiales y métodos: Se realizaron restauraciones dentales a dos pasos CLASE I en premolares y molares de ambas arcadas utilizando la resina FORMA™ de ULTRADENT™ con las técnicas de aislamiento dental relativo y absoluto. Se utilizaron los adhesivos Peak™ Universal Bond de ULTRADENT™ y Ambar Universal APS de ©FGM. La recolección de datos se realizó mediante los métodos de tinción con colorantes, examen táctil y aire a presión. Resultados: Al evaluar la presencia o ausencia de microfiltraciones en las restauraciones CLASE I realizadas se determinó la presencia del 8% de microfiltraciones en la totalidad de estas. Así mismo, se determinó la presencia del 0% de microfiltración en las restauraciones realizadas con el adhesivo Peak™ Universal Bond de ULTRADENT™ comparado con la presencia del 8% de microfiltración en las restauraciones realizadas con el adhesivo Ambar Universal APS de ©FGM. De acuerdo con los resultados anteriormente expuesto se concluye que la técnica de aislamiento dental relativo presentó menor incidencia de microfiltraciones en la presente investigación. Conclusión: No obstante, estos resultados no concluyen que una técnica de aislamiento dental y la marca de un composite o adhesivo dental sea mejor que la otra, si no, visibilizan la presencia de factores externos que pueden afectar el buen sellado marginal de una obturación dentalItem Prevalencia de caries en niños de edad escolar de 6-12 años en estudiantes del CIIE y pacientes pediátricos ambulatorios de la clínica odontológica de UNITEC(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-04) Brad Scully Chavez Padilla; Denilsom Noé Cárcamo Martínez; Daisy Rodas; Francisco MondinoObjetivo: Evaluar la prevalencia de caries en pacientes pediátricos de edad escolar de 6-12 años que acuden a la clínica odontológica infantil del CIIE en la UPNFM y a la clínica odontológica de UNITEC, entre los meses de mayo a noviembre del 2023. Material y métodos: La población del estudio estuvo conformada por un total de 205 participantes. Dividido entre dos instituciones. 144 pacientes pediátricos de edad escolar de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Infantil Odontológica del CIIE en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y 61 pacientes pediátricos ambulatorios de edad escolar de 6 a 12 años de la Clínica Odontológica de UNITEC. Desde el 15 de mayo al 15 de noviembre del año 2023. La muestra calculada da un tamaño de muestra de 173 Resultados: Índice CPO-D fue de 1.1 considerado de bajo riesgo. El Índice ceo-d fue de 2.4 considerado de bajo riesgo. El órgano dental permanente más cariado fue el primer molar inferior derecho (4.6) con 37. El diente deciduo más cariado fue el segundo molar superior izquierdo deciduo (6.5) con 43. Del total de caries en dientes deciduos 59% de pacientes masculinos y 41% de pacientes femeninos. Del total de caries en dientes permanentes el 45% de pacientes masculinos y el 55% son de pacientes femeninos. Conclusiones: Se deben impartir más programas informativos de prevención en los centros escolares a nivel nacional.Item Incidencia de complicaciones quirúrgicas en exodoncias simples realizadas en la clínica odontológica del Centro Médico San Benito José de Comayagua y Asociación el Buen Pastor de Santa María del Real, Olancho, Honduras de mayo hasta noviembre del 2023(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-04) Kendy Juliza Arias Yanes; Lizbeth Daniela Ramos Caballero; Francisco Mondino; Ela OsorioLas exodoncias dentales simples se consideran así cuando es posible realizar la extracción sin realizar un corte en el tejido circundante. Las complicaciones relacionadas con la extracción simple son multifactoriales. Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones quirúrgicas en exodoncias simples realizadas en la clínica odontológica del Centro Médico San Benito José de Comayagua y Asociación el Buen Pastor de Santa María del Real, Olancho, Honduras en un periodo seis meses desde mayo hasta noviembre del 2023.Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo a 100 individuos, se tomaron datos de eventualidades que sucedieron en las exodoncias simples que cumplían con uno o más criterios establecidos en la investigación. Resultados: El estudio se basó en una muestra de 100 pacientes que se sometieron al tratamiento de exodoncia simple, el 16% de los casos estudiados cuentan con complicaciones quirúrgicas durante una exodoncia simple y el 84% de los pacientes no presento ninguna complicación quirúrgica. Según el sexo, el sexo masculino que comprendía 43 y el femenino de 57 pacientes, de la investigación el 16.28% del sexo masculino y un 15.79% de sexo femenino presentaron complicaciones quirúrgicas. Del grupo de 51-70 años se reflejó un 25% de este rango de edad con complicaciones quirúrgicas al realizar una exodoncia simple. Las primeras molares son los órganos que tienen mayor incidencia de exodoncia simple dentro del estudio, representando el 40% de los casos estudiados. Conclusión: Comprobamos que la hipótesis en las exodoncias simples tiene una menor incidencia de complicaciones quirúrgicas para determinar este resultado analizamos la base de datos con fórmulas condicionales en Excel. Con este mismo método analizamos que el sexo masculino es el que tiene una mayor incidencia de complicaciones quirúrgicas en exodoncias simples.Item Prevalencia de caries secundarias en los pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales de Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-04) Víctor Manuel Baltodano Santos; Francisco Mondino; Betzhaida Lagos1. La presente investigación, contribuye con la ampliación de información sobre la prevalencia de caries secundarias en Honduras. Objetivo: Identificar la prevalencia de caries secundaria en los pacientes con restauraciones dentales previas que acudieron a la Clínica Odontológica de UNACIFOR en los meses de febrero a agosto del año 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo no experimental para evaluar los factores que inciden en la aparición de las caries secundarias. Se evaluó un total de 80 pacientes a través de una encuesta y su expediente clínico. Resultados: Se identificó que la prevalencia de las caries secundarias en la población evaluada fue de 55%, con un total de 134 lesiones. Predomina el sexo femenino. Conclusión: La prevalencia de caries secundaria en pacientes con restauraciones previas que asistieron a la clínica odontológica de UNACIFOR durante los meses de febrero a agosto del 2023 es de 55%.