Práctica Profesional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Práctica Profesional by Subject "Calidad"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Documentación, estandarización y elaboración de procesos en la Alcaldía Municipal del Distrito Central(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Sara Elena Estévez Galeano; Anael Espinal VarelaEl presente informe tuvo como objetivo principal sistematizar las operaciones relacionadas con el monitoreo de los procesos internos de la AMDC mediante la documentación, elaboración y actualización de bases de datos, guías y manuales de procesos. Las proItem Estandarización de procesos y procedimiento de benchmarking para el área de innovación de Ficohsa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Valeria María Madrid Vallecillo; Georgina María Galeano RiveraSe ha identificado la necesidad de establecer una guía para la realización de benchmarking para el área de Innovación del banco Ficohsa. Esta guía ha sido definida como ayuda para que pasantes de práctica profesional en el departamento de Innovación del bItem Formación de una estación de verificación como acción de contención mediante el uso de una cabina de luz, novem car interior design(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Carlos Alejandro Medina Carranza; Uvil PadillaDentro de Novem Car Interior Design existen varias eventualidades por las cuales se presentan los reclamos de clientes. Al momento de presentarse los reclamos, se realiza una reunión de acciones de contención, estas mismas tienen la función de realizarseItem Implementación de 5S de calidad en el departamento de almacén en Agroindustrias del Corral(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-11) Edwin Mauricio Del Cid Aguilar; Uvil Alberto Padilla BarahonaEste proyecto se enfoca en la implementación de la metodología 5S de calidad en el área de Almacén de Agroindustrias Del Corral. Las 5S (Clasificación, Orden, Limpieza, Estandarización y Disciplina) son un método japonés orientado a la mejora continua, buscando optimizar el orden, la limpieza y la organización del lugar de trabajo. En este caso, la aplicación de las 5S pretende mejorar la eficiencia en el manejo de inventarios y aumentar la seguridad en las operaciones diarias del almacén. Actualmente, el almacén presenta desafíos de organización que dificultan el control de inventarios y generan tiempos de búsqueda elevados, afectando la productividad general. La implementación de las 5S permitirá una mejor clasificación de los materiales, una disposición organizada y señalizada de los productos y un sistema de limpieza continuo que facilite las operaciones. Este enfoque no solo reducirá el desperdicio de tiempo y espacio, sino que también contribuirá a disminuir riesgos laborales al crear un ambiente de trabajo seguro. Este proyecto también busca fomentar una cultura de disciplina y compromiso entre los empleados, asegurando que las mejoras implementadas sean sostenibles a largo plazo. La metodología incluye la capacitación del personal en las cinco fases del sistema: Seiri (clasificación), Seiton (orden), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarización) y Shitsuke (disciplina), promoviendo así la adopción de hábitos que fortalezcan la eficiencia operativa. Además, la estandarización mediante señalización y guías visuales permitirá un control más efectivo de los procesos y una rápida identificación de materiales y productos. En conclusión, la implementación de las 5S en el almacén de Agroindustrias Del Corral no solo optimizará las operaciones actuales, sino que establecerá una base sólida para un crecimiento sostenido y alineado con los estándares de calidad y seguridad industrial.Item Mejora del manual de procesos y procedimientos para la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-02-10) Lily Michelle Romero Zelaya; Mendel Nelson PadillaEl presente trabajo describe la experiencia que se realizó en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras en el marco de su formación profesional, concentrándose en la revisión y modificación del manual de procedimientos de la institución. En el SAG, se formulan y promulgan leyes y se apoyan actividades agrícolas y ganaderas, lo que hace imperativo que los procesos internos se actualicen para atender los requerimientos del sector de manera eficiente. Sin duda, había que cerrar brechas que estaban afectando, por ejemplo, la eficiencia operativa y la reputación de la organización. Se establecieron objetivos específicos para la mejora del manual con el fin de determinar todas las actividades que debían cumplirse en cada procedimiento y organizar el lugar de trabajo. La metodología utilizada se basó en los registros históricos de la organización, la entrevista a personas clave y la lectura de los documentos disponibles. Los resultados obtenidos muestran una mejora en la definición de los procesos, lo que ahorra las guías de los empleados, ya que no tienen que dar explicaciones adicionales. Este esfuerzo no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también es coherente con los objetivos estratégicos de la SAG al tener una perspectiva orientada al servicio. Para finalizar, la mejora del manual de procedimientos representa un avance esencial hacia la mejora constante y la eficacia institucional.Item Proyecto de establecimiento de SAM (Standard Allowed Minutes) para inspección en el área de Modified(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 06/09/2023) Gabriela Maria Craniotis Santos; Sandra FloresEl proceso de inspección en las prendas en la industria textil es de gran importancia para la detección de defectos y control de la calidad, este generalmente es realizados por seres humanos por lo que puede llegar a ser un proceso tedioso y largo. Por ello para cumplir con demandas y estándares de calidad es importante tener un proceso estandarizado y establecer tiempos para este proceso. En el área de Bordado no se cuenta con ninguno por lo que el establecimiento de tiempos SAM se puede llegar al calcular la eficiencia de las inspectoras y cuantas son necesarias para cumplir con la demanda de esta área. Para ello se hizo recolección de toma de tiempo en diferentes estilos y se establecieron unos sam primarios presentados a ingeniería para retroalimentación. Después de la retroalimentación de ingeniería se realizó una prueba de piloto donde las inspectoras reportaban su producción diaria por equipos y luego digitalizada en un formato de Excel que donde se calcula la eficiencia diaria que resulto ser muy baja en comparación a antes donde se reportaban eficiencias de hasta el 200% mientras que las eficiencias por equipos varían de entre el 15%-98%. También se hizo una revisión del bono que ganan en inspección que actualmente es general y se propuso uno por equipos para un pago más justo. Por último, gracias a la implementación de tiempos SAM se logra calcular la cantidad de personal necesario para la demanda semanal llegando a ser un aproximado de 21 inspectoras para satisfacer la demanda de 11,500 camisas y 7,500 pantalones armados. Dentro de la practica también se realizaron otras actividades incluyendo una actualización de los planos de la planta y escenarios para la reubicación de otras áreas.