Repository logo
 

Trabajo de Investigación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 122
  • Item
    Mecanismos jurídicos y sociales para garantizar el derecho a la información pública y su incidencia en la rendición de cuentas y la participación ciudadana en Honduras
    (Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Jannie Clarissa Cruz Rosales; Ingrid Varinia Suazo Garcia
    El presente trabajo aborda los Mecanismos Jurídicos y Sociales para Garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública y su Incidencia en la Rendición de Cuentas y la Participación Ciudadana en Honduras. La selección de este tema se efectuó en atención a la importancia que tiene el derecho de acceso a la información pública como una herramienta de la cual puede valerse la sociedad para incidir en la generación de democracia, permitir una mayor participación ciudadana en temas de interés o relevancia social, mejorar la rendición de cuentas de las Instituciones Obligadas, fortalecer la institucionalidad a nivel del Estado, generar conciencia en los empleados o funcionarios públicos en atención a sus obligaciones y en la ciudadanía en general para el máximo ejercicio de sus derechos , fomentar la cultura de la transparencia y, combatir la corrupción. En Honduras, la corrupción es un problema latente que ha afectado al país durante décadas atrasando el desarrollo y la democracia. En consecuencia, los niveles de inestabilidad han incrementado, así como, las diversas violaciones en materia de derechos humanos. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), de Transparencia Internacional (TI) en el año 2024, Honduras, alcanzó su puntaje histórico más bajo equivalente a 22/100 ocasionando de esta manera un deterioro profundo en el sector público. Desde el año 2012, Honduras, mantenía un puntaje entre 23 a 31 puntos, no obstante, con esta última puntuación el país se ha situado como una de las naciones más corruptas la cual, solo es superada por países como Haití, Venezuela y Nicaragua. Sirvan de ejemplo como casos de corrupción, los siguientes: Caso Hospitales Móviles; Caso Red de Diputados (2017); Caso Caja Chica de la ex Primera Dama de Honduras Rosa Elena Bonilla de Lobo (2018); Caso Pandora (2018); Caso Pacto de Impunidad (2018); Caso Caja Chica del Hermano (2018) Licitación Fraudulenta del Seguro Social (2018), Caso Arca Abierta (2018), Caso Patuca III Colusión y Corrupción (2019), Aseguramiento de bienes de la Caja chica de dama (2019), Caso Narco política (2019), entre otros. Para concretar la presente investigación se han realizado diversas actividades entre las cuales se pueden enunciar: revisión documental tanto de leyes nacionales e internacionales, lectura de libros, tesis, informes y documentos oficiales de las instituciones de gobierno vinculadas a la transparencia y acceso a la información pública, así como, recolección de datos a través de encuestas y entrevistas a expertos en el tema, investigación en línea y casos de estudio para análisis. Se espera como resultado de esta investigación que el documento sirva a la sociedad hondureña como una guía revestida de información clara, útil y detallada sobre las instituciones relacionadas al derecho de acceso a la información pública, sus mecanismos jurídicos y sociales y requisitos y procedimientos administrativos establecidos para lograr una administración pública sana que brinde información real a su población permitiendo a los ciudadanos exigir su derecho basado en la cultura de la transparencia , disminuyendo así, la corrupción del país y logrando el desarrollo del mismo.
  • Item
    Análisis de los procesos de contratación y adquisiciones del estado en Tegucigalpa, 2024: eficiencia y transparencia en el suministro de bienes y servicios
    (Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Jennifer Cecilia Domínguez Claros; Ingrid Varinia Suazo Garcia
    El análisis de los procesos de contratación y adquisiciones del Estado es un tema de gran relevancia en la gestión pública, especialmente en contextos donde la eficiencia y la transparencia son aspectos cruciales para el desarrollo sostenible y la confianza ciudadana. En el caso de Tegucigalpa, estos procesos han sido objeto de estudio debido a los retos que enfrenta el país en términos de corrupción, burocracia y la asignación eficiente de recursos públicos. En 2024, se vuelve imperativo evaluar cómo los procedimientos de contratación y adquisición de bienes y servicios se ejecutan en la capital, con el fin de identificar áreas de mejora que garanticen no solo el cumplimiento normativo, sino también una gestión más efectiva de los fondos públicos. A través de un enfoque analítico, se busca comprender cómo las instituciones gubernamentales implementan sus políticas de adquisición y qué tan accesibles son los procesos para la participación de proveedores y la supervisión por parte de la sociedad civil. El propósito de esta investigación es contribuir a la mejora de los procesos de compra pública en Honduras, asegurando que las adquisiciones de bienes y servicios sean realizadas de manera justa, ágil y, sobre todo, con un claro sentido de responsabilidad hacia los ciudadanos. Por lo anterior, el presente estudio pretende ofrecer recomendaciones que favorezcan una administración pública más transparente y eficiente, fortaleciendo la confianza de la población en las instituciones estatales y promoviendo una mayor competitividad en el ámbito de las adquisiciones del Estado.
  • Item
    Evaluación de los desafíos y oportunidades para la implementación de un sistema arbitral de consumo que cumpla con sus objetivos de protección al consumidor
    (Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Hernán Alberto Castellanos Palencia; Ingrid Varinia Suazo Garcia
    El presente estudio se enfoca en el arbitraje de consumo como medio de solución alterno de reclamos de consumidores. Basado en la experiencia encontrada en diversos países de latino América y España se llega a la conclusión que es necesario el desarrollo no solo de una ley de arbitraje de consumo sino un sistema que coordine diversos actores institucionales para lograr el objetivo. Además, algunos elementos que se han encontrado altamente diseminados y promocionados como ventajas del arbitraje en la practica generan problemas como la gratuidad del arbitraje que implica limitaciones presupuestarias y la voluntariedad del arbitraje que se ha encontrado puede generar distorsiones en la aplicabilidad del arbitraje como una vía efectividad. Finalmente, se propone la conformación de un sistema que toma lo mejor de lo aplicado pero aborda soluciones a los problemas existentes, plasmado en tres niveles de aplicación, a través de una Ley de Arbitraje de Consumo que defina su funcionamiento.
  • Item
    Phishing y robo de identidad en Honduras: un análisis de la eficacia de la repuesta del sistema judicial penal
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-13) Juan Francisco Reyes Cerna; N/A
    El presente informe analiza la problemática del phishing de datos en Honduras, una amenaza cibernética que ha crecido en los últimos años debido al aumento del uso de tecnologías digitales y la falta de educación en ciberseguridad. El phishing es una técnica de fraude en la que los ciberdelincuentes engañan a los usuarios para que revelen información confidencial, como contraseñas, datos bancarios y documentos personales. La investigación se centra en identificar los métodos más utilizados por los atacantes, evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre este tipo de fraude y proponer estrategias para mitigar sus efectos. Mediante encuestas y entrevistas con expertos en ciberseguridad, se determinó que un alto porcentaje de usuarios en Honduras es vulnerable a ataques de phishing debido a la falta de medidas preventivas y la poca capacitación en seguridad digital. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que los correos electrónicos fraudulentos, los enlaces maliciosos y las páginas web falsas son las principales herramientas utilizadas para engañar a los usuarios. Asimismo, se evidenció que muchas empresas y entidades gubernamentales no cuentan con protocolos adecuados para prevenir estos ataques, lo que expone tanto a individuos como a organizaciones a riesgos significativos. Como parte de la solución, se recomienda la implementación de campañas de concienciación, el fortalecimiento de la legislación en ciberseguridad y la adopción de tecnologías avanzadas de protección contra fraudes electrónicos. La educación digital y la capacitación constante en buenas prácticas de seguridad son claves para reducir el impacto del phishing en el país. Este estudio busca generar conciencia sobre la importancia de la protección de los datos personales y financieros, promoviendo acciones concretas para mejorar la seguridad en el entorno digital de Honduras.
  • Item
    Análisis crítico de los mecanismos de control y propuestas de mejora para la prevención de la corrupción en la contratación del estado de bienes y servicios en el sector salud
    (Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Martha Elizabeth Martínez Hernández; Ingrid Varinia Suazo Garcia
    Honduras al igual que el resto de los países de Latinoamérica, sufre el flagelo de la corrupción en la administración de los fondos públicos, que debilita la confianza y la perspectiva de la sociedad por la incidencia de corrupción en el sector público y la falta transparencia en los procesos de compras y adquisiciones en el sector salud , las acciones fraudulentas por los funcionario públicos se ha vuelto una constante que conlleva al des aceleramiento en el desarrollo económico y social de nuestro país. La finalidad del presente estudio, es realizar análisis crítico sobre la problemática de los mecanismos de control en los procesos de compras y contrataciones del Estado en el sector salud, de igual manera se analizará la función pública en lo relacionado a la administración de los fondos públicos, así como la garantía del acceso a la información pública. Presentado propuestas de mejora para la prevención de la corrupción en la contratación del estado de bienes y servicios en el ámbito de la salud enfocado en desarrollo para el país con buenas prácticas y transparencia. La transparencia y rendición de cuentas deben estar presentes como elementos ineludibles en la gestión pública bajo la premisa de que los ciudadanos tienen el derecho a la información pública y a conocer permanentemente el manejo y destino de sus aportaciones, siendo las compras con fondos públicos una gran parte de esos recursos. La Ley de Compras y Contrataciones del Estado establece que la adquisición de bienes y servicios por parte de la Administración Pública demanda mayor transparencia y agilidad en adecuación a las condiciones actuales del comercio de bienes y servicios.
  • Item
    Una propuesta para mejorar la redacción jurídica en Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-09-02) Manuel Armando Ayes Callejas; Alejandra Banegas
    El lenguaje jurídico, intrínseco al sistema normativo, es la herramienta mediante la cual se traduce el derecho a la realidad de una sociedad. Sin embargo, su complejidad y carácter técnico han sido, históricamente, una barrera que impide su acceso y comprensión por parte de la mayoría de los ciudadanos y, en no pocas ocasiones, incluso de quienes operan el sistema jurídico. En Honduras, este reto se magnifica por la falta de claridad en los textos legales, lo que genera confusión, ambigüedades y un grado de incertidumbre en la interpretación y aplicación de las leyes. Esta situación plantea una necesidad urgente de modernización y mejora en la redacción jurídica, sin comprometer los pilares fundamentales de precisión y rigor inherentes al derecho. El presente proyecto tiene como propósito ofrecer una propuesta de mejora para la redacción de los textos jurídicos en el país. La propuesta se fundamenta en el análisis crítico de leyes vigentes, identificando las principales deficiencias que afectan su claridad y accesibilidad. Se buscará construir un enfoque que permita simplificar y modernizar el lenguaje jurídico sin que ello implique una merma en su valor técnico. A través de este análisis, se pretende reforzar la función social del derecho, asegurando que las normativas sean comprensibles para todos los sectores de la población y que su aplicación sea más efectiva. Para ello, se presentarán ejemplos concretos de normativas que requieren ajustes, ilustrando cómo una redacción más clara puede impactar de manera positiva la comprensión y, por ende, la aplicación de las normas. La accesibilidad del lenguaje jurídico no solo contribuye a una mejor administración de justicia, sino que también fortalece la relación entre la ciudadanía y el sistema normativo. En este sentido, la falta de claridad en las leyes puede traducirse en un ejercicio desigual del derecho, limitando la capacidad de los individuos para defender sus intereses de manera efectiva y afectando la confianza en las instituciones. Esta investigación partirá de un profundo análisis documental sustentado en la bibliografía proporcionada, la cual comprende una diversidad de obras dedicadas a la redacción y claridad legislativa, técnicas de redacción jurídica, gramática normativa y otros documentos específicos que arrojan luz sobre la realidad legislativa de Honduras y los estándares internacionales aplicables. No se descarta que, durante el transcurso del trabajo, se integren más fuentes que enriquezcan el análisis y permitan un abordaje más robusto del problema planteado. Además, se examinarán sentencias judiciales para evidenciar cómo la ambigüedad en la redacción de las leyes puede afectar la interpretación jurídica y generar fallos contradictorios en los tribunales. El desarrollo del proyecto se estructurará con base en objetivos específicos que guiarán cada fase del trabajo. Se abordarán tanto el contexto histórico y práctico de la redacción legislativa en el país como los problemas más recurrentes que generan obstáculos en su interpretación. Con un marco teórico sólido, se buscarán soluciones que propicien un cambio significativo en la manera en que el derecho se comunica a sus destinatarios, fortaleciendo así la relación entre las normas y la sociedad. Desde esta perspectiva, el concepto de democracia cognitiva, desarrollado por José Revueltas, adquiere relevancia dentro del análisis de la claridad legislativa. Este enfoque sostiene que el acceso al conocimiento es un derecho fundamental y un requisito indispensable para la participación ciudadana en la vida política y social. La redacción jurídica no debe concebirse únicamente como un ejercicio técnico exclusivo de juristas, sino como una herramienta que permita a la ciudadanía comprender, ejercer y defender sus derechos de manera efectiva. Un sistema normativo con lenguaje accesible y claro fomenta una democracia más inclusiva, donde el conocimiento del derecho no esté limitado a una élite, sino que sea patrimonio común de toda la sociedad. Esta primera etapa servirá para sentar las bases del análisis, exponer la problemática y desarrollar la metodología que se utilizará a lo largo del proceso. Se espera que esta investigación contribuya no solo a la claridad legislativa, sino también a la confianza y accesibilidad que los ciudadanos deben tener en el sistema jurídico, consolidando un camino hacia un derecho más justo y transparente. La modernización del lenguaje jurídico debe ir acompañada de estrategias que permitan la formación de una ciudadanía informada, capaz de ejercer sus derechos de manera consciente y con herramientas suficientes para incidir en el debate democrático.
  • Item
    El uso de sistemas telemáticos en el arbitraje: desafíos y oportunidades en Tegucigalpa
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-09-02) Lilian Maribel Berrios Cruz; Mauri Leonel Baquedano Cárcamo; Alejandra María Banegas Turcios
    El arbitraje electrónico en la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), surge como una modalidad emergente de resolución de conflictos en el cual se utilizan tecnologías digitales para gestionar disputas de manera rápida y eficiente, esta modalidad ha experimentado una transformación significativa en la era digital. En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, este enfoque de mecanismo alternativo de resolución de conflictos se presenta como una solución viable para superar las limitaciones del arbitraje tradicional (presencial), ofreciendo una alternativa accesible, económica y flexible para la resolución de conflictos de forma electrónica. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos, tanto técnicos como legales, que requieren un análisis profundo para garantizar su efectividad y confiabilidad. Entre las ventajas del arbitraje electrónico se estiman la reducción de costos operativos, la eliminación de barreras geográficas, la agilización de los procesos y la posibilidad de aprovechar herramientas tecnológicas avanzadas y el análisis de datos, para mejorar la toma de decisiones. Además, el arbitraje electrónico puede facilitar la accesibilidad a sistemas de justicia más equitativos, permitiendo a las partes involucradas participar en el proceso desde cualquier parte del mundo. Entre los principales desafíos que enfrenta el arbitraje electrónico se encuentran la protección de datos personales, la seguridad de la información, la validez jurídica de los laudos arbitrales electrónicos y la garantía del debido proceso en entornos virtuales. Este estudio tiene como objetivo analizar en detalle los desafíos y las oportunidades que presenta el arbitraje electrónico en la CCIT, con el fin de identificar las mejores prácticas para su implementación y promoción, de igual forma evaluar el impacto en la evolución de los métodos alternativos de resolución de disputas.
  • Item
    Phising y robo de identidad en Honduras: Un análisis de la eficacia de la respuesta del sistema judicial penal
    (Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-08-12) Juan Francisco Reyes Cerna; Ingrid Varinia Suazo García
    El presente informe analiza la problemática del phishing de datos en Honduras, una amenaza cibernética que ha crecido en los últimos años debido al aumento del uso de tecnologías digitales y la falta de educación en ciberseguridad. El phishing es una técnica de fraude en la que los ciberdelincuentes engañan a los usuarios para que revelen información confidencial, como contraseñas, datos bancarios y documentos personales. La investigación se centra en identificar los métodos más utilizados por los atacantes, evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre este tipo de fraude y proponer estrategias para mitigar sus efectos. Mediante encuestas y entrevistas con expertos en ciberseguridad, se determinó que un alto porcentaje de usuarios en Honduras es vulnerable a ataques de phishing debido a la falta de medidas preventivas y la poca capacitación en seguridad digital. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que los correos electrónicos fraudulentos, los enlaces maliciosos y las páginas web falsas son las principales herramientas utilizadas para engañar a los usuarios. Asimismo, se evidenció que muchas empresas y entidades gubernamentales no cuentan con protocolos adecuados para prevenir estos ataques, lo que expone tanto a individuos como a organizaciones a riesgos significativos. Como parte de la solución, se recomienda la implementación de campañas de concienciación, el fortalecimiento de la legislación en ciberseguridad y la adopción de tecnologías avanzadas de protección contra fraudes electrónicos. La educación digital y la capacitación constante en buenas prácticas de seguridad son claves para reducir el impacto del phishing en el país. Este estudio busca generar conciencia sobre la importancia de la protección de los datos personales y financieros, promoviendo acciones concretas para mejorar la seguridad en el entorno digital de Honduras.
  • Item
    Impacto del estado de excepción en los derechos humanos: análisis comparativo de los marcos jurídicos de Honduras y El Salvador
    (Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-08-12) Iliana Monzerath Licona Leiva; Ingrid Varinia Suazo García
    El presente informe examina la aplicación del estado de excepción en Honduras, destacando sus consecuencias sobre los derechos humanos, el marco jurídico y la seguridad pública. A través de un análisis detallado de casos recientes, se identifican patrones de uso, impactos en la población y retos para la institucionalidad democrática. Los hallazgos evidencian que, si bien estas medidas pueden contribuir temporalmente a la contención del crimen y la violencia, su recurrencia y falta de mecanismos efectivos de supervisión han generado preocupaciones sobre el abuso de autoridad y la vulneración de derechos. Se recomienda fortalecer los controles institucionales, garantizar la transparencia en su aplicación y promover alternativas de seguridad que prioricen el respeto a los derechos humanos. Palabras clave: Suspensión de garantías, Estado de Excepción, Derechos Humanos, Estado de Derecho.
  • Item
    Arbitraje de consumo evaluación de los desafíos y oportunidades para la implementación de un sistema arbitral de consumo que cumpla con sus objetivos de protección al consumidor
    (Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-08-12) Hernán Alberto Castellanos Palencia; Ingrid Varinia Suazo García
    El presente estudio se enfoca en el arbitraje de consumo como medio de solución alterno de reclamos de consumidores. Basado en la experiencia encontrada en diversos países de latino América y España se llega a la conclusión que es necesario el desarrollo no solo de una ley de arbitraje de consumo sino un sistema que coordine diversos actores institucionales para lograr el objetivo. Además, algunos elementos que se han encontrado altamente diseminados y promocionados como ventajas del arbitraje en la práctica generan problemas como la gratuidad del arbitraje que implica limitaciones presupuestarias y la voluntariedad del arbitraje que se ha encontrado puede generar distorsiones en la aplicabilidad del arbitraje como una vía efectividad. Finalmente, se propone la conformación de un sistema que toma lo mejor de lo aplicado, pero aborda soluciones a los problemas existentes, plasmado en tres niveles de aplicación, a través de una Ley de Arbitraje de Consumo que defina su funcionamiento.
  • Item
    Análisis de la situación de los derechos laborales de los jugadores de futbol profesional en Honduras: retos y oportunidades para la protección y promoción de sus derechos.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Nelson José Muñoz García; Alejandra María Banegas
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la situación actual de los jugadores de fútbol profesional en Honduras y la protección de sus derechos laborales en el marco del contrato deportivo. Contexto: El fútbol profesional en Honduras no solo es un deporte popular, sino también una industria significativa que impacta tanto en la economía como en la sociedad. Sin embargo, a pesar de su importancia, los jugadores de fútbol profesional a menudo enfrentan desafíos relacionados con la protección de sus derechos laborales, tales como contratos precarios, falta de seguridad social y condiciones laborales inadecuadas. Metodología: Para llevar a cabo este análisis, se realizará una revisión exhaustiva de las normativas nacionales e internacionales que protegen los derechos laborales de los jugadores de fútbol. Además, se llevarán a cabo entrevistas y encuestas a jugadores, directivos de clubes y expertos en derecho laboral para obtener una visión integral de la situación actual. Este proyecto de investigación busca, por tanto, no solo diagnosticar la situación actual, sino también proponer soluciones prácticas y efectivas para la protección y promoción de los derechos laborales de los jugadores de fútbol profesional en Honduras.
  • Item
    Análisis de la efectiva aplicación de las sanciones penales en la protección de la fauna silvestre amenazada en el Distrito Central, Honduras.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Emily Gissell Rodríguez Almendarez; Alejandra María Banegas
    El presente estudio titulado “ANÁLISIS DE LA EFECTIVA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES PENALES EN LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE AMENAZADA EN EL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS” tiene como objetivo analizar la eficacia de la aplicación de las sanciones penales en la protección de la fauna silvestre amenazada en el Distrito Central de Honduras, enfocándose en la interacción entre el marco legal, las políticas ambientales y los procesos judiciales. La investigación se basa en la premisa de que la conservación de la biodiversidad en Honduras está gravemente afectada por la ineficacia en la aplicación de las leyes relacionadas con la fauna silvestre, lo cual se refleja en una persistente actividad ilegal que amenaza la supervivencia de especies clave. En primer lugar, se describe el contexto de la fauna silvestre en el Distrito Central, donde diversas especies en peligro de extinción continúan siendo víctimas de caza ilegal, tráfico y destrucción de sus hábitats. La investigación aborda La importancia de implementar políticas públicas efectivas y eficientes que permitan frenar estas prácticas y asegurar un futuro para las especies más vulnerables. El marco teórico que sustenta esta investigación parte de las normativas Vlegales nacionales e internacionales. Sin embargo, el estudio identifica que, a pesar de la existencia de un marco normativo, su implementación enfrenta diversas barreras, que incluyen vacíos legales, la falta de capacitación y recursos en el sistema judicial y la insuficiente concientización de los operadores de justicia. Los métodos utilizados en esta investigación incluyeron el análisis documental de las leyes, políticas y procedimientos judiciales existentes, así como entrevistas a expertos en el ámbito legal y ambiental. También se llevaron a cabo encuestas a actores clave dentro del sistema judicial, así como a organizaciones no gubernamentales que trabajan en la conservación de la biodiversidad en el país. Esta información permitió un diagnóstico detallado de las fallas en la implementación de las sanciones penales y en el nivel de conciencia sobre los daños que estos delitos causan al medio ambiente y a la biodiversidad. Entre los hallazgos clave de la investigación, se destaca que la aplicación de las sanciones penales para la protección de la fauna silvestre en el Distrito Central es limitada. La baja severidad de las penas, la falta de recursos en el sistema judicial y la escasa capacitación de los operadores de justicia favorecen la impunidad, lo que reduce significativamente el impacto de las sanciones en la conservación. Además, el marco legal vigente presenta serias limitaciones, ya que existen vacíos normativos y una falta de armonización entre las leyes civiles, penales y administrativas, lo que genera una aplicación inconsistente de las sanciones. Otro hallazgo importante es que, si bien las sanciones penales, civiles y administrativas han tenido un impacto moderado en la conservación de la fauna silvestre, estas no han logrado generar un desincentivo suficiente para los infractores. Esto sugiere que las estrategias actuales de sanción deben ser complementadas con acciones educativas y de sensibilización ambiental, dirigidas a fortalecer la conciencia pública sobre la importancia de la fauna y los riesgos de su destrucción. En cuanto a las recomendaciones, la investigación propone varias medidas para mejorar la efectividad de las sanciones penales. Se recomienda aumentar la severidad de las penas para delitos relacionados con la fauna silvestre, así como dotar al sistema judicial de más recursos y capacitación especializada. Además, se sugiere la revisión y armonización del marco legal para garantizar su coherencia y aplicación efectiva, y se plantea la necesidad de estrategias integrales de educación ambiental y sensibilización, tanto para la población como para los operadores de justicia. También se recomienda promover la cooperación interinstitucional y la participación activa de la comunidad en la protección de la fauna silvestre. Finalmente, se identifican áreas para futuras investigaciones, incluyendo estudios comparativos sobre la aplicación de sanciones en diferentes regiones de Honduras, así como investigaciones sobre el comportamiento de los infractores y la efectividad de las sanciones como medidas preventivas. Este estudio tiene relevancia no solo para los actores involucrados en la protección ambiental, sino también para las políticas públicas en el país, ya que ofrece una visión detallada de las deficiencias del sistema actual y proporciona propuestas concretas para mejorar la legislación y las prácticas de conservación en Honduras. A través de la implementación de estas recomendaciones, se espera mejorar significativamente la protección de la fauna silvestre amenazada, garantizando así la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad en el Distrito Central y en todo el país.
  • Item
    Análisis jurídico de las barreras arancelarias y no arancelarias en las importaciones CIF de mercancías generales en Honduras como restricción al comercio
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-01-28) Yoselin Dayana López Cruz; Karla Marina Andino Laitano
    El presente trabajo, titulado "Análisis Jurídico de las Barreras Arancelarias y No Arancelarias en las Importaciones CIF en Honduras", aborda las limitaciones legales y administrativas que impactan el comercio internacional de mercancías bajo el régimen CIF (Costo, Seguro y Flete) en el contexto hondureño. Este análisis tiene como objetivo identificar los principales desafíos legales que enfrentan los importadores y proponer soluciones que fortalezcan el sistema jurídico y promuevan la competitividad comercial del país. La investigación se fundamenta en una revisión del marco normativo vigente, incluyendo la Ley de Aduanas, el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su Reglamento (RECAUCA), así como los compromisos internacionales adquiridos por Honduras en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). También considera las prácticas regulatorias nacionales, que incluyen barreras arancelarias y no arancelarias como impuestos, tarifas, requisitos técnicos, certificaciones y permisos. Estas medidas, aunque justificadas en ocasiones por razones de interés público, generan costos adicionales que afectan tanto a los importadores como a los consumidores, impactando la competitividad de las empresas hondureñas. En el ámbito arancelario, se identifican tarifas vigentes con países de alta importación que afectan las dinámicas comerciales. En cuanto a las barreras no arancelarias, se evidencia una falta de regulación uniforme en los requisitos técnicos y certificaciones exigidos por las autoridades aduaneras, lo que genera incertidumbre jurídica y mayores costos para los importadores. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, basada en un análisis crítico de la legislación nacional e internacional, entrevistas con actores clave, y la comparación de datos de importación entre junio de 2023 y junio de 2024. Este enfoque permite evaluar cómo las barreras arancelarias y no arancelarias han influido en la dinámica comercial de Honduras, identificando vacíos legales y áreas de oportunidad para mejorar el marco regulatorio. Entre las propuestas de mejora, se destacan dos estrategias clave: a) A nivel arancelario: Negociar un Tratado de Libre Comercio entre Honduras y China, enfocado en mercancías CIF de bienes generales. Este tratado, estructurado bajo los principios de la OMC, busca reducir tarifas arancelarias y facilitar el acceso a bienes estratégicos para el desarrollo económico del país. b) A nivel no arancelario: Crear una entidad especializada en la supervisión y regulación de medidas no arancelarias, con funciones claras para evaluar nuevos requisitos, asegurar su proporcionalidad y prevenir abusos regulatorios que obstaculicen el comercio internacional. Estas propuestas se basan en la Constitución de la República de Honduras, el CAUCA, el RECAUCA y los acuerdos internacionales suscritos por el país, garantizando su viabilidad legal y coherencia con los compromisos adquiridos. En conclusión, este análisis jurídico pone de manifiesto la necesidad de fortalecer el marco normativo y las instituciones responsables de regular el comercio internacional en Honduras. Las propuestas presentadas buscan minimizar los efectos adversos de las barreras comerciales y fomentar un entorno regulatorio eficiente y transparente, en línea con los estándares internacionales. Con ello, se espera contribuir al desarrollo económico del país y al bienestar de su población.
  • Item
    La normativa jurídica laboral y social en Honduras no garantiza una justa jubilación para los trabajadores de la empresa privada.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-01-28) Denis Yovany Morales Zelaya; Karla Marina Andino Laitano
    La población de adultos mayores ha venido en crecimiento en los últimos años, llegando a ser una población considerable, con una representación de más del diez por ciento de la población, este grupo de personas es o debería ser considerado vulnerable y por lo tanto protegido y tutelado por el estado de Honduras, asimismo todos vamos a llegar algún dia a formar parte de el. El presente trabajo de investigación plantea el tema de las pensiones de los jubilados de la empresa privada en Honduras, con una perpspectiva en el análisis de la normativa jurídica si la misma, es lo suficientemente integral para proteger y responder a las necesidades de los jubilados. Se ha obtenido información de distintas dependencias públicas del Estado y más la normativa jurídica vigente, han brindado a la presente investigación sustento suficiente para determinar mediante el análisis de la misma, la necesidad de al menos, reformar las leyes que regulan las pensiones por vejez de la empresa privada. Después del análisis documental, se concluye que la normativa jurídica no contribuye a que los jubilados obtengan una pensión justa para un retiro digno, por dicha razón, este trabajo plantea mediante la reforma de las leyes relacionadas al tema, garantizar el derecho de los trabajadores de la empresa privada a un retiro donde sus necesidades básicas están cubiertas.
  • Item
    Condiciones laborales de los trabajadores del sector pesquero del caribe hondureño
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-01-28) Allan Reynaldo Cruz Guillen; Karla Marina Andino Laitano
    Este estudio se propone profundizar en el análisis de las condiciones laborales de los pescadores hondureños, identificando las causas estructurales que subyacen a estas vulnerabilidades y proponiendo soluciones concretas para mejorar su protección social y laboral. A través de una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, se busca comprender las experiencias de los pescadores, las deficiencias del marco legal y las barreras institucionales que impiden el cumplimiento de sus derechos, con el objetivo de contribuir a la construcción de un sector pesquero más justo y sostenible.
  • Item
    Propuesta de normativa técnica sobre buenas prácticas de farmacovigilancia
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-01-28) Lilibeth Carolina Rivera Ramos; Karla Marina Andino Laitano
    La Farmacovigilancia es un componente esencial para garantizar el uso seguro de medicamentos, actualmente Honduras enfrenta importantes desafíos debido a la falta de normativas técnicas claras y sistemas eficaces de notificación y seguimiento de reacciones adversas a medicamentos. Esta investigación analiza los procesos actuales, identificando vacíos regulatorios y problemas que afectan a la salud pública por falta de manuales que describan las actividades que debe realizar la industria farmacéutica y los profesionales de la salud para contribuir a mejorar la seguridad de los medicamentos en Honduras. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una propuesta de normativa técnica para fortalecer la farmacovigilancia en el país. A través de una metodología combinada de métodos descriptivos y cualitativos, esto incluyó análisis comparativo de regulaciones sobre farmacovigilancia a nivel regional, la revisión de algunos antecedentes históricos de esta materia, además, se realizaron encuestas a regentes farmacéuticos y entrevistas a expertos de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) para identificar las brechas en normativas actuales y validar la viabilidad de las propuestas planteadas. La propuesta incluye lineamientos específicos para la industria farmacéutica y procesos que debe seguir la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), destacando la implementación de sistemas de notificación obligatoria de efectos adversos, programas de capacitación y mecanismos de supervisión en la industria farmacéutica. Se espera que esta normativa contribuya a una mejor detección y gestión de reacciones adversas, reduciendo riesgos para la población y costos al sistema de salud.
  • Item
    Análisis del marco jurídico del proyecto de Ley de Justicia Tributaria. Pros y contras en relación a las exoneraciones otorgadas al Régimen Especial de Zonas Libres (ZOLI)
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-10-28) Ángel Emín Valerio López; Alejandra María Banegas
  • Item
    Análisis jurídico sobre la inequidad en el acceso a la educación media para las niñas en Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-10-28) Karla Marlene Rodríguez Matute; Luis Fernando Rodríguez Fernández; Alejandra María Banegas
  • Item
    Medidas de protección y prevención contra la estafa en el mercado inmobiliario de Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-07-23) Ana Lastenia Gallegos Suárez; Heidy Magali Montoya Flores
    El mercado inmobiliario en Honduras experimenta un crecimiento notable en las últimas décadas, impulsado por el desarrollo urbano y la creciente demanda de viviendas y propiedades comerciales. Sin embargo, este crecimiento también trae consigo un incremento en las prácticas fraudulentas y las estafas inmobiliarias, lo que genera preocupación entre consumidores y autoridades. Este informe de Proyecto de Graduación, titulado “Medidas de Protección y Prevención contra la Estafa en el Mercado Inmobiliario de Honduras”, tiene como objetivo analizar las medidas existentes para proteger a los consumidores y proponer mejoras en la normativa vigente para reducir el riesgo de estafas en el sector inmobiliario. Las estafas inmobiliarias en Honduras se manifiestan de diversas formas, incluyendo la venta de propiedades inexistentes, la falsificación de documentos y el incumplimiento de contratos por parte de desarrolladores y agentes inmobiliarios. Estas prácticas afectan no solo a los compradores individuales, sino que también erosionan la confianza en el mercado inmobiliario y pueden tener repercusiones negativas en la economía nacional. Ante esta situación, es crucial implementar medidas efectivas de protección y prevención, respaldadas por una normativa adecuada que garantice la transparencia y la justicia en todas las transacciones inmobiliarias. El propósito de este informe es aportar una comprensión clara y detallada de la naturaleza y el alcance de las estafas inmobiliarias en Honduras, así como de las normativas vigentes que buscan prevenir estas prácticas. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de la legislación actual, se identifican las principales deficiencias y se proponen soluciones concretas para mejorar la protección al consumidor. Además, se exploran experiencias internacionales y comparativas que puedan servir de modelo para fortalecer el marco regulatorio hondureño. La investigación también aborda la importancia de la educación y concientización del consumidor como una herramienta fundamental para prevenir estafas. Informar a los compradores sobre sus derechos, los riesgos asociados a las transacciones inmobiliarias y las señales de alerta de posibles fraudes es esencial para reducir la vulnerabilidad de los consumidores. En este sentido, se analizan estrategias y programas de educación que han sido efectivos en otros países y se evalúa su aplicabilidad en el contexto hondureño. Esta investigación propone un conjunto de recomendaciones para fortalecer la normativa y las medidas de protección en el mercado inmobiliario de Honduras. Estas recomendaciones incluyen la creación de un registro nacional de agentes inmobiliarios certificados, la implementación de un sistema de verificación de antecedentes para las transacciones inmobiliarias y la promoción de políticas públicas que fomenten la transparencia y la integridad en el sector. Con estas medidas, se espera contribuir a la construcción de un mercado inmobiliario más seguro y confiable para todos los actores involucrados. En síntesis, este informe busca ofrecer una visión integral de las medidas de protección y prevención contra la estafa en el mercado inmobiliario de Honduras, evaluando la normativa vigente y proponiendo mejoras concretas para fortalecer la protección al consumidor. A través de un análisis detallado y comparativo, se pretende aportar soluciones viables y efectivas que permitan reducir el riesgo de estafas y promover un mercado inmobiliario más transparente y justo.
  • Item
    Normativa que regula el uso, manejo y consumo de sustancias peligrosas en la industria minera de Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-07-23) Olger Josué Betancourt Perdomo; Heidy Magali Montoya Flores
    En Honduras, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) es la entidad rectora y normativa en materia de minería. La minería en Honduras está regulada por un conjunto de leyes y reglamentos, siendo uno de los principales la Ley General de Minería, el Reglamento Especial de Seguridad y Salud Ocupacional en la Actividad Minera. Este reglamento establece normas específicas para el manejo seguro de sustancias peligrosas, como el cianuro, el mercurio y los explosivos, esenciales para garantizar la seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente. Las diferentes leyes en el país tienen como principal objetivo el establecer una fiscalización integral de la seguridad y salud ocupacional a través de personal calificado en el monitoreo de actividades mineras además de ello también el velar y asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en las diversas etapas de la minería, complementando las ya establecidas en la legislación laboral vigente por otra parte comprende el proteger la vida e integridad física de las personas que trabajan en la industria minera. La evaluación de la diferentes situaciones de peligro que se dan en el rubro minero por la manipulación de estas sustancias peligrosas bajo los lineamientos no indicados puede acarrear grandes problemas en la salud de las personas que se dedican a este rubro de explotación de recursos minerales por lo cual esto representa una situación en la cual se requiere de tener los conocimientos adecuados en cuanto a la regulación manejo uso y consumo de estas sustancias para consigo se pueda reducir de una manera efectiva la manipulación de manera empírica y artesanal, es tanto así que se desarrolla la actividad minera con un solo objetivo el cual es potencial el recurso minero y económico de los países. Sin embargo, el proceso minero puede tener impactos significativos en la salud humana y el medio ambiente, especialmente cuando se utilizan sustancias peligrosas como el cianuro, los explosivos y el mercurio. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo principal el analizar la normativa jurídica nacional e internacional relacionada al uso de sustancias peligrosas en minería en Honduras, con la intención formular una propuesta para evitar la dispersión de normativa en materia ambiental, que permita el buen uso de las mismas, evitando la afectación en el medio ambiente y la salud de los seres humanos por el manejo inadecuado, estableciendo esta propuesta y haciendo uso de la correcta implementación de un método de investigación cualitativo no experimental en donde se observara el fenómeno de la manipulación de sustancias peligrosas en la minería de manera natural para poder ser analizada. Ahondando más en la implementación del método se pretende establecer una serie de entrevistas y encuestas para conocer el estado actual del conocimiento de la normativa nacional vigente en el país que regula el uso, manejo y consumo de sustancias químicas peligrosas, por otra parte también se hizo uso de la recolección de datos a través de revisiones bibliográficas, informes, legislaciones internacionales y otros datos importantes para conocer todo lo relacionado con los procesos de manipulación de sustancias químicas peligrosas. Es en tal sentido que el uso y manejo de estas sustancias deberá de estar estrictamente regulado en una normativa clara y precisa, que manifieste las capacidades y detalle las condiciones de uso de estas para evitar las afectaciones al ser humano y el medio ambiente para lo cual la presente propuesta de acompañamiento tiene como objeto brindar orientación y fortalecimiento al sector minero del país en los procesos y leyes que regulan el uso, manejo, consumo y disposición final de sustancias químicas peligrosas utilizadas en la actividad minera contribuir a las áreas administrativas encargadas de los procesos de regulación y otorgamiento de concesiones mineras como lo es el INHGEOMIN, SERNA, ETC reduciendo la incertidumbre del poco conocimiento por parte de los usuarios de sustancias químicas peligrosas en la minería y así poder lograr un mayor control en la fiscalización y supervisión de los posibles impactos que puedan generar este tipo de sustancias como ser el Cianuro, Mercurio y Explosivos