Repository logo
 

Tesis de Postgrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 79
  • Item
    Diseño de una estrategia de ciberseguridad basada en las normas ISO/IEC 27001:2022 y 27032:2023. Caso: microfinanciera Prisma de Honduras, 2025
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-04-01) Raúl Humberto Aguilar Medina; María Eugenia Chacón Macías; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
    La presente investigación diseñó una estrategia de ciberseguridad para la Microfinanciera PRISMA, alineada con las normas ISO/IEC 27001:2022, ISO/IEC 27032:2023 y el marco NIST CSF. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con un diseño no experimental y alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y la aplicación de dos herramientas: la Matriz de Diagnóstico de Seguridad Global basada en ISO/IEC 27002:2022 y la herramienta MASS, dirigidas a una muestra de 8 colaboradores clave. Se evaluaron 93 controles distribuidos en los dominios organizativo, de personas, físicos y tecnológicos. Los resultados reflejaron que 31 controles (33.3%) presentaban niveles bajos de madurez: 8 en estado Existente, 19 en Inicial y 4 no aplicaban. El dominio organizativo fue el más crítico, con el 54% de sus controles en estados bajos, seguido del tecnológico con el 35.2%. En contraste, los dominios tecnológico y físico alcanzaron mayores niveles de madurez, con 15 controles tecnológicos en nivel Definido y 9 entre Cuantitativo y Optimizado. Se concluyó que PRISMA mantiene una madurez general entre los niveles Inicial y Gestionado, lo que evidencia la necesidad de una estrategia integral. Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta estructurada en cinco fases, con definición de controles, indicadores, cronograma, presupuesto y mecanismos de mejora continua, orientada a fortalecer las capacidades de identificación, protección, detección, respuesta y recuperación frente a amenazas cibernéticas
  • Item
    Impacto al integrar Devsecops durante el ciclo de vida del desarrollo de software en las organizaciones a nivel mundial 2023-2024
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-04-01) Liliana Jazmin Mejía Palma; Jesús Rigoberto Rodríguez Rivera
    El propósito de esta investigación es conocer el impacto al integrar DevSecOps durante el ciclo de vida de desarrollo de software en las organizaciones a nivel mundial en los años 2023 y 2024. Se realizó el análisis de los datos de las fuentes secundarias seleccionadas, se establecieron dos hipótesis relacionadas con los factores de tiempo y costos se utilizó la prueba t y chi cuadrado para comprobar las hipótesis. Se identificó que si hay un impacto directo en los costos al tener un nivel ato de adopción de prácticas de DevSecOps donde se reduce considerablemente en comparación con las organizaciones que tienen un bajo nivel de adopción. Se identificaron los diez principales desafíos a los que se han enfrentado las organizaciones que han decidido adoptar DevSecOps. Se identificaron cuáles son los criterios que más toman en cuenta las organizaciones al seleccionar las pruebas de seguridad y cuáles han sido los cambios que se han tenido en las tasas de adopción de prácticas de DevSecOps.
  • Item
    Factores influyentes en la selección de lenguajes de programación en el desarrollo web en Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Hector David Sanchez Mejía; Jesús Ricardo Rodríguez
    En este estudio, se presenta un diagnóstico integral sobre los factores que influyen en la elección de lenguajes de programación, abordando aspectos clave como el rubro empresarial, los factores técnicos y la influencia de marcos de trabajo reconocidos internacionalmente, como ITIL. Este análisis no solo identifica los criterios que los equipos utilizan para seleccionar un lenguaje de programación, sino que también propone una rúbrica diseñada para facilitar y estandarizar este proceso en los equipos de desarrollo de software a nivel empresarial. La rúbrica tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones, optimizar la alineación con los objetivos del negocio y garantizar una mayor eficiencia en la implementación de soluciones tecnológicas.
  • Item
    Desarrollo de un plan de contingencia y respuesta eficaz ante ciberataques de tipo ransomware en empresas de Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Eduardo José Avila Calix; Ramon Humberto Ventura Rodríguez; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
    En la actualidad, el ransomware se ha convertido en una de las principales amenazas de ciberseguridad para las empresas, afectando la continuidad operativa, la integridad de los datos y la estabilidad financiera. En Honduras, muchas organizaciones carecen de planes de contingencia y respuesta efectivos, lo que las hace vulnerables a ataques que pueden paralizar sus sistemas y exigir pagos de rescate para recuperar la información. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un plan de contingencia y respuesta eficaz ante este tipo de ciberataques. Para ello, se identificaron las principales vulnerabilidades y factores de riesgo a través de un análisis cualitativo y descriptivo, la investigación permitió evidenciar que la falta de inversión en seguridad informática, la ausencia de protocolos claros y el desconocimiento de las mejores prácticas incrementan el riesgo de sufrir estos ataques. Como resultado, se diseñó un Plan de Contingencia y Respuesta, basado en estrategias de prevención, detección, respuesta y recuperación ante incidentes de ransomware. La aplicación de este plan permitirá a las empresas fortalecer su resiliencia cibernética, minimizar el impacto de los ataques y garantizar la continuidad operativa.
  • Item
    Implementación de manageengine RMM central para la administración y gestión de recursos de ti en centro sur de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) 2024
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Dolaldo Antonio Canaca Arrazola; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
    Esta investigación evalúa el impacto de la implementación de ManageEngine RMM Central en la administración y gestión de recursos de TI en la región Centro-Sur de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). La institución enfrentaba problemas de descentralización, tiempos prolongados de respuesta ante incidentes, altos costos operativos y deficiencias en la trazabilidad tecnológica. Ante este contexto, se propuso una solución basada en la centralización de procesos, gobernanza de TI y automatización operativa. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, integrando análisis estadístico y observación estructurada. La herramienta RMM Central permitió automatizar tareas repetitivas, monitorear activos tecnológicos en tiempo real y brindar soporte remoto en múltiples ubicaciones. Los hallazgos revelan una reducción significativa en los tiempos de resolución de incidencias, mejoras en la visibilidad operativa y disminución de costos por desplazamiento. Además, se fortaleció la seguridad informática y la resiliencia operativa, permitiendo una respuesta más proactiva y alineada con estándares internacionales. Se concluye que la implementación de RMM Central contribuyó a la transformación digital institucional y al fortalecimiento de una gestión moderna, centralizada y sostenible.
  • Item
    Análisis para la implementación de una infraestructura de ti de calidad en la Escuela Manuel Bonilla de La Paz, La Paz, Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Daniel Alejandro Mejía Mejía; Ricardo Natanael Rodríguez López; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
    Esta investigación analiza la situación actual de la infraestructura tecnológica en la escuela pública Manuel Bonilla, ubicada en La Paz, Honduras, y propone un modelo de implementación de tecnologías de información (TI) que contribuya a mejorar la calidad educativa y reducir la brecha digital. A través de un enfoque mixto, se recolectaron datos mediante encuestas, entrevistas y observaciones directas a estudiantes, docentes y personal administrativo. Los hallazgos revelan limitaciones significativas en el acceso a computadoras funcionales, conectividad a internet y capacitación docente, a pesar de una actitud positiva hacia la integración de tecnología. Como respuesta, se diseña una propuesta sostenible que incluye la actualización del laboratorio de computación, formación continua del profesorado, y estrategias para el uso pedagógico de las TIC. Esta investigación ofrece una hoja de ruta viable para transformar digitalmente entornos educativos rurales y semiurbanos con recursos limitados.
  • Item
    Evaluación de la estrategia de adopción de la nube en la Universidad Nacional de Agricultura, Honduras 2024
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-01) Cesar Eduardo Torres Ayala; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
    La presente investigación analiza la adopción de estrategias de computación en la nube en la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), con el objetivo de evaluar su impacto en la infraestructura tecnológica, la seguridad de los datos y los procesos administrativos. A través de un enfoque cualitativo, identificando los beneficios y desafíos percibidos por el personal, destacando la continuidad operativa y el acceso remoto como ventajas clave, mientras que la falta de capacitación y gobernanza en la nube fueron señaladas como barreras importantes. Se aplicaron metodologías de Teoría Fundamentada y Análisis de Contenido para estructurar los hallazgos, los cuales evidencian la necesidad de una estrategia integral que fortalezca la planificación, seguridad y capacitación del personal en la nube. A partir de estos resultados, se presentan recomendaciones orientadas a optimizar la adopción de la nube en la UNAG mediante mejores prácticas y estándares internacionales.
  • Item
    Optimización del sistema Apex en la plataforma Sure: mejora de la eficiencia en procesos de regularización predial en Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Luis Fernando Estrada Euceda; Jesús Ricardo Rodríguez Rivera
    El presente Trabajo Final de Graduación tuvo como propósito proponer una solución tecnológica orientada a mejorar la eficiencia del proceso de regularización predial en Honduras, mediante la optimización del sistema APEX en su integración con la plataforma SURE. El objetivo principal fue diseñar una propuesta de automatización que permita reducir tiempos de respuesta, minimizar errores operativos y fortalecer el control de calidad bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2015. Se empleó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, incorporando técnicas como minería de datos, análisis de clúster K-means, árboles de decisión y entrevistas semiestructuradas a personal clave. Los hallazgos revelaron ineficiencias recurrentes en los flujos actuales del sistema, así como oportunidades de mejora identificadas por los usuarios. Como conclusión, se determinó que una integración basada en metodologías ágiles, específicamente Scrum, permitiría mejorar significativamente la trazabilidad, automatización y monitoreo del proceso. Se recomienda la validación de esta propuesta a través de un plan piloto en contextos institucionales reales.
  • Item
    La elección de lenguajes de programación en el desarrollo web
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Hector David Sanchez Mejía; Jesús Ricardo Rodriguez
    En este estudio, se presenta un diagnóstico integral sobre los factores que influyen en la elección de lenguajes de programación, abordando aspectos clave como el rubro empresarial, los factores técnicos y la influencia de marcos de trabajo reconocidos internacionalmente, como ITIL. Este análisis no solo identifica los criterios que los equipos utilizan para seleccionar un lenguaje de programación, sino que también propone una rúbrica diseñada para facilitar y estandarizar este proceso en los equipos de desarrollo de software a nivel empresarial. La rúbrica tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones, optimizar la alineación con los objetivos del negocio y garantizar una mayor eficiencia en la implementación de soluciones tecnológicas.
  • Item
    Diseño de sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI) basado en norma ISO 27001:2022 en empresa San Services S. De R. L.
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Alexander Enoc Bono Rivera; Luis Antonio Tinoco Rios; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    San Services S. de R.L. brinda diferentes servicios que manejan información sensible de sus clientes, proveedores y colaboradores, la cual es susceptible a amenazas como ciberataques, interrupciones de servicios, vulnerabilidades, entre otras. El siguiente trabajo tiene como propósito presentar un análisis y proponer un diseño de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) basado en el estándar internacional ISO 27001:2022 para salvaguardar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información de San Services S. de R.L. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante fuentes de información como encuestas y entrevistas a personas claves tomados del área de TI para realizar un análisis de brechas y determinar el estado actual de la empresa en cuanto a la seguridad de la información con respecto a los requisitos de la norma ISO 27001 así como la identificación, análisis y evaluación de las amenazas utilizando herramientas como matriz de riegos y uso de metodología MAGERIT y se elaboró el documento que determina el alcance y límites del SGSI dentro de San Services S. de R.L. La investigación se desarrolló bajo una metodología de investigación con un enfoque mixto y con un alcance exploratorio descriptivo. San Services presentó al final un nivel de cumplimiento aceptable frente a la implementación de un SGSI y también se definieron los riegos clave con su respectiva serie de acciones para contrarrestarlos. Finalmente se desarrolló un estudio de aplicabilidad con un plan de implementación del SGSI mediante el seguimiento de varias fases.
  • Item
    Implementación de infraestructura tecnológica con Microsoft 365 para “Asociación Hondureña para el Desarrollo Ideas”
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Chisthian Enrique Figueroa; Nelson Jesús Cárdenas Rivera; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    La implementación de Microsoft 365 en la "Asociación Hondureña para el Desarrollo IDEAS" aborda la necesidad de superar las limitaciones tecnológicas actuales, mejorando la eficiencia operativa y la gestión de recursos. Este estudio examina cómo Microsoft 365 puede transformar estas áreas críticas en Asociación Hondureña Para El Desarrollo IDEAS. Inicialmente, se introduce el contexto del problema, destacando las limitaciones tecnológicas que enfrenta la organización y cómo afectan su operación y gestión integral. Se definen claramente el problema, las preguntas de investigación y los objetivos del proyecto, subrayando la justificación para la implementación de Microsoft 365. Se exploran las tendencias tecnológicas relevantes, como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, junto con el entorno económico y las regulaciones gubernamentales que influyen en la adopción tecnológica. Se analizan teorías clave como la innovación disruptiva y la adopción de tecnología, mostrando cómo Microsoft 365 puede ofrecer beneficios específicos para las microempresas. El enfoque metodológico de la investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos para asegurar una comprensión integral de los aspectos técnicos, económicos y organizacionales que influyen en el éxito del proyecto. Los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas se presentan, evaluando la II efectividad de Microsoft 365 en la organización. Los hallazgos del estudio destacan mejoras significativas en la colaboración, la gestión documental y la productividad en Asociación Hondureña Para El Desarrollo IDEAS, y se proponen recomendaciones para futuras implementaciones y estudios. Finalmente, se detalla la propuesta de implementación de una Plataforma de Gestión Integral basada en Microsoft 365, incluyendo un panel administrativo, módulos funcionales, capacitación del personal y medidas de seguridad y cumplimiento normativo, con un cronograma detallado y un presupuesto estimado para el proyecto.
  • Item
    Estrategia de resiliencia digital basada en el NISF RMF: fortalecimiento de la ciberseguridad en el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) como modelo para instituciones gubernamentales de Honduras
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Gustavo Enrique Franco Fuentes; Oscar Ignacio Calix Ponce; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    El Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) enfrenta un problema crítico de ciberseguridad debido a una infraestructura tecnológica inadecuada y falta de capacitación en seguridad informática. El estudio buscó desarrollar una estrategia integral de ciberseguridad basada en el NIST Risk Management Framework (RMF) 2021, con el objetivo de reforzar la infraestructura de TI y asegurar la continuidad operativa ante amenazas cibernéticas. Se emplearon metodologías de gestión de riesgos y auditoría de seguridad, con un enfoque mixto y una población compuesta por técnicos de TI, abogados, operadores de ventanilla, inspectores de campo y otros empleados. Las encuestas y entrevistas revelaron deficiencias significativas, con un 60% de técnicos y un 70% de otros empleados considerando insuficientes las herramientas de seguridad actuales. La propuesta final incluye la actualización de la infraestructura tecnológica, la implementación de políticas de seguridad robustas y un programa continuo de capacitación en ciberseguridad, todo ello alineado con los principios y directrices del NIST RMF. Palabras claves: (Ciberseguridad, Estrategia, Infraestructura, Políticas, Capacitación)
  • Item
    Propuesta de optimización de la mesa de servicio, alineada con las mejores prácticas de ITIL V.4, para Banco Davivienda
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Victor Hugo Almendarez Rodríguez; Francisco Javier Cuellar Varela; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    La gestión efectiva de incidentes y solicitudes de servicio en el ámbito bancario es crucial para la continuidad operativa y la satisfacción del cliente. Banco Davivienda Honduras enfrenta problemas significativos con su herramienta ServiceDesk de Manage Engine, cuya configuración actual no cumple con los estándares ITIL V.4, generando desorganización en el registro, seguimiento y documentación de las solicitudes. El objetivo general es optimizar la Mesa de Servicio mediante un marco sólido basado en las mejores prácticas de ITIL V.4, mejorando la eficiencia operativa, la calidad del servicio y la satisfacción del cliente interno. Utilizamos metodologías cualitativas, incluyendo entrevistas, encuestas y análisis de contenido, para evaluar la percepción de usuarios y empleados. Se identificaron áreas de mejora como el establecimiento de KPIs y SLA, la reingeniería del catálogo de servicios y la implementación de autoservicio para los usuarios internos. Los resultados indican la necesidad de superar estos puntos críticos. La propuesta se enfoca en iniciar proyectos específicos para abordar cada área de mejora, permitiendo a Banco Davivienda desarrollar una mesa de servicio efectiva con estadísticas claras y una mejor percepción por parte de los clientes internos. Palabras claves: (Banco Davivienda, Mesa de Servicio, Service Desk, ITIL, ITSM)
  • Item
    Propuesta para la implementación de tecnología verde en la unidad de modernización de la Secretaria de Finanzas
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Mariela Sarahi Mejía Valladares; Javier Enrique Rivera Laitano; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    La Secretaría de Finanzas enfrenta un desafío significativo en su Unidad de Modernización debido a la falta de experiencia en la implementación de buenas prácticas operativas que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la sostenibilidad. Esta carencia se manifiesta en la ausencia de análisis y estudios sobre la adopción de tecnologías verdes, lo que genera elevados costos operativos para la institución. El objetivo general de esta tesis es proponer un plan para la implementación de tecnologías verdes en la Unidad de Modernización de la SEFIN. El propósito de este plan es incrementar la eficiencia en las operaciones, disminuir los gastos a largo plazo y alcanzar los criterios de sostenibilidad, ayudando de esta forma a reducir el impacto ambiental en todo el país. Para abordar este problema, se utilizaron dos principales metodologías temáticas: Emprendimiento e Innovación Tecnológica, e Infraestructura Informática Empresarial. En la primera, se aplicaron encuestas al personal especializado de la UDEM mientras que en la segunda se realizaron entrevistas a especialistas proveedores de tecnología. El enfoque metodológico de la investigación combinó métodos cuantitativos y cualitativos, con un alcance exploratorio. La población y muestra fueron las mismas, ya que se aplicaron encuestas a 15 personas del área de infraestructura de la UDEM. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a dos especialistas proveedores de tecnología que han colaborado con la UDEM y tienen conocimiento sobre las necesidades tecnológicas de la SEFIN. Los encuestados resaltaron la importancia de incorporar tecnologías verdes, específicamente con el enfoque en la virtualización de servidores. En resumen, la tesis propone virtualizar los servidores de la UDEM para lograr la modernización y sostenibilidad previstas. Esta sugerencia no solo aumentará la eficiencia operativa de la SEFIN, sino que también ayudará significativamente a disminuir el impacto ambiental de sus operaciones. Palabras claves: (Implementación, análisis, Modernización, Tecnología Verde, Ecotecnología
  • Item
    Implementación de openmaint como herramienta para la gestión y mantenimiento correctivo y preventivo de activos en industria y exportación
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Daniel Eduardo Gabrie Rodriguez; Luis Fernando Inestroza Cerrato; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    El departamento de mantenimiento de “Industrias y Exportación” enfrenta desafíos significativos en no contar con un sistema de gestión de activos y control de mantenimientos que se aplican en diferentes sectores de las plantas a maquinas industriales. Esta investigación tuvo como objetivo general demostrar la efectividad al mejorar la gestión de activos y ejecución de mantenimientos correctivos y preventivos. Las metodologías temáticas ayudaron en la proporción de guías y acompañamientos para la implementación, la Norma ISO 27001 y la 55001 fueron fundamentales para medir los lineamientos necesarios para la implementación. En cuanto a las metodologías de investigación, el enfoque de esta investigación es de tipo mixto con preponderancia al enfoque cualitativo, ya que el estudio consistió en la obtención de datos cualitativos y cuantitativos, donde su alcance se definió de tipo exploratorio –descriptivo ya que no cuenta con suficientes casos de estudio a nivel nacional, por lo tanto, servirá como punto de partida para futuras investigaciones. En los resultados del proyecto, se analizó la estructura y los procedimientos que se realizaban dentro de la organización, utilizando la herramienta de la entrevista, y la encuesta para percibir como la herramienta iba afectar en los procesos. Se concluyó que la aplicación de OpenMaint es una herramienta ejemplar para gestionar y controlar los activos, brindando una automatización eficiente a los procesos y procedimientos. Su aplicación al desarrollar los objetivos de la investigación, se propuso la implementación de OpenMaint donde se establecieron los requisitos estándares en su configuración y así integrando los procesos y procedimientos para cumplir los objetivos de gestionar y ejecutar mantenimientos correctivos y preventivos de activos. Palabras claves: Activos, Mantenimiento correctivos, Mantenimientos Preventivos, OpenMaint, Gestión de Activos.
  • Item
    Desarrollo de una Aplicación Móvil para Mejorar la Eficiencia y Accesibilidad de los Servicios de INPREMA, Integrando las Normas ISO/IEC 27001:2013 y 27032:2012
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Norman Fabian Tome Robles; Luis Fernando Chacón Lagos; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    El principal problema abordado en esta investigación es la ineficiencia y falta de accesibilidad en los servicios ofrecidos por el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) en Honduras. Estas limitaciones se deben a la lentitud de los procesos administrativos y la necesidad de desplazamientos físicos por parte de los afiliados, lo que reduce la efectividad del servicio. El objetivo general planteado fue desarrollar una aplicación móvil que mejore la eficiencia y accesibilidad de los servicios de INPREMA. La aplicación debía integrar tecnologías avanzadas de seguridad conforme a las normas ISO/IEC 27001:2013 y 27032:2012, asegurando así la protección de los datos personales y financieros de los usuarios. En cuanto a la metodología, se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo encuestas a usuarios y entrevistas con administradores, apoyadas por un análisis estadístico de los datos recolectados. El enfoque metodológico incluyó un alcance exploratorio y descriptivo, con una población constituida por los afiliados de INPREMA y una muestra seleccionada mediante muestreo aleatorio estratificado. Se utilizaron instrumentos de recolección de datos como cuestionarios estructurados y guías de entrevista. Los principales resultados obtenidos indicaron una mejora significativa en la eficiencia operativa y la satisfacción del usuario, reflejando un impacto positivo de la aplicación móvil en la operatividad de INPREMA. La propuesta final del proyecto sugiere la expansión del uso de la aplicación móvil a otras áreas de servicio dentro de INPREMA y recomienda la continuación de la mejora y actualización de la aplicación para adaptarse a las cambiantes necesidades tecnológicas y de seguridad. En conclusión, la implementación de la aplicación móvil ha logrado mejorar notablemente la eficiencia y accesibilidad de los servicios, resultando en una mayor satisfacción del usuario y una reducción en los tiempos de respuesta de los servicios administrativos. Palabras claves: Transformación digital, Eficiencia operativa, Accesibilidad de servicios, Seguridad de datos, Aplicación móvil, Gestión de servicios de previsión social, Normas ISO/IEC.
  • Item
    Diseño de un sistema de farmacovigilancia utilizando metodologías ágiles para mejorar la gestión de información farmacológica en fundación NPHI
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Cristian Wilfredo Flores Pacheco; Sam Dee Judith Pineda Ramirez; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    Esta investigación aborda la necesidad crítica de implementar un sistema de farmacovigilancia en la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos Internacional (NPHI) para gestionar de manera segura y eficaz los medicamentos en niños. Ante la ausencia de un sistema estructurado, se propone adoptar metodologías ágiles como Scrum para desarrollar un sistema robusto y adaptable. El marco teórico integra tecnologías emergentes de la Revolución Industrial 4.0 y principios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), enfatizando la estandarización y flexibilidad en contextos locales con recursos limitados. La metodología empleada, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, y validando las hipótesis mediante una revisión de la literatura. El alcance de la investigación incluye la implementación del sistema en NPHI y la evaluación de su efectividad en la mejora de la gestión de la información farmacológica. Los instrumentos de recolección de datos incluyen encuestas, entrevistas y análisis de documentos internos. Los resultados muestran la efectividad de las metodologías ágiles en la mejora de la gestión de la información farmacológica y las prácticas de seguridad en NPHI, identificando características críticas del sistema y recogiendo recomendaciones del personal. Las conclusiones subrayan la importancia de sistemas flexibles y estandarizados, destacando las implicaciones globales y proponiendo recomendaciones para futuras investigaciones. El plan de aplicabilidad incluye un detallado esquema del proyecto, fases de implementación, capacitación, gestión de riesgos, cronograma y presupuesto estimado, garantizando la sostenibilidad del sistema propuesto.
  • Item
    Optimización de las operaciones de soporte técnico de TI en una cadena de farmacias de Honduras mediante la automatización robótica de procesos (RPA): evaluación basada en COBIT 2019 e ITIL 4
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-05-08) Javier Alejandro Alfaro Mairena; Walter Emmanuel Pineda Velásquez; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    El presente trabajo de tesis se propuso optimizar los procesos críticos repetitivos en una cadena de farmacias de Honduras, mediante tecnologías de automatización robótica de procesos RPA, está brindo la oportunidad de avanzar en la productividad, el objetivo principal fue evaluar procesos repetitivos y aptos para automatización. Se evaluó herramientas RPA en el mercado, se seleccionó las más adecuada alineada con las necesidades del negocio, se establecieron prácticas para mejora continua, basados en el dominio COBIT 2019 DSS: Entrega, Servicio y Soporte para un marco de trabajo en el gobierno de TI, se empleó buenas prácticas de ITIL 4 en su fase de mejora continua del servicio, esto permite priorizar la entrega de servicios requeridos y en constante mejora. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, ya que buscaba evaluar procesos actuales y como mejorarlo implementando RPA. Las herramientas seleccionadas fueron Bizagi se elaboró diagramas de procesos actuales y optimizados, Power Automate para la automatización, mesa de ayuda de tickets y la herramienta de JIRA para gestión de servicios de TI. Según los datos se priorizo la RPA en procesos de Soporte Técnico de TI, luego en RR.HH. de reclutamiento y Contabilidad con validación de depósitos. La propuesta definió procesos a automatizar y lineamientos para gestión de cambios en procesos y recomendaciones para ejecución exitosa. Los RPA ofrecen beneficios, necesarios para alcanzar mejores niveles de productividad, se recomendó capacitaciones y una correcta divulgación sobre metodologías a emplear.
  • Item
    Eficiencia en los tiempos del ciclo de vida del desarrollo de software al utilizar roles en el personal de desarrollo de Front-End
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/07/2022) Christian Alejandro Rodríguez Oseguera; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    El propósito de esta investigación pretende indagar y describir los posibles roles que se pueden desempeñar en un equipo de desarrollo de Front-End, buscando aumentar la eficiencia en los tiempos del SDLC. Se planteó como objetivo evaluar la posibilidad
  • Item
    Analítica de datos aplicada para control de dengue en centro de salud de San José, Choluteca
    (Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/07/2022) Fabiola Elvir Ramos; José Alejandro Rodríguez Vásquez; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
    La presente investigación fue realizada en el CESAMO del municipio de San José, Choluteca, el cual es un Centro de Salud público que atiende tanto a los pobladores del casco urbano como a las aldeas y caseríos aledaños. Para la toma de decisiones, las aut