Ingeniería en Gestión Logística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería en Gestión Logística by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Empresa productora y comercializadora de ropa deportiva de fibra de bambú, San Pedro Sula, Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2022) Carlos Alfredo Gonzales Pérez; Yorleny Lizette Evora Madrid; Gerardo Hernán Mejía ZúñigaEl presente estudio tiene por finalidad evaluar la factibilidad de poner en marcha la implementaci�n de una empresa productora y comercializadora de ropa deportiva, cuya propuesta de valor es la rentabilizaci�n de los gimnasios de la ciudad industria, depItem Estudio de prefactibilidad de remanufactura para cámaras de enfriamiento(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2023) Kendy Alejandra Martinez Ocampo; Roque Antonio Padilla Huezo; Gerardo Hernán Mejía ZúñigaEl estudio que se realiza es determinar la factibilidad para la creaci�n de taller de remanufactura para equipo de refrigeraci�n de las embotelladoras en San Pedro Sula, tomando en cuenta que estos equipos pierden su valor en libros despu�s de 10 a�os deItem Planta procesadora de plátano verde para la Comercialización de Harina(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/01/2023) Jeidy Estefany Lopez Cruz; Sergio Jose Oyuela Martinez; Gerardo Hernán Mejía ZúñigaLa harina de pl�tano verde aporta significativamente al metabolismo humano debido su contenido nutricional libre de gluten. Adem�s, de ser una materia prima con diversas aplicaciones para el sector alimenticio y culinario. En Honduras, el pl�tano se encueItem Estudio de prefactibilidad en la venta en canal de carne de cerdo en Siguatepeque, Comayagua(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 01/12/2022) Sandra Julissa Arana Gutierrez; Yuber Brisseire Espinal Bacila; Gerardo Hernán Mejía Zúñiga�ste trabajo de culminaci�n de estudios se realiz� tomando como referencia la producci�n actual de la porqueriza ubicada en La Providencia en Siguatepeque, Comayagua, con el objetivo de preparar un estudio de prefactibilidad por medio del cual se determinItem Centro de monitoreo de transporte público en San Pedro Sula(Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), 04/09/2023) Grazia Maria Diaz Chinchilla; Sammer Onelio Cortes Reyes; Gerardo Hernan MejíaEl centro de monitoreo para transporte p�blico en San Pedro Sula, tiene como objetivo principal medir, evaluar y controlar lo que sucede en las rutas p�blicas con este tipo de equipos de transporte. Esto dada la importancia de la seguridad de los usuarios de transporte p�blico y la ciudadan�a en general. Lo cual es muy importante ya que, en la ciudad de San Pedro Sula, hay diferentes rutas transitando por las principales calles, avenidas y bulevares. San Pedro Sula, es la segunda ciudad m�s grande de Honduras y cuenta con un servicio de transporte p�blico amplio y variado. Los principales medios de transporte p�blico en la ciudad son los autobuses de diferentes rutas y variedad de destinos dentro de la misma ciudad. En cuanto a la calidad del servicio de transporte p�blico en San Pedro Sula, es importante se�alar que el sistema enfrenta varios desaf�os, como la falta de mantenimiento de los veh�culos y la inseguridad en las rutas. A pesar de esto, el servicio de transporte p�blico sigue siendo una opci�n importante para muchos residentes de la ciudad que dependen de �l para desplazarse en su d�a a d�a. Es por esta raz�n que un centro de monitoreo es de mucha importancia en la ciudad, para mejorar la eficiencia y la seguridad, tanto para que la poblaci�n tenga la confianza al abordar las unidades de transporte, como para las autoridades de responder r�pidamente a cualquier situaci�n de emergencia o accidente.Item Estudio de factibilidad para la creación de empresa de revisión técnica al transporte publico en San Pedro Sula(Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), 04/09/2023) Yemery Clarisa Sarmiento Obregon; Josue Nahun Carranza Vasquez; Gerardo Hernan MejíaComo parte de una iniciativa en la b�squeda de preservar y proteger la integridad humana y el cuidado del medio ambiente, nace la idea de negocio que pretende la creaci�n de una empresa de revisi�n t�cnica vehicular aplicada en un sector servicio p�blico muy cuestionado el cual es el transporte terrestre en todas sus facetas el cual vendr�a a solventar los eventos que atentan contra la sociedad. El objetivo primordial de la empresa de revisi�n t�cnica vehicular es la de certificar que las unidades del transporte p�blicos sean aptas para su uso continuo. La empresa por medio de evaluaciones tanto t�cnica, mec�nicas y est�ticas buscara el desarrollo proactivo del servicio del transporte p�blico por medio de su certificaci�n con precios accesibles y procedimientos autorizados agiles lo cual generara un bienestar general en la sociedad.Item Estudio de factibilidad de renta de dispositivos de seguridad para contenedores en Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 04/09/2023) Anacristina Guadalupe Ronquillo Rivas; Reyna Nohemi Portillo Rodríguez; Gerardo Hernan Mejía�Parte del informe de investigaci�n. Es el texto situado en la primera p�gina del informe de investigaci�n, de extensi�n limitada entre 150 y 200 palabras, que recoge las intenciones de la investigaci�n, los objetivos del trabajo, el m�todo seguido, la hip�tesis, la descripci�n de la muestra, y los principales resultados o conclusiones. Sin�nimo en ingl�s: Abstract.� (Carlessi, 2018, p�g. 114). En la actualidad se han presentado inconvenientes a la hora de movilizar mercanc�a, debido a la inseguridad que nos enfrentamos en el pa�s. Existe una gran preocupaci�n por las empresas, ya que no cuentan con los sistemas de seguridad apropiados, muchos de ellos buscan alternativas que brinden una soluci�n a estos inconvenientes. Debido a esta necesidad nace la idea de negocio, �alquiler de dispositivos de seguridad para contenedores�, que permita a las empresas navieras crear una ventaja competitiva que adem�s se encargue de proteger los productos y cubra las necesidades de seguridad, brindando acceso a monitorear el movimiento de productos tanto presencial como v�a remota. El objetivo de estos dispositivos es demostrar su rentabilidad en el sector log�stico, para ello evaluaremos la demanda y necesidad que tendr�an estos productos, as� como analizar si existe competencia en el mercado que represente una amenaza hacia esta idea de negocio, y sea una de las primeras opciones al momento de escoger un sistema de seguridad.Item Estudio de prefactibilidad de proceso de reciclaje de plastico y cartón en el departamento de Cortés(Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), 04/09/2023) Dugly Briyith Márquez Pérez; Rubén Alejandro Suazo Saballos; Gerardo Hernan MejíaEl proyecto de �creaci�n de una empresa de reciclaje de pl�stico y cart�n� es una oportunidad para contribuir al cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo generar un negocio rentable. El objetivo principal de esta empresa es recolectar, separar y procesar residuos de pl�stico y cart�n, para luego transformarlos en nuevos productos. Es importante identificar las fuentes de suministro de residuos pl�sticos y cart�n, ya sea a trav�s de acuerdos con empresas o de la recolecci�n directa en hogares y negocios. Una vez que se cuenta con informaci�n suficiente, se puede planear la inversi�n necesaria para la creaci�n de la empresa, que incluir� la adquisici�n de maquinaria y equipos especializados, la contrataci�n de personal capacitado y la adecuaci�n de las instalaciones. El proceso de reciclaje de pl�stico y cart�n implica la recolecci�n y separaci�n de los residuos, su clasificaci�n por tipo de material y su procesamiento para obtener nuevos productos, como bolsas, empaques, papel reciclado, entre otros. Es importante contar con procesos y tecnolog�as adecuadas para garantizar la calidad del producto final. La empresa de reciclaje de pl�stico y cart�n debe establecer alianzas con empresas y negocios locales para promover la separaci�n y recolecci�n de residuos, y as� garantizar un suministro constante de materiales. Adem�s, es importante contar con comunicaci�n efectiva para dar a conocer la oferta de servicios y productos a los potenciales clientes.Item Estudio de factibilidad para una empresa de alimentos Ready To Eat(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-04) Genesis Andrea Cardona Wong; José Ricardo Castro Enamorado; Gerardo Hernán Mejía ZunigaEste plan de negocio se concentra en examinar la factibilidad y elaborar las estrategias necesarias para establecer una empresa dedicada a la producci�n y comercializaci�n de comidas "listas para comer" en Honduras, con un enfoque inicial en la ciudad de San Pedro Sula y utilizando un modelo de venta a trav�s del E-commerce. Con este prop�sito, se plantean los siguientes objetivos: Identificar el segmento de mercado objetivo y calcular cu�l es su valor dentro del mercado, definir una propuesta de valor �ptima que permita destacarse y posicionarse en el mercado de comidas preparadas el cual est� teniendo un crecimiento actualmente en el pa�s, establecer el modelo de negocio para la instalaci�n de una l�nea de producci�n de productos alimenticios, detallar y presupuestar el plan operativo necesario para poner en marcha el negocio, dise�ar estrategias de marketing para ingresar al mercado, lograr visibilidad, fomentar la compra y recompra de los productos, y posicionar la marca, desarrollar y evaluar el plan operativo y log�stico, dise�ar y evaluar el plan de recursos humanos requeridos para un buen funcionamiento, evaluar la viabilidad y rentabilidad del negocio a corto y mediano plazo. La propuesta cuenta con una tasa de aceptaci�n del 87%, donde se incluyen aquellas personas dispuestas a comprar el producto. Bas�ndonos en los resultados obtenidos, se plantea el modelo de negocio y se eval�an los requisitos necesarios para iniciar las operaciones de "Lolyfood". El plan de negocios tiene un valor potencial de ventas aproximado de L. 3,996,910.00 en el primer a�o de operaci�n. Adem�s, se ha determinado que se requiere una inversi�n inicial de L.560,451.00, que ser� financiada un 70% por una entidad financiera, y un 30% por los socios. Al finalizar el estudio financiero se obtuvo un valor TIR del 19% a partir del cuarto a�o, por lo que se concluye que la hip�tesis de la investigaci�n se cumple hasta el cuarto a�o de operaciones.Item Optimización del rendimiento y eficiencia en la última milla de mensajería: Evaluación del aprovechamiento de recursos y su impacto en el tiempo de entrega(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-04) Karolin Jazmin Castellanos FLores; Miguel Guillermo Reyes ZelayaLa etapa final para obtener un t�tulo universitario se compone del proyecto de graduaci�n y de la pr�ctica profesional, que esto representa la culminaci�n de la preparaci�n acad�mica por parte del estudiante. La pr�ctica profesional tiene una duraci�n de 3 meses (10 semanas) que permite al practicante aplicar sus habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en un entorno laboral real. Adem�s, se espera que el practicante llegue a identificar oportunidades de mejora dentro de la empresa. Grupo Vesta es una empresa l�der en log�stica en Centroam�rica con 24 a�os de experiencia y conocimiento que se caracteriza por su enfoque en el aseguramiento de servicio, el desarrollo de sistemas operativos internos y su profundo conocimiento de la regi�n. La empresa se enfoca en alinear sus objetivos estrat�gicos con saciar las necesidades de los clientes y trabaja en estrecha colaboraci�n con ellos para mejorar procesos y ofrecer soluciones personalizadas que generen un valor sostenible. La pr�ctica profesional se llev� a cabo en el departamento de Gesti�n Log�stica impartiendo desde el �rea de Carga General como Gestor Log�stico - Inbound (Importaciones) durante el periodo de estas 10 semanas el practicante asumi� diversas responsabilidadesItem Estudio de optimización portuaria de la gestión eficiente mediante la digitalización de libreta de Atraque y Zarpe(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-04) Rodger Samir Gamez Gallo; Miguel Guillermo Reyes ZelayaEl proyecto de digitalizaci�n de la libreta de atraque y zarpe representa una iniciativa estrat�gica destinada a modernizar y optimizar de manera significativa las operaciones portuarias. La digitalizaci�n de estos registros es esencial para eliminar la documentaci�n en papel y migrar hacia un sistema electr�nico, lo que permitir� un registro m�s preciso y eficiente de todas las maniobras de atraque y zarpe de buques en el puerto. Esta transformaci�n no solo implica un cambio tecnol�gico, sino que tambi�n tiene un profundo impacto en la eficiencia y la seguridad de las operaciones portuarias. Al eliminar la necesidad de documentaci�n f�sica, se agiliza la comunicaci�n entre las �reas de operaciones y administraci�n, lo que se traduce en una reducci�n significativa de los tiempos de espera innecesarios y una mayor coordinaci�n entre los diferentes actores involucrados. La seguridad tambi�n se beneficia con esta digitalizaci�n, ya que se reduce el riesgo de p�rdida o deterioro de registros f�sicos, lo que a menudo conlleva a disputas o retrasos. Adem�s, la digitalizaci�n permite implementar medidas m�s efectivas de seguridad cibern�tica para proteger la integridad de los datos. Otro aspecto fundamental es la facilidad para la generaci�n de informes requeridos por las autoridades y organismos reguladores. La transici�n hacia un sistema electr�nico simplifica y acelera este proceso, garantizando un cumplimiento normativo m�s efectivo. En resumen, este proyecto de digitalizaci�n de la libreta de atraque y zarpe no solo representa un avance tecnol�gico, sino que tambi�n mejora la eficiencia, la seguridad y la transparencia en las operaciones portuarias. La inversi�n en esta modernizaci�n prepara al puerto para enfrentar los desaf�os del futuro y optimizar sus procesos de manera integral.Item Estudio de pre-factibilidad para la apertura de un servicio de lavado ecológico de autos en San Pedro Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-04) Hugo Rene Rodríguez Martínez; Luis Fernando Romero Jiménez; Gerardo Hernán Mejía ZunigaLa iniciativa busca analizar la viabilidad de introducir un m�todo de limpieza ecol�gica para veh�culos en San Pedro Sula, Honduras. Esta localidad enfrenta desaf�os ecol�gicos relevantes, muchos de los cuales est�n vinculados a m�todos de lavado de autos tradicionales. El enfoque propuesto aprovechar� insumos biodegradables y procesos de lavado sin agua, buscando ser tanto econ�micamente viable como ecol�gicamente amigable. Es evidente que la actual contaminaci�n de las fuentes h�dricas en San Pedro Sula es influenciada por el lavado tradicional de veh�culos que utiliza sustancias qu�micas perjudiciales y desecha l�quidos sin el tratamiento adecuado. Estos h�bitos han comprometido la pureza del agua, perturbado los ecosistemas acu�ticos y generado preocupaciones en salud p�blica. La iniciativa considerar� estos factores a trav�s de un an�lisis detallado que contemplar� aspectos como el mercado meta, los competidores, los recursos requeridos, las inversiones asociadas y las posibles ganancias. El prop�sito es no solo cubrir la demanda actual, sino adaptarse a las normativas ecol�gicas de la localidad. El objetivo central no es �nicamente la viabilidad econ�mica, sino tambi�n promover una huella ecol�gica positiva, incentivando m�todos de limpieza vehicular sostenibles en San Pedro Sula.Item Optimización del proceso de liberación de carga a través de la implementación de un sistema de control de guías aéreas en la empresa de logística DHL(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2023-12-04) Abner Josue Ruiz Alvarado; Miguel Guillermo Reyes ZelayaEste informe se centra en la "Optimizaci�n del proceso de liberaci�n de carga a trav�s de la implementaci�n de un sistema de control de gu�as a�reas en la empresa de log�stica DHL". La necesidad surge a ra�z de las preocupaciones manifestadas por varios clientes con respecto a los retrasos en la liberaci�n de sus cargas. Estos retrasos resultan en costos adicionales para los clientes debido a multas y otros factores asociados con el tiempo de espera. DHL, una empresa dedicada a proporcionar un servicio de alta calidad a sus clientes, considera esencial mantener la eficacia que siempre ha caracterizado sus operaciones. Por lo tanto, la empresa busca de manera continua estrategias para mejorar su desempe�o. El objetivo de esta investigaci�n es abordar espec�ficamente el control del proceso de entrada y liberaci�n de carga para los productos distribuidos por DHL. El prop�sito fundamental es identificar las estrategias y controles m�s efectivos en esta �rea con el fin de implementarlos en la empresa. El abordaje de este desaf�o es fundamental para garantizar que la empresa no se vea afectada negativamente y que la gesti�n de sus operaciones siga siendo eficiente. De esta manera, DHL podr� continuar ofreciendo un servicio de excelencia, como lo ha hecho a lo largo del tiempo. La propuesta se centra en el seguimiento de las gu�as formales DGF mediante la utilizaci�n de la base de datos proporcionada por el sistema MERLYN. Se llevar� a cabo una automatizaci�n y se implementar� un sistema de alertas a trav�s de correo electr�nico para notificar a la persona encargada del seguimiento cuando el plazo estipulado en la gu�a est� pr�ximo a vencerse, con el objetivo de eliminar los largos tiempos de espera. Esta automatizaci�n y sistema de alerta por correo electr�nico se erigen como una iniciativa crucial para mejorar la eficiencia al reducir los tiempos de espera. Adem�s, permitir� un seguimiento m�s �gil y automatizado, lo que a su vez reducir� la necesidad de que los agentes de servicio al cliente atiendan llamadas telef�nicas de clientes con consultas sobre el estado de sus env�os. De este modo, los clientes recibir�n respuestas m�s precisas y se les informar� que sus paquetes ya est�n en proceso de desaduanaje, con un tiempo estimado de entrega de 1 a 4 d�as, seg�n el nivel de selectividad del canal. Esta propuesta no solo mejorar� la experiencia del cliente, sino que tambi�n alinea a DHL con las tendencias actuales en la automatizaci�n de servicios, lo que es esencial para competir a nivel internacional y proporcionar experiencias satisfactorias a los usuarios y clientes en el siglo XXI.Item Plan de mejora del control interno en la gestión de inventario en la empresa Arabela Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-08) Marco Antonio Castillo Armijo; Odhalys Elena Parada Acosta; Rina Marcella LanzaArabela Honduras, empresa de productos para el hogar e higiene personal, enfrenta un desaf�o cr�tico: discrepancia creciente entre su inventario registrado y el f�sico en su almac�n. Esta discrepancia amenaza la eficiencia y la rentabilidad de la empresa, adem�s de la satisfacci�n del cliente. Causas posibles incluyen errores humanos, robos y da�os de inventario. Para abordar este problema, se recomienda un an�lisis exhaustivo de las causas, la implementaci�n de mejores pr�cticas en la gesti�n de inventario, tecnolog�a avanzada y capacitaci�n del personal. Abordar este problema no solo mejorar� la eficiencia operativa, sino tambi�n fortalecer� la posici�n competitiva y la relaci�n con los clientes de Arabela Honduras, esencial para su �xito en el mercado hondure�o.Item Modernización y optimización del proceso de embalaje en el área de despacho (Operadora del Oriente)(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-08) Carlos Antonio Domínguez Meraz; Edwin Jonathan Midence Molina; Rina Marcella LanzaEl prop�sito de este informe es analizar exhaustivamente el impacto de la modernizaci�n en el proceso de embalaje y su correlaci�n con la productividad dentro del entorno empresarial. Esta investigaci�n se centr� en determinar si la actualizaci�n de los m�todos de embalaje conlleva mejoras significativas en la eficiencia operativa, espec�ficamente, en t�rminos del volumen de productos embalados. Para alcanzar este objetivo, se adopt� un enfoque riguroso y cuantitativo, seleccionando un conjunto diverso de empresas representativas de diferentes sectores. Estas compa��as participaron en el estudio de dos maneras: un grupo experimental que implement� la modernizaci�n en su proceso de embalaje, y un grupo de control que mantuvo el procedimiento de embalaje convencional. Se realiz� un seguimiento detallado del volumen de productos embalados antes y despu�s de la modernizaci�n. Los resultados obtenidos a partir de este an�lisis integral brindan una comprensi�n profunda y revelan que, si bien se esperaban mejoras notables en la productividad, la modernizaci�n del proceso de embalaje no mostr� un incremento sustancial en el volumen de productos embalados como se anticipaba. Sin embargo, se observaron beneficios tangibles en �reas como la eficiencia en el uso de recursos y la reducci�n de errores operativos. Es esencial destacar que se identificaron otras ventajas significativas. Estos beneficios incluyen mejoras en la gesti�n de recursos, reducci�n de p�rdidas y un enfoque m�s sostenible en las operaciones empresariales. Estos hallazgos sugieren que la modernizaci�n no solo impacta en la productividad inmediata, sino que tambi�n genera mejoras m�s amplias y fundamentales en los procesos y enfoques operativos de una organizaci�n.Item Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una empresa de servicios COURIER(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-08) Abel Eduardo Zelaya Ramos; Edwin Leonardo Domínguez Arias; Rina Marcella LanzaEste estudio se centra en la evaluaci�n de la factibilidad de crear y operar una empresa de servicios Courier en Honduras, con un enfoque en la importaci�n de productos desde Estados Unidos. El objetivo es analizar la demanda del mercado, identificar desaf�os log�sticos y evaluar los costos asociados. Se utilizar� un enfoque de investigaci�n mixto que incluye la recopilaci�n de datos cuantitativos y cualitativos a trav�s de encuestas, entrevistas y an�lisis documental. La poblaci�n objetivo se compone de individuos y empresas en Honduras. Tambi�n, se determinar� la demanda y las preferencias del mercado hondure�o para servicios Courier desde Estados Unidos, identificando oportunidades de posicionamiento efectivo, se identificar�n y abordar�n los desaf�os log�sticos al importar desde Estados Unidos a Honduras, optimizando las operaciones y la satisfacci�n del cliente y se analizar�n los costos iniciales y operativos para la empresa Courier, con el objetivo de lograr un equilibrio financiero y la generaci�n de ingresos sostenibles. El estudio proporcionar� informaci�n clave sobre la viabilidad del proyecto, ofreciendo una visi�n clara de la demanda del mercado, soluciones para desaf�os log�sticos y un an�lisis financiero s�lido. Tambien, se espera que las conclusiones del estudio orienten la toma de decisiones, proporcionando recomendaciones para la implementaci�n gradual del proyecto, la adaptaci�n a din�micas de mercado y la mejora continua de operaciones. En resumen, este estudio busca proporcionar una base integral para la toma de decisiones informada, delineando los pasos hacia la creaci�n y operaci�n exitosa de una empresa Courier en Honduras, contribuyendo al desarrollo econ�mico y satisfaciendo las necesidades del mercado local.Item Implementación de un sistema de gestión de riesgos en el área de almacenamiento en la empresa baterias LTH(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-08) Laura Sugey Veliz Canales; Enma Maria Gaytan Martel; Rina Marcella LanzaEn el sector log�stico existen diversos tipos de riesgo, pero la mayor probabilidad de da�os puede ocurrir en el �rea de almac�n. Una lesi�n, una enfermedad y algo m�s grave a�n, un accidente laboral, afecta directamente a la persona que lo sufre, pero tambi�n a toda la empresa. Un sistema de gesti�n de riesgos en un almac�n es esencial para garantizar la seguridad de las operaciones y proteger los activos de las empresas. Para llevar a cabo esta implementaci�n es necesario llevar a cabo una evaluaci�n de riesgos, establecimientos de pol�ticas y procedimientos, capacitaci�n al personal y cumplimiento normativo para mantener un entorno de trabajo seguro y eficiente. El primer paso en la implementaci�n de este sistema es realizar una evaluaci�n de los riesgos potenciales en el almac�n, esto implica identificar posibles peligros, como el manejo de maquinaria, manipulaci�n de productos qu�micos o el almacenamiento inadecuado de materiales inflamables. Tambi�n se deben considerar riesgos ergon�micos, como movimientos repetitivos o levantamiento de carga pesada. Una vez identificado los riesgos, es necesario establecer medidas de control adecuadas. Esto incluye la implementaci�n de procedimientos de seguridad, la capacitaci�n adecuada del personal. Adem�s, se deben establecer protocolos de emergencia y evacuaci�n en caso de incendios, terremotos u otros eventos imprevistos. Es fundamental que el sistema de gesti�n de riesgo se mantenga actualizado y se realicen evaluaciones peri�dicas para identificar nuevos riesgos o cambios existentes. Tambi�n es importante fomentar una cultura de seguridad en el almac�n donde todos los empleados est�n comprometidos con la prevenci�n de riesgos y reporten cualquier situaci�n peligrosa.Item Propuesta de mejora en la gestión de inventarios en FINTEC Soluciones(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-03-08) Tania Julissa Martínez Chicas; Iris Danelia Antúnez Matute; Rina Marcella LanzaEste estudio se realiz� con el fin de evaluar el control de inventarios en Fintec Soluciones ubicada en Centro comercial Los Casta�os en la Ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortes, Honduras. Se consider� necesario realizar un an�lisis de los inventarios para proponer un modelo para la gesti�n de inventarios. En la investigaci�n se utiliz� la recolecci�n de datos y an�lisis de la observaci�n, el proceso metodol�gico est� compuesto por un m�todo cuantitativo, con un estudio no experimental, el tipo de muestra utilizado fue el no probabil�stico, aplicando t�cnicas estad�sticas y an�lisis de datos. En esta investigaci�n se resaltan diferentes �reas cr�ticas en la gesti�n de los inventarios de la empresa Fintec Soluciones que, al ser abordadas con �xito, pueden resultar en una mejora significativa en la rentabilidad y eficiencia operativa la empresa. La implementaci�n de indicadores clave de rendimiento (KPIs) posibilit� una supervisi�n m�s precisa y eficiente del desempe�o en la administraci�n de inventarios, lo que result� en una mayor rapidez al tomar decisiones. El an�lisis ABC permiti� la identificaci�n y priorizaci�n de los productos de alto valor, posibilitando la implementaci�n de medidas espec�ficas para mejorar su gesti�n. La mejora en los pron�sticos de la demanda tuvo un impacto significativo en la reducci�n de los niveles de inventario obsoleto, disminuyendo las p�rdidas y optimizando los recursos financieros de la empresa. Se destaca que la combinaci�n estrat�gica de KPIs, an�lisis ABC y pron�sticos de demanda ha resultado ser fundamental para optimizar la gesti�n de inventarios. Una vez concluida la investigaci�n y aplicadas las implementaciones de mejora, se obtuvo como resultado el rechazo de la hip�tesis nula, dando como evidencia que la implementaci�n si es aceptable.Item Analizar la adquisición de una flota de transporte para la reducción de costos de tercerización en SECART(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-12-20) Brayan Adiel Zúniga Pineda; Paola Elizabeth Ponce Paz; Leandro Javier FloresEItem Estudio de prefactibilidad para la importación de vehículos usados desde EE. UU. hacía Honduras(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2024-12-20) Hansel Benjamín Segura Wright; Miguel Antonio Martínez Vargas; Kenssy Jackeline Licona
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »