Trabajo de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Investigación by Author "CARLOS JOSÉ QUANT WONG"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item INSTITUTO POLITÉCNICO ARTIS ZONA NORTE / CENTRAL(UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA UNITEC, 2024-06-01) MELVIN GEOVANY CASTRO DERAS; VERA NICOLE PADILLA RODRÍGUEZ; GABRIELA LIZZETH ZUNIGA FU; CARLOS JOSÉ QUANT WONGEl primer capítulo contextualiza la evolución histórica y técnica de la arquitectura prehistórica, destacando su influencia en la arquitectura moderna. Se subraya la importancia de los antecedentes históricos, revelando cómo las civilizaciones antiguas adaptaron creativamente diversas técnicas constructivas durante el paleolítico, mesolítico y neolítico. La relevancia del ladrillo como material primordial, persistente desde la antigüedad hasta la actualidad, es destacada a pesar de la aparición de nuevos materiales en tiempos recientes. Además, se mencionan obras fundamentales en la historia de la arquitectura que han establecido bases sólidas para la concepción y ejecución de proyectos arquitectónicos modernos. Se analiza la situación actual del sector de la construcción en Honduras, marcada por la prevalencia de mano de obra no especializada y la falta de regulación efectiva. El problema central identificado es la baja calidad de las construcciones debido a la carencia de profesionales capacitados y a la falta de normativas rigurosas. Finalmente, se establecen las preguntas de investigación y los objetivos específicos que guiarán este estudio comparativo entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, con el propósito de identificar deficiencias específicas y proponer soluciones que mejoren la calidad de las obras y la profesionalización del sector constructivo en Honduras. El segundo capítulo aborda temas cruciales como el rol del cliente, usuario y arquitecto en proyectos arquitectónicos. Se discute la importancia de entender las necesidades del cliente, la dinámica de oferta y demanda en el mercado, así como la estructuración del equipo de proyecto y el briefing para el diseño arquitectónico. Además, se exploran ejemplos históricos y contemporáneos de proyectos arquitectónicos significativos. En este apartado se analiza la situación actual de Honduras, un país con una rica historia que se remonta a más de once mil años, habitado por diversas culturas aborígenes. La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de la colonización, dejando una profunda huella en la cultura y sociedad hondureñas. La Crisis Política de 2009 fue un punto crucial, marcando un periodo tumultuoso que culminó con la destitución de Manuel Zelaya y las presidencias de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández. El análisis también destaca la geografía y el clima de Honduras, así como los desafíos socioeconómicos significativos como la pobreza y el desempleo. Dentro del Distrito Central, que comprende Tegucigalpa y Comayagüela, se observa una densa concentración poblacional y una mezcla arquitectónica que refleja tanto la herencia colonial como la modernidad. San Pedro Sula se destaca como el centro industrial del país, con una historia de crecimiento impulsado por la industria bananera en el siglo XX. Se explora el papel crucial de las empresas constructoras en el desarrollo del país, destacando la importancia de criterios como la experiencia, capacidad financiera y flexibilidad en la ejecución de proyectos arquitectónicos y civiles. El tercer capítulo establece un marco metodológico fundamentado en diversas fuentes académicas, adoptando un enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos. Se enfoca en un análisis de caso múltiple para comparar y contrastar patrones entre diferentes grupos, como arquitectos, subcontratados de la construcción y el público general. La investigación se caracteriza por su alcance descriptivo, utilizando datos existentes para describir y explicar las características del fenómeno estudiado. La población y muestra incluyen tres grupos principales dentro del Distrito Central de Francisco Morazán y San Pedro Sula: arquitectos, subcontratados de la construcción y el público general. Los métodos de investigación incluyen la revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y observación sistemática. El cronograma del proyecto abarca tres fases a lo largo de 2024, desde la recopilación inicial de información hasta la entrega final del proyecto. El cuarto capítulo se centra en los resultados obtenidos de un estudio comparativo sobre el desarrollo urbano en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Se utilizaron encuestas y entrevistas para recopilar datos de diferentes segmentos de la población y profesionales del sector. Las encuestas revelaron una participación activa de jóvenes hondureños en proyectos residenciales, destacando la importancia de la planificación y la selección de personal competente. En el quinto capitulo se centra en el proyecto titulado "INSTITUTO POLITÉCNICO ARTIS" se concibe como un centro educativo estatal enfocado en la enseñanza secundaria en diversas disciplinas técnicas y artísticas. Los objetivos incluyen la integración de prácticas de construcción sostenible, vinculación con la industria, equipamiento avanzado de laboratorios y talleres, y la promoción de colaboración interdisciplinaria. Los beneficiarios principales son la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), La Secretaria de Educación de Honduras y subcontratistas menores y experimentados. La estrategia metodológica implementada incluye criterios de sitio, análisis de sitio, programa de áreas, y criterios de diseño, siguiendo directrices de DIGECEBI para asegurar espacios adecuados para actividades educativas y administrativas.Item Refugio y centro de rehabilitación para madres adolescentes y sus hijos bajo principios de la neuroarquitectura(Universidad Tecnológica Centroamericana, 2024-05-28) MARCELA ESCOBAR; CARLOS JOSÉ QUANT WONG; GABRIELA LIZETH ZUNIGA FUEn Honduras el 75.7% de los delitos sexuales en el año 2020 se cometió contra niñas y adolescentes según datos registrados del Observatorio Nacional de Violencia, y en la mayoría de los casos por parte de algún conocido o familiar (UNICEF, 2022). Como consecuencia de estos actos sexuales involuntarios, en muchas ocasiones se origina la maternidad en edades tempranas (Donaire, 2017). Para muchas de estas jóvenes, especialmente aquellas que provienen de situaciones de pobreza y violencia en el hogar, esta realidad dificulta la continuación de sus estudios y la realización de sus metas futuras, impidiendo así su desarrollo pleno. En el departamento de Francisco Morazán, este problema se presenta de manera destacada, situándose en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a tasas de embarazo temprano. Las estrategias para reducir los riesgos asociados a esta problemática son insuficientes. A pesar de que actualmente existen diversas instituciones que brindan atención a estas jóvenes, ofreciendo servicios de salud mental, educación, asesoría legal, entre otros, existe una preocupante falta de centros que, además de ofrecer estos servicios, puedan albergar a estas jóvenes, proporcionándoles un entorno seguro para su bienestar y el desarrollo sano de sus hijos. En este sentido, con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto de estas jóvenes como de sus hijos, este proyecto se enfoca en la propuesta de diseño de un centro de atención residencial. El cual estará ubicado en Valle de Ángeles, Francisco Morazán, y se centrará en proporcionar las condiciones adecuadas para las madres adolescentes aplicando principios de la neuroarquitectura como herramienta de diseño. Para asegurar el cumplimiento de los requisitos de atención, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, se siguen modelos específicos diseñados para este tipo de centros. Además, se 10 tienen en cuenta las directrices y criterios de instituciones especializadas, así como la experiencia y el conocimiento extenso en la materia de organizaciones como Hogares CREA Honduras, que han trabajado directamente con madres adolescentes en el país. Las principales contribuidoras de este proyecto fueron la psicóloga de los Hogares CREA Dulce Hernández, la Coordinadora de Proyectos para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de ONU Mujeres Vita Randazzo y la psicóloga del Módulo de Adolescentes en Ciudad Mujer Gladys Rodríguez.Item Residencia estudiantil(UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA, 2023-11-28) JOSÉ LEONEL LÓPEZ; SANDRA PEÑA; CARLOS JOSÉ QUANT WONGTegucigalpa, la capital de Honduras y punto de convergencia de las sedes de las universidades más importantes del país no posee unidades habitacionales pensadas para el segmento de la población estudiantil que proviene desde el interior del país y migra hacia las grandes ciudades con la intención de continuar con sus estudios superiores. Factores como los altos precios, la precaria infraestructura y la falta de seguridad termina por impactar en la vida académica de los estudiantes. Si a esto se le suma el complicado proceso que inician los jóvenes al separarse de sus familias para iniciar una vida independiente, nos encontramos con que una gran mayoría de los jóvenes deciden desistir de continuar con sus estudios. Está investigación está dirigida para analizar la situación actual de la vivienda en la capital y el proceso de independencia por el cual atraviesan los estudiantes. Haciendo uso de herramientas para registro y levantamiento de datos, se investigó los modelos más comunes de vivienda a los cuales puede acceder un estudiante de promedio. En estos modelos encontramos las residencias estudiantiles, los apartamentos, las casas compartidas, el homestay y los Populorum’s. Se registró el cómo cada uno de los anteriores afecta de distinta manera a la vida académica del estudiante y a su proceso de adaptase a un ambiente urbano lejos de la familia. También se investigó en las familias hondureñas, los distintos modelos que existen en el país, sus métodos de crianza y el cómo estos influyen en el proceso de independencia en los jóvenes adultos. Para establecer un punto de partida, se indagó en los procesos de independencia de los jóvenes en otras culturas del mundo. Se comparó los procesos dentro de la cultura occidental, latina y asiática. Resultando en la cultura latina siendo uno de los modelos de independencia donde más se encuentra presente la dependencia y donde los procesos de independencia se ven más afectados gracias a la presencia de factores como el trabajo infantil y el método de crianza autoritario. Posteriormente a la investigación, se desarrolló una propuesta arquitectónica, esto con el fin de implementar espacios pensados para estudiantes migrantes y sus necesidades. IX Para desarrollar dicha propuesta se utilizaron conceptos y filosofías tales como: el coliving, el housing, la arquitectura viva y la arquitectura biofílica. Este proceso implicó una serie de observaciones sistematizadas y entrevistas a usuarios que encajan con el perfil establecido al inicio de la investigación; estudiantes migrantes entre los 16 y 24 años de edad, y la experiencia que han tenido al vivir en la capital. Con el coliving se propone la creación de una comunidad académica donde estudiantes de distintos estratos puedan convivir, compartiendo su proceso de independencia y académico. Con la arquitectura biofílica se plantea un diseño donde la naturaleza entra por las puertas del edificio, aplicando criterios pasivos que son amigables con el ambiente y que ayudan a estimular los sentidos de los usuarios. Finalmente, con una arquitectura viva se presenta la propuesta de un clúster, un conjunto compuesto por áreas residenciales, de ocio y comerciales que fomenten la movilidad, el dinamismo y que creen una ciudad a escala para ayudar al proceso de adaptación de los distintos estudiantes residente