Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Mecanismos jurídicos y sociales para garantizar el derecho a la información pública y su incidencia en la rendición de cuentas y la participación ciudadana en Honduras
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Jannie Clarissa Cruz Rosales; Ingrid Varinia Suazo Garcia
El presente trabajo aborda los Mecanismos Jurídicos y Sociales para Garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública y su Incidencia en la Rendición de Cuentas y la Participación Ciudadana en Honduras. La selección de este tema se efectuó en atención a la importancia que tiene el derecho de acceso a la información pública como una herramienta de la cual puede valerse la sociedad para incidir en la generación de democracia, permitir una mayor participación ciudadana en temas de interés o relevancia social, mejorar la rendición de cuentas de las Instituciones Obligadas, fortalecer la institucionalidad a nivel del Estado, generar conciencia en los empleados o funcionarios públicos en atención a sus obligaciones y en la ciudadanía en general para el máximo ejercicio de sus derechos , fomentar la cultura de la transparencia y, combatir la corrupción. En Honduras, la corrupción es un problema latente que ha afectado al país durante décadas atrasando el desarrollo y la democracia. En consecuencia, los niveles de inestabilidad han incrementado, así como, las diversas violaciones en materia de derechos humanos. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), de Transparencia Internacional (TI) en el año 2024, Honduras, alcanzó su puntaje histórico más bajo equivalente a 22/100 ocasionando de esta manera un deterioro profundo en el sector público. Desde el año 2012, Honduras, mantenía un puntaje entre 23 a 31 puntos, no obstante, con esta última puntuación el país se ha situado como una de las naciones más corruptas la cual, solo es superada por países como Haití, Venezuela y Nicaragua. Sirvan de ejemplo como casos de corrupción, los siguientes: Caso Hospitales Móviles; Caso Red de Diputados (2017); Caso Caja Chica de la ex Primera Dama de Honduras Rosa Elena Bonilla de Lobo (2018); Caso Pandora (2018); Caso Pacto de Impunidad (2018); Caso Caja Chica del Hermano (2018) Licitación Fraudulenta del Seguro Social (2018), Caso Arca Abierta (2018), Caso Patuca III Colusión y Corrupción (2019), Aseguramiento de bienes de la Caja chica de dama (2019), Caso Narco política (2019), entre otros. Para concretar la presente investigación se han realizado diversas actividades entre las cuales se pueden enunciar: revisión documental tanto de leyes nacionales e internacionales, lectura de libros, tesis, informes y documentos oficiales de las instituciones de gobierno vinculadas a la transparencia y acceso a la información pública, así como, recolección de datos a través de encuestas y entrevistas a expertos en el tema, investigación en línea y casos de estudio para análisis. Se espera como resultado de esta investigación que el documento sirva a la sociedad hondureña como una guía revestida de información clara, útil y detallada sobre las instituciones relacionadas al derecho de acceso a la información pública, sus mecanismos jurídicos y sociales y requisitos y procedimientos administrativos establecidos para lograr una administración pública sana que brinde información real a su población permitiendo a los ciudadanos exigir su derecho basado en la cultura de la transparencia , disminuyendo así, la corrupción del país y logrando el desarrollo del mismo.
Item
Análisis de los procesos de contratación y adquisiciones del estado en Tegucigalpa, 2024: eficiencia y transparencia en el suministro de bienes y servicios
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Jennifer Cecilia Domínguez Claros; Ingrid Varinia Suazo Garcia
El análisis de los procesos de contratación y adquisiciones del Estado es un tema de gran relevancia en la gestión pública, especialmente en contextos donde la eficiencia y la transparencia son aspectos cruciales para el desarrollo sostenible y la confianza ciudadana. En el caso de Tegucigalpa, estos procesos han sido objeto de estudio debido a los retos que enfrenta el país en términos de corrupción, burocracia y la asignación eficiente de recursos públicos. En 2024, se vuelve imperativo evaluar cómo los procedimientos de contratación y adquisición de bienes y servicios se ejecutan en la capital, con el fin de identificar áreas de mejora que garanticen no solo el cumplimiento normativo, sino también una gestión más efectiva de los fondos públicos. A través de un enfoque analítico, se busca comprender cómo las instituciones gubernamentales implementan sus políticas de adquisición y qué tan accesibles son los procesos para la participación de proveedores y la supervisión por parte de la sociedad civil. El propósito de esta investigación es contribuir a la mejora de los procesos de compra pública en Honduras, asegurando que las adquisiciones de bienes y servicios sean realizadas de manera justa, ágil y, sobre todo, con un claro sentido de responsabilidad hacia los ciudadanos. Por lo anterior, el presente estudio pretende ofrecer recomendaciones que favorezcan una administración pública más transparente y eficiente, fortaleciendo la confianza de la población en las instituciones estatales y promoviendo una mayor competitividad en el ámbito de las adquisiciones del Estado.
Item
Evaluación de los desafíos y oportunidades para la implementación de un sistema arbitral de consumo que cumpla con sus objetivos de protección al consumidor
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Hernán Alberto Castellanos Palencia; Ingrid Varinia Suazo Garcia
El presente estudio se enfoca en el arbitraje de consumo como medio de solución alterno de reclamos de consumidores. Basado en la experiencia encontrada en diversos países de latino América y España se llega a la conclusión que es necesario el desarrollo no solo de una ley de arbitraje de consumo sino un sistema que coordine diversos actores institucionales para lograr el objetivo. Además, algunos elementos que se han encontrado altamente diseminados y promocionados como ventajas del arbitraje en la practica generan problemas como la gratuidad del arbitraje que implica limitaciones presupuestarias y la voluntariedad del arbitraje que se ha encontrado puede generar distorsiones en la aplicabilidad del arbitraje como una vía efectividad. Finalmente, se propone la conformación de un sistema que toma lo mejor de lo aplicado pero aborda soluciones a los problemas existentes, plasmado en tres niveles de aplicación, a través de una Ley de Arbitraje de Consumo que defina su funcionamiento.
Item
Phishing y robo de identidad en Honduras: un análisis de la eficacia de la repuesta del sistema judicial penal
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-13) Juan Francisco Reyes Cerna; N/A
El presente informe analiza la problemática del phishing de datos en Honduras, una amenaza cibernética que ha crecido en los últimos años debido al aumento del uso de tecnologías digitales y la falta de educación en ciberseguridad. El phishing es una técnica de fraude en la que los ciberdelincuentes engañan a los usuarios para que revelen información confidencial, como contraseñas, datos bancarios y documentos personales. La investigación se centra en identificar los métodos más utilizados por los atacantes, evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre este tipo de fraude y proponer estrategias para mitigar sus efectos. Mediante encuestas y entrevistas con expertos en ciberseguridad, se determinó que un alto porcentaje de usuarios en Honduras es vulnerable a ataques de phishing debido a la falta de medidas preventivas y la poca capacitación en seguridad digital. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que los correos electrónicos fraudulentos, los enlaces maliciosos y las páginas web falsas son las principales herramientas utilizadas para engañar a los usuarios. Asimismo, se evidenció que muchas empresas y entidades gubernamentales no cuentan con protocolos adecuados para prevenir estos ataques, lo que expone tanto a individuos como a organizaciones a riesgos significativos. Como parte de la solución, se recomienda la implementación de campañas de concienciación, el fortalecimiento de la legislación en ciberseguridad y la adopción de tecnologías avanzadas de protección contra fraudes electrónicos. La educación digital y la capacitación constante en buenas prácticas de seguridad son claves para reducir el impacto del phishing en el país. Este estudio busca generar conciencia sobre la importancia de la protección de los datos personales y financieros, promoviendo acciones concretas para mejorar la seguridad en el entorno digital de Honduras.
Item
Análisis crítico de los mecanismos de control y propuestas de mejora para la prevención de la corrupción en la contratación del estado de bienes y servicios en el sector salud
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-10-13) Martha Elizabeth Martínez Hernández; Ingrid Varinia Suazo Garcia
Honduras al igual que el resto de los países de Latinoamérica, sufre el flagelo de la corrupción en la administración de los fondos públicos, que debilita la confianza y la perspectiva de la sociedad por la incidencia de corrupción en el sector público y la falta transparencia en los procesos de compras y adquisiciones en el sector salud , las acciones fraudulentas por los funcionario públicos se ha vuelto una constante que conlleva al des aceleramiento en el desarrollo económico y social de nuestro país. La finalidad del presente estudio, es realizar análisis crítico sobre la problemática de los mecanismos de control en los procesos de compras y contrataciones del Estado en el sector salud, de igual manera se analizará la función pública en lo relacionado a la administración de los fondos públicos, así como la garantía del acceso a la información pública. Presentado propuestas de mejora para la prevención de la corrupción en la contratación del estado de bienes y servicios en el ámbito de la salud enfocado en desarrollo para el país con buenas prácticas y transparencia. La transparencia y rendición de cuentas deben estar presentes como elementos ineludibles en la gestión pública bajo la premisa de que los ciudadanos tienen el derecho a la información pública y a conocer permanentemente el manejo y destino de sus aportaciones, siendo las compras con fondos públicos una gran parte de esos recursos. La Ley de Compras y Contrataciones del Estado establece que la adquisición de bienes y servicios por parte de la Administración Pública demanda mayor transparencia y agilidad en adecuación a las condiciones actuales del comercio de bienes y servicios.