Licenciatura en Administración Industrial y Operaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Administración Industrial y Operaciones by Title
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Cargill Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-28) Victoria Sofía Cantor Alvarado; Renata María Bulnes SerbellónEste informe presenta la experiencia adquirida durante el periodo de práctica profesional, comprendido entre abril y septiembre de 2025, llevada a cabo en el área de Trade Marketing de Cargill Honduras. Cargill es una empresa multinacional del sector agroalimentario que opera en más de 70 países, ofreciendo soluciones alimenticias a nivel global. En Honduras, la empresa cuenta con una sólida presencia en el mercado de consumo masivo, gestionando marcas reconocidas y con una estrategia enfocada en la eficiencia operativa y comercial. Durante este período, se asignó la práctica al área comercial, específicamente apoyando al equipo de Trade Marketing. Entre las principales tareas realizadas destacan la planificación y seguimiento de actividades promocionales, la supervisión del material POP (punto de venta), el apoyo en la ejecución de estrategias de visibilidad y la gestión del presupuesto destinado a estas actividades. A lo largo de la práctica, se participó activamente en procesos operativos clave, colaborando con equipos de ventas, mercadeo y logística. Uno de los principales hallazgos fue la necesidad de optimizar el seguimiento del presupuesto mensual. El formato utilizado hasta ese momento era manual, lo cual dificultaba la visualización del avance real y aumentaba el riesgo de errores en el control financiero. Esta situación representaba un área de mejora que podía impactar directamente en la eficiencia del departamento. Frente a esta necesidad, se propuso e implementó una mejora en el formato de control presupuestario, utilizando herramientas digitales como Power BI. Esta implementación permitió automatizar el análisis del gasto mensual frente al presupuesto asignado, incorporando indicadores visuales como alertas de color: rojo para indicar sobrepaso del presupuesto y verde para señalar disponibilidad. También se agregaron gráficos interactivos para facilitar la lectura de datos y el análisis de tendencias. Esta mejora permitió al equipo ahorrar tiempo, mejorar la precisión en la toma de decisiones y reducir el margen de error en la ejecución presupuestaria. Como complemento a esta implementación, se planteó una propuesta a futuro: la creación de un dashboard integral de indicadores clave (KPIs) del área de Trade Marketing. Esta propuesta busca centralizar métricas como ejecución en el punto de venta, cumplimiento de actividades promocionales, uso de materiales POP y desempeño del presupuesto. El objetivo es contar con una herramienta que brinde una visión completa y en tiempo real del desempeño del área, contribuyendo así a una gestión más estratégica. Esta propuesta se fundamenta en teorías sobre X inteligencia de negocios y análisis de datos, destacando la importancia de la toma de decisiones basadas en información precisa y actualizada (Turban et al., 2018). La práctica profesional no solo permitió aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera de Administración Industrial y Operaciones, sino también desarrollar nuevas habilidades, especialmente en el uso de herramientas tecnológicas y en la identificación de oportunidades de mejora dentro de un entorno empresarial real. Además, fortaleció competencias como el trabajo en equipo, la proactividad, el análisis crítico y la adaptación al cambio, reafirmando la importancia de vincular la formación académica con la realidad del entorno laboral. Gracias a esta experiencia, fue posible no solo comprender más a fondo el funcionamiento interno de una empresa multinacional como Cargill, sino también aportar soluciones concretas a partir de la observación, el análisis y la iniciativa personal. Esta vivencia reafirmó el valor de integrar la teoría con la práctica, y deja como resultado un aprendizaje integral que marcará positivamente el inicio de la vida profesional.Item Embotelladora de Sula S.A. (EMSULA)(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-28) Mario Ernesto Cálix Fajardo; Renata María Bulnes SerbellónEl presente informe de práctica profesional documenta la experiencia realizada en el Departamento de Estadística Comercial de Embotelladora de Sula S.A. (EMSULA), empresa líder en la industria de bebidas en Honduras, con más de seis décadas de trayectoria y una sólida alianza con PepsiCo. EMSULA mantiene un firme compromiso con la innovación, la excelencia en sus procesos y la satisfacción del cliente, y se consolida como uno de los principales actores del sector. Dentro de este contexto, la práctica se llevó a cabo en la ciudad de San Pedro Sula, en el cargo de Analista de Estadística Comercial, como parte del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Administración Industrial y Operaciones de UNITEC. El área de Estadística de EMSULA constituye un eje estratégico para la organización, ya que centraliza, analiza e interpreta la información relacionada con el desempeño comercial de la compañía. Sus funciones se enfocan en generar reportes diarios y periódicos que permiten a las gerencias comerciales tomar decisiones basadas en datos confiables, aspecto fundamental para mejorar el rendimiento organizacional y mantener la competitividad en mercados dinámicos (Davenport & Harris, 2017). Las funciones del practicante se orientaron a la actualización y análisis de reportes clave, la gestión de promociones comerciales y el apoyo a procesos de segmentación de clientes y logística de preventistas, contribuyendo directamente al logro de objetivos organizacionales. Entre las actividades primarias realizadas se incluyó el seguimiento diario del reporte promocional Promorack, utilizado para monitorear la ejecución de campañas en distintos puntos de venta del país y asegurar consistencia en la información y control de resultados en campo. Asimismo, destacó la elaboración del Reporte de Ventas Diarias por Sede, que permitió comparar el desempeño con respecto al año anterior y ofreció información precisa a los gerentes zonales y mandos comerciales. A estas tareas se sumaron la segmentación de clientes, la gestión de recargas de producto a preventistas y el seguimiento de promociones con escala de descuentos por volumen, acciones que impactaron la planificación operativa y la calidad de los datos utilizados para la toma de decisiones. Durante la práctica también se identificaron diversas áreas de oportunidad. En particular, se observó la necesidad de estandarizar procedimientos que dependían de conocimientos tácitos del VIII personal, así como la conveniencia de reducir la dispersión de solicitudes de reportes que llegaban por múltiples canales informales como llamadas o correos electrónicos. Estas situaciones generaban riesgos de pérdida de información y retrasos en la entrega de reportes. En respuesta, se elaboró un manual de procedimientos para el área de Estadística, con el fin de documentar los pasos clave de procesos recurrentes y facilitar la capacitación de nuevos colaboradores. Adicionalmente, se diseñó una propuesta para implementar Monday.com, un software de gestión de proyectos y tareas, como herramienta centralizadora de solicitudes de reportes y de seguimiento de actividades. La propuesta contemplaba la creación de un tablero único para canalizar todas las solicitudes, asignar responsables, programar entregas y generar indicadores de desempeño en tiempo real. El análisis preliminar mostró que el personal del área de Estadística dedicaba en promedio entre 1.5 y 2 horas diarias a organizar solicitudes dispersas y dar seguimiento al estado de los reportes mediante correos electrónicos, llamadas y mensajes instantáneos. Con la implementación de Monday.com, este proceso podría simplificarse a aproximadamente 30 minutos diarios, lo que representaría una reducción cercana a 6 o 7 horas laborales a la semana por cada colaborador. En conjunto, el equipo de cinco personas podría recuperar alrededor de 120 a 140 horas de trabajo al mes, tiempo que se destinaría a tareas de mayor valor analítico para la empresa. Se espera que la plataforma facilite el control de plazos y la asignación de responsables, lo que contribuirá a entregar los reportes de forma más oportuna y a disminuir errores ocasionados por solicitudes duplicadas o extraviadas. De implementarse, este sistema permitirá al departamento mejorar la trazabilidad, incrementar la eficiencia y garantizar entregas oportunas, en alineación con los principios de mejora continua de la Administración Industrial y de Operaciones. El análisis costo-beneficio mostró que, con una inversión anual de aproximadamente L.18,000 para un equipo de cinco usuarios, los beneficios en ahorro de tiempo y productividad superarían ampliamente la inversión, representando una solución viable y sostenible para la empresa.Item Grupo Farinter(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2022-12-01) Milena Andreina Canales Bueso; Katia Lizzette Cañadas BarcenasEste informe brinda a detalle toda información y datos relacionados con el aspecto laboral realizado en Grupo Farinter Tegucigalpa, con la farmacéutica Kielsa. La bodega de Kielsa actualmente tiene un problema de sobre stock que abarca espacio, tiempo, peItem Informe Final de Jacy Shaphire Alegría Sánchez(2025-10-28) Jacy Shaphire Alegría Sánchez; Renata María Bulnes SerbellónItem Molino Harinero Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-28) Dayani Saledt Fúnez Pineda; Renata María Bulnes SerbellónEl presente informe de práctica profesional se desarrolló en la empresa Molino Harinero Sula, en el área de Almacén de detalle, donde se tuvo la oportunidad de participar activamente en distintos procesos vinculados al control de inventarios, despacho de pedidos y gestión operativa. La práctica se enfocó en comprender y fortalecer los procedimientos internos que garantizan el abastecimiento, la organización y la distribución de productos hacia los distintos clientes y puntos de venta, lo que permitió identificar áreas de mejora y proponer soluciones innovadoras a partir del análisis realizado. Durante el periodo de práctica se llevaron a cabo diversas actividades que pueden clasificarse en actividades primarias y secundarias. Dentro de las primarias, destacaron tareas como el ingreso de lotes al sistema BIT, la generación de guías de remisión, la transferencia y recepción de productos de mayoreo, el ingreso de facturas de crédito, el control del producto para reproceso y la atención directa a clientes en el almacén. También se realizó la comparación diaria entre el sistema BIT y el inventario físico, lo cual permitió detectar diferencias y asegurar la confiabilidad de los registros. Otro aspecto clave fue el uso del sistema Optimus Tracking, destinado a la asignación eficiente de rutas y camiones, así como la elaboración de reportes diarios sobre el cumplimiento de visitas, los horarios de salida y llegada de camiones en las distintas sedes, y el análisis de indicadores como On Time y In Full (OTIF). En cuanto a las actividades secundarias, se brindó apoyo en la recepción de visitas técnicas universitarias, en la implementación de la metodología 5S en la oficina y en la alimentación de bases de datos solicitadas por empresas externas, fortaleciendo con ello la organización y la colaboración con distintos actores internos y externos. El análisis FODA desarrollado permitió identificar fortalezas como el uso de sistemas tecnológicos (BIT y Optimus Tracking), así como debilidades relacionadas con la dependencia de pocos colaboradores con conocimiento técnico avanzado y la falta de controles más estrictos en la verificación de carga. Asimismo, se encontraron oportunidades de mejora mediante la implementación de nuevas tecnologías, capacitaciones y delimitación de procesos internos, mientras que las amenazas externas incluyeron factores como el tráfico, clientes cerrados, rechazos y la competencia tecnológica en el sector XI A partir de este diagnóstico, se ejecutaron dos implementaciones concretas: la elaboración de un manual de uso de la aplicación GPS Waypoints, orientado a optimizar el registro de clientes y rutas por parte de los vendedores, y el diseño de un control de inventario en Excel, con el fin de reforzar la organización y seguimiento de los productos almacenados. Estas acciones generaron impactos inmediatos en términos de claridad, eficiencia y control operativo. De igual forma, se formularon tres propuestas estratégicas a futuro para la organización: 1. Delimitación de áreas en el almacén mediante señalización con pintura para diferenciar espacios de carga, almacenamiento de productos, reproceso, mini negocio y productos con etiqueta roja. Según Tompkins et al. (2010), la adecuada distribución y señalización en almacenes contribuye a la eficiencia operativa, reduciendo tiempos de búsqueda y riesgos de confusión en la manipulación de productos. 2. Verificación de carga por parte de los ayudantes con entrega de hoja firmada a la oficina del almacén. De acuerdo con Ballou (2004), los controles de verificación en la logística de distribución son esenciales para garantizar exactitud en las entregas y fortalecer la trazabilidad de los pedidos. 3. Implementación de tecnología RFID para control de inventario y logística, orientada a modernizar la operación y eliminar el exceso de registros manuales. Investigaciones de Ngai et al. (2008) y Sarac, Absi & Dauzère-Pérès (2010) demuestran que el uso de RFID en la gestión de la cadena de suministro mejora la visibilidad, incrementa la eficiencia en el manejo de inventarios y reduce significativamente errores humanos. Estas propuestas fueron sustentadas teóricamente y diseñadas en detalle, considerando aspectos de justificación, descripción, impacto esperado y costos asociados, lo que garantiza su viabilidad y pertinencia para la empresa. Se espera que, de implementarse, contribuyan significativamente a la mejora continua, a la reducción de errores operativos y a la optimización de recursos tanto humanos como materiales. En conclusión, la práctica profesional permitió integrar conocimientos académicos con experiencias reales en el campo logístico, aportando soluciones prácticas y estratégicas a la empresa. El proceso no solo fortaleció la capacidad de análisis y resolución de problemas, sino que también dejó aportes tangibles que pueden servir como base para futuras mejoras organizacionales.
