Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Author "Ada Sobeyda Rodriguez Zuniga"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta de diseño de Linea de conducción, tanque de almacenamiento de agua y línea de distribución para la comunidad de Juan Ramón Morales El Progreso Yoro(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-05) Jefersson David Sierra Castillo; Kener Alexander Dubón Matute; Ada Sobeyda Rodriguez ZunigaLa comunidad de Juan Ramón Morales ubicada en el municipio de Progreso, Yoro está pasando de insuficiencia de recurso hídrico potable, todo esto debido a la ineficiencia de la línea de conducción y su línea de distribución y al almacenamiento limitado del tanque de almacenamiento existente designado para la comunidad, esta problemática con su ineficiente diseño existente no garantizará la dotación que se requiere para que la población de la comunidad pueda poseer con el recurso hídrico potable las 24 horas del día. Como propuesta inicial para resolver la problemática inicial de la comunidad Juan Ramón Morales, un estudio topográfico de la línea de conducción existente, corroborando tanto los puntos más altos como los puntos más bajos de los cuales son de 137 msnm desde el punto de la fuente hasta el tanque de almacenamiento de agua potable que es el punto más bajo de la línea de conducción que son 108.18 msnm y de ahí a 99.515 msnm de la primera casa para la línea de distribución de agua potable. Un problema identificado en la comunidad es que el tanque de agua no satisface las dotaciones necesarias, lo que deja a varios miembros sin acceso al recurso vital para su subsistencia diaria. Esto ha provocado que la comunidad enfrente repetidas interrupciones en el suministro de agua potable. El estudio realizado, con el propósito de analizar rutas optimas, brinda como resultado que desde la fuente o el aforo donde se capta el agua hasta el tanque es de una longitud de 608.51 metros y se encuentra realizado y analizado con tubería de diámetro de 2”. Para la solución de la problemática inicial se propone diseñar, analizar y construir un tanque de mayor capacidad con un volumen de 25,000 galones, ya que el tanque con el que cuentan actualmente es de 11,900 galones y preliminarmente no cumple con las dotaciones para solventar el problema de insuficiencia de agua en la comunidad de Juan Ramón Morales Progreso, Yoro.Item Propuesta de diseño de mezcla de concreto hidráulico con incorporación de fibra de pseudotallo de banano(2025-02-10) Josué David López Serpas; David Orlando Perdomo Aguirre; Ada Sobeyda Rodriguez ZunigaEl proyecto se centra en la elaboración de una dosificación de concreto conforme a la normativa ACI, incorporando fibras para modificar la mezcla convencional. Este proceso comenzó con la extracción y cepillado de las fibras, asegurando su limpieza y preparación adecuada, lo que es fundamental para mejorar la adherencia en la mezcla. Posteriormente, se realizó un curado de las fibras utilizando hidróxido de sodio, un procedimiento que optimiza sus propiedades físicas y mecánicas antes de ser cortadas en segmentos de 1.5 pulgadas y pesadas para una dosificación precisa, siguiendo las directrices establecidas por la normativa ACI. Se elaboraron testigos de concreto que incluían mezclas con fibras en proporciones del 1.5%, 1.0% y 2.0%, además de una muestra de control sin adición de fibras, lo que permite una comparación efectiva del rendimiento de cada mezcla en condiciones similares. Durante el proceso de elaboración, se llevaron a cabo pruebas de revenimiento y contenido de aire, para evaluar la trabajabilidad de las mezclas y comprender su comportamiento durante la manipulación y colocación en obra. Estas pruebas demostraron que el concreto se pueda verter y moldear adecuadamente. Los testigos fueron sometidos a ensayos de compresión y módulo de rotura a los 7, 14 y 28 días, mostrando que las mezclas alcanzaron altas resistencias, superando el f’c de diseño de 4000 psi y módulo de rotura de 600 establecido por la normativa ACI. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones en el área de la dosificación de concreto, donde se podrían explorar diferentes tipos de fibras, sus proporciones y métodos de curado para optimizar el rendimiento de las mezclas. Además, se sugiere investigar otros factores que podrían influir en la efectividad de las fibras, como la interacción entre los diferentes componentes de la mezcla y el proceso de curado. Este estudio no solo contribuye al conocimiento actual sobre la dosificación de concreto con fibras, sino que también sienta las bases para futuras innovaciones en la industria de la construcción.Item Propuesta de un sistema alternativo de encofrado de plástico reciclado para castillos y soleras en San Pedro Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-05) Brenda Lucia Pineda Reyes; Mauricio Ramón Canales Gómez; Ada Sobeyda Rodriguez Zuniga; Ángel David Fúnez CastroEste estudio propone un sistema alternativo de encofrado utilizando plástico reciclado para la construcción de castillos y soleras en San Pedro Sula. El propósito principal es desarrollar un sistema de encofrado más sostenible y eficiente, minimizando el uso de madera y optimizando los tiempos de montaje y desmontaje en la construcción de dichos elementos. El encofrado tradicional, que depende en gran medida de la madera, enfrenta problemas relacionados con su corta vida útil, susceptibilidad a la humedad y ataques de plagas, así mismo representa un costo significativo a lo largo de los proyectos. El uso de plástico reciclado, por otro lado, ofrece una solución más duradera, resistente a la intemperie, reutilizable y una manera práctica de montar y desmontar los elementos. El sistema de encofrado alternativo con plástico reciclado mostró un rendimiento óptimo, cumpliendo con los requisitos de resistencia y ensamblaje para castillos y soleras. La inclusión de una estructura metálica mejoró su robustez y redujo el desperdicio de material. Las pruebas confirmaron su baja porosidad e impermeabilidad, y su durabilidad en condiciones reales. En el análisis comparativo, se logró una reducción significativa en el consumo de madera, con un 89.53% en soleras y 93.08% en castillos. En cuanto al tiempo de encofrado, el sistema fue más eficiente en castillos, pero en soleras, el montaje fue similar al encofrado con sistema tradicional. Este proyecto no solo presenta una alternativa más ecológica y rentable para la industria de la construcción en Honduras, sino que también responde a las necesidades de modernización del sector, promoviendo la reutilización de residuos plásticos para generar soluciones más sostenibles.Item Rediseño de sistema de agua potable en la comunidad de Santa Rosita, San Antonio de Cortés(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-10) Jose Eduardo Berlioz Paredes; Crystell Fiorela Alegria Escobar; Raquel Julissa Nuila Zelaya; Ada Sobeyda Rodriguez ZunigaEste proyecto tiene como objetivo mejorar el sistema de agua potable en la comunidad de Santa Rosita mediante un rediseño integral que garantice un suministro sostenible para la población. La línea de conducción, que presenta un diámetro de dos pulgadas, una elevación máxima de 414.228 metros y una mínima de 221.870 metros, permitirá el transporte eficiente del agua por gravedad, optimizando el consumo energético. Se realizó un análisis superficial del tanque de almacenamiento, donde se identificaron problemas de filtraciones y humedad que afectan tanto la calidad del agua como la integridad estructural del tanque; por ello, se planifican intervenciones de reparación y mantenimiento. Además, la red de distribución, que cuenta con tuberías de dos y una pulgada de diámetro y presenta una elevación máxima de 233.459 metros y una mínima de 146.414 metros, será mejorada para reducir pérdidas y garantizar que el agua tratada llegue efectivamente a todos los usuarios. En conjunto, estas acciones buscan abordar los desafíos actuales del sistema de agua potable, contribuyendo al bienestar de la comunidad de Santa Rosita.