Análisis jurídico de las barreras arancelarias y no arancelarias en las importaciones CIF de mercancías generales en Honduras como restricción al comercio
Loading...
Date
2025-01-28
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Centro Universitario Tecnológico CEUTEC
Abstract
El presente trabajo, titulado "Análisis Jurídico de las Barreras Arancelarias y No
Arancelarias en las Importaciones CIF en Honduras", aborda las limitaciones legales y
administrativas que impactan el comercio internacional de mercancías bajo el régimen CIF
(Costo, Seguro y Flete) en el contexto hondureño. Este análisis tiene como objetivo
identificar los principales desafíos legales que enfrentan los importadores y proponer
soluciones que fortalezcan el sistema jurídico y promuevan la competitividad comercial del
país.
La investigación se fundamenta en una revisión del marco normativo vigente,
incluyendo la Ley de Aduanas, el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA)
y su Reglamento (RECAUCA), así como los compromisos internacionales adquiridos por
Honduras en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). También
considera las prácticas regulatorias nacionales, que incluyen barreras arancelarias y no
arancelarias como impuestos, tarifas, requisitos técnicos, certificaciones y permisos. Estas
medidas, aunque justificadas en ocasiones por razones de interés público, generan costos
adicionales que afectan tanto a los importadores como a los consumidores, impactando la
competitividad de las empresas hondureñas.
En el ámbito arancelario, se identifican tarifas vigentes con países de alta
importación que afectan las dinámicas comerciales. En cuanto a las barreras no
arancelarias, se evidencia una falta de regulación uniforme en los requisitos técnicos y
certificaciones exigidos por las autoridades aduaneras, lo que genera incertidumbre jurídica
y mayores costos para los importadores.
La metodología empleada es de enfoque cualitativo, basada en un análisis crítico de
la legislación nacional e internacional, entrevistas con actores clave, y la comparación de
datos de importación entre junio de 2023 y junio de 2024. Este enfoque permite evaluar
cómo las barreras arancelarias y no arancelarias han influido en la dinámica comercial de
Honduras, identificando vacíos legales y áreas de oportunidad para mejorar el marco
regulatorio. Entre las propuestas de mejora, se destacan dos estrategias clave:
a) A nivel arancelario: Negociar un Tratado de Libre Comercio entre Honduras y
China, enfocado en mercancías CIF de bienes generales. Este tratado, estructurado bajo los
principios de la OMC, busca reducir tarifas arancelarias y facilitar el acceso a bienes
estratégicos para el desarrollo económico del país.
b) A nivel no arancelario: Crear una entidad especializada en la supervisión y
regulación de medidas no arancelarias, con funciones claras para evaluar nuevos requisitos,
asegurar su proporcionalidad y prevenir abusos regulatorios que obstaculicen el comercio
internacional. Estas propuestas se basan en la Constitución de la República de Honduras, el
CAUCA, el RECAUCA y los acuerdos internacionales suscritos por el país, garantizando
su viabilidad legal y coherencia con los compromisos adquiridos.
En conclusión, este análisis jurídico pone de manifiesto la necesidad de fortalecer el
marco normativo y las instituciones responsables de regular el comercio internacional en
Honduras. Las propuestas presentadas buscan minimizar los efectos adversos de las
barreras comerciales y fomentar un entorno regulatorio eficiente y transparente, en línea
con los estándares internacionales. Con ello, se espera contribuir al desarrollo económico
del país y al bienestar de su población.
Description
Keywords
Comercio internacional, Barreras arancelarias y no arancelarias, CIF