Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Perfil de proyecto para la generación de ingresos mediante créditos de carbono en bosques sostenibles del municipio de Güinope, El Paraíso
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Belinda Lizeth Martell Durón; Denis Fernando Sánchez Díaz; Mina Cecilia García; Rigoberto Rodriguez Ávila
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar una investigación sobre oportunidad de implementar un proyecto de desarrollo económico sostenible en el municipio de Güinope, El Paraíso, Honduras, para ello, se propone un perfil para la generación de ingresos mediante créditos de carbono. La investigación se centra en conocer la disponibilidad de recursos humanos, ambientales y físicos que permita diversificar las actividades económicas, haciendo usos de los recursos forestales del municipio con actividades sostenibles a largo plazo. La investigación se sustenta en un enfoque mixto, analizando datos cualitativos y cuantitativos, desatacando entre los resultados, la importancia de frenar la deforestación, la disponibilidad y el compromiso de la población con el medio ambiente. La cobertura forestal y las acciones de reforestación en el municipio de Güinope presentan una gran oportunidad de acceder a créditos de carbono, permitiendo obtener ingresos sostenibles dinamizando la economía local.
Item
Diseño para implementación de huertos escolares que promueven la educación agrícola y alimentaria en entornos educativos
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Claudia Lizeth Irías; Erick Fernando Osorto Portillo; Rigoberto Rodríguez Ávila
Este trabajo de graduación tiene como propósito impulsar la implementación huertos escolares como una estrategia pedagógica y de sostenibilidad en centros educativos de la zona central y sur de Honduras. El objetivo principal es fomentar la educación ambiental, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer habilidades prácticas en los estudiantes. Se utilizó un enfoque metodológico mixto-descriptivo, basado en revisión documental, entrevistas a actores clave y visitas de campo. Los resultados reflejan que existen condiciones favorables para la implementación, especialmente cuando hay apoyo de padres de familia, docentes capacitados y aliados estratégicos. Se concluye que el huerto escolar representa una herramienta integral para fortalecer la enseñanza, promover valores de sostenibilidad y mejorar la alimentación escolar. Se recomienda utilizar la guía de implementación de este trabajo, adaptándola al contexto donde se encuentra el centro educativo que decide implementar el huerto para asegurar un seguimiento institucional para su sostenibilidad.
Item
Implementación de la metodología scrum para mejorar la eficiencia en empresas constructoras de San Pedro Sula
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Esdra María Álvarez Cerna; Kenneth Joseph Hernández Tabora; Rigoberto Rodríguez Ávila
Esta investigación aborda la implementación de la metodología ágil Scrum en la empresa constructora Alanza, de San Pedro Sula, con el objetivo de optimizar la gestión de proyectos constructivos. Se adapta Scrum a las características del sector, utilizando el software Jira para facilitar la gestión iterativa, la transparencia y la colaboración. A través de un enfoque mixto, se evalúa el impacto en costos, tiempos de entrega, calidad y disposición al cambio organizacional. La investigación incluye un plan de capacitación para mitigar resistencias. Los resultados evidencian mejoras sustanciales en el control de costos, la reducción de plazos de entrega y la calidad del producto final, así como una mayor disposición del equipo a adoptar prácticas ágiles. Se concluye que la incorporación de Scrum, complementada con formación específica y soporte tecnológico, constituye una estrategia eficaz para optimizar la eficiencia, la comunicación y el seguimiento en proyectos de construcción.
Item
Estudio de prefactibilidad para venta de una nueva marca de café en Santa Bárbara
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Israel Josué Sarmiento Amaya; Maykoll Gered Izaguierre Álvarez; Javier Enrique Del Cid Carrasco
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la prefactibilidad para la creación de una nueva marca de café procesado en el departamento de Santa Bárbara, Honduras. El análisis abarca las etapas de trillado, tostado, molido y comercialización del café, con el fin de generar valor agregado y aprovechar el potencial productivo de la región. Se aplicó una metodología mixta, combinando instrumentos cuantitativos como encuestas a consumidores y pequeños comerciantes, y cualitativos como entrevistas a productores y actores clave de la cadena de valor. Los resultados reflejan una alta aceptación del producto en el mercado local, así como viabilidad técnica y financiera del proyecto, evidenciada por indicadores como un VAN positivo y una TIR superior al costo de oportunidad. Además, el estudio considera los requisitos legales, ambientales y logísticos necesarios para operar una planta procesadora de café en Honduras. Esta investigación demuestra que existe un entorno favorable para implementar una nueva marca de café, lo cual representa una oportunidad para fortalecer la economía local, fomentar el empleo y posicionar a Santa Bárbara como referente en la producción de café de calidad.
Item
Perfil de proyecto para un desarrollo de sistema de monitoreo continuo de vibración y predicción de fallas en motores eléctricos con el respaldo del enfoque de proyectos del PMBOK®
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-13) Marvin José Lorenzana Bueso; Edgar Josué Laínez Fuentes; Mina Cecilia García
El motor eléctrico es uno de los equipos industriales más utilizados en los procesos de las plantas industriales de todo el mundo, estos equipos sufren desgaste debido a su uso y son los encargados del mantenimiento los que tienen que reparar las fallas que se presentan debido a dicho desgaste. En este estudio se planteó un perfil de proyecto de un sistema que monitoree las vibraciones de los motores eléctricos y pueda indicar a los usuarios con antelación cuando esta por suceder una falla, de esta forma evitar los paros no programados y maximizar la eficiencia en la producción. A través del enfoque del PMBOK® y la metodología de cascada, con ayuda de investigaciones de respaldo, se desarrolló un marco metodológico en el cual se establecieron las variables principales del problema, basándonos en las variables principales que buscamos establecer en este estudio, se realizo una encuesta a los usuarios de motores eléctricas dentro de las plantas productivas de san pedro sula, estudio que dio como resultado que las principales causas fallas en los motores eléctricos son sobrecarga, falla en los rodamientos y desbalanceo. El sistema de monitoreo que se propone es uno que pueda anticipar estas fallas en específico.