Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Análisis de la situación de los derechos laborales de los jugadores de futbol profesional en Honduras: retos y oportunidades para la protección y promoción de sus derechos.
(CEUTEC, 2025-05-08) Nelson José Muñoz García; Alejandra María Banegas
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la situación actual de los jugadores de fútbol profesional en Honduras y la protección de sus derechos laborales en el marco del contrato deportivo. Contexto: El fútbol profesional en Honduras no solo es un deporte popular, sino también una industria significativa que impacta tanto en la economía como en la sociedad. Sin embargo, a pesar de su importancia, los jugadores de fútbol profesional a menudo enfrentan desafíos relacionados con la protección de sus derechos laborales, tales como contratos precarios, falta de seguridad social y condiciones laborales inadecuadas. Metodología: Para llevar a cabo este análisis, se realizará una revisión exhaustiva de las normativas nacionales e internacionales que protegen los derechos laborales de los jugadores de fútbol. Además, se llevarán a cabo entrevistas y encuestas a jugadores, directivos de clubes y expertos en derecho laboral para obtener una visión integral de la situación actual. Este proyecto de investigación busca, por tanto, no solo diagnosticar la situación actual, sino también proponer soluciones prácticas y efectivas para la protección y promoción de los derechos laborales de los jugadores de fútbol profesional en Honduras.
Item
Análisis de la efectiva aplicación de las sanciones penales en la protección de la fauna silvestre amenazada en el Distrito Central, Honduras.
(CEUTEC, 2025-05-08) Emily Gissell Rodríguez Almendarez; Alejandra María Banegas
El presente estudio titulado “ANÁLISIS DE LA EFECTIVA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES PENALES EN LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE AMENAZADA EN EL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS” tiene como objetivo analizar la eficacia de la aplicación de las sanciones penales en la protección de la fauna silvestre amenazada en el Distrito Central de Honduras, enfocándose en la interacción entre el marco legal, las políticas ambientales y los procesos judiciales. La investigación se basa en la premisa de que la conservación de la biodiversidad en Honduras está gravemente afectada por la ineficacia en la aplicación de las leyes relacionadas con la fauna silvestre, lo cual se refleja en una persistente actividad ilegal que amenaza la supervivencia de especies clave. En primer lugar, se describe el contexto de la fauna silvestre en el Distrito Central, donde diversas especies en peligro de extinción continúan siendo víctimas de caza ilegal, tráfico y destrucción de sus hábitats. La investigación aborda La importancia de implementar políticas públicas efectivas y eficientes que permitan frenar estas prácticas y asegurar un futuro para las especies más vulnerables. El marco teórico que sustenta esta investigación parte de las normativas Vlegales nacionales e internacionales. Sin embargo, el estudio identifica que, a pesar de la existencia de un marco normativo, su implementación enfrenta diversas barreras, que incluyen vacíos legales, la falta de capacitación y recursos en el sistema judicial y la insuficiente concientización de los operadores de justicia. Los métodos utilizados en esta investigación incluyeron el análisis documental de las leyes, políticas y procedimientos judiciales existentes, así como entrevistas a expertos en el ámbito legal y ambiental. También se llevaron a cabo encuestas a actores clave dentro del sistema judicial, así como a organizaciones no gubernamentales que trabajan en la conservación de la biodiversidad en el país. Esta información permitió un diagnóstico detallado de las fallas en la implementación de las sanciones penales y en el nivel de conciencia sobre los daños que estos delitos causan al medio ambiente y a la biodiversidad. Entre los hallazgos clave de la investigación, se destaca que la aplicación de las sanciones penales para la protección de la fauna silvestre en el Distrito Central es limitada. La baja severidad de las penas, la falta de recursos en el sistema judicial y la escasa capacitación de los operadores de justicia favorecen la impunidad, lo que reduce significativamente el impacto de las sanciones en la conservación. Además, el marco legal vigente presenta serias limitaciones, ya que existen vacíos normativos y una falta de armonización entre las leyes civiles, penales y administrativas, lo que genera una aplicación inconsistente de las sanciones. Otro hallazgo importante es que, si bien las sanciones penales, civiles y administrativas han tenido un impacto moderado en la conservación de la fauna silvestre, estas no han logrado generar un desincentivo suficiente para los infractores. Esto sugiere que las estrategias actuales de sanción deben ser complementadas con acciones educativas y de sensibilización ambiental, dirigidas a fortalecer la conciencia pública sobre la importancia de la fauna y los riesgos de su destrucción. En cuanto a las recomendaciones, la investigación propone varias medidas para mejorar la efectividad de las sanciones penales. Se recomienda aumentar la severidad de las penas para delitos relacionados con la fauna silvestre, así como dotar al sistema judicial de más recursos y capacitación especializada. Además, se sugiere la revisión y armonización del marco legal para garantizar su coherencia y aplicación efectiva, y se plantea la necesidad de estrategias integrales de educación ambiental y sensibilización, tanto para la población como para los operadores de justicia. También se recomienda promover la cooperación interinstitucional y la participación activa de la comunidad en la protección de la fauna silvestre. Finalmente, se identifican áreas para futuras investigaciones, incluyendo estudios comparativos sobre la aplicación de sanciones en diferentes regiones de Honduras, así como investigaciones sobre el comportamiento de los infractores y la efectividad de las sanciones como medidas preventivas. Este estudio tiene relevancia no solo para los actores involucrados en la protección ambiental, sino también para las políticas públicas en el país, ya que ofrece una visión detallada de las deficiencias del sistema actual y proporciona propuestas concretas para mejorar la legislación y las prácticas de conservación en Honduras. A través de la implementación de estas recomendaciones, se espera mejorar significativamente la protección de la fauna silvestre amenazada, garantizando así la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad en el Distrito Central y en todo el país.
Item
Profesional World Vision
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-04) Annie Jazmine Casco Fino; Ricardo Luis Salgado Araujo
En el presente informe se brindará información básica sobre el proceso de realización de la práctica profesional de Annie Jazmine Casco Fino en la organización World Vision, en el área de Asistencia de Gerencia Valle de Sula. Durante este período, Annie desempeñó el rol de asistente en proyectos enfocados en el empoderamiento, la educación y la transformación de la niñez, así como en la creación de oportunidades para la reinserción económica de migrantes retornados en el Triángulo Norte de Centroamérica. A lo largo de su práctica, que abarcó diez semanas, tuvo la oportunidad de involucrarse en diversas actividades que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables en esta región. El primer capítulo del informe se centrará en los objetivos generales y específicos de la práctica profesional. Aquí se detallarán las metas que se establecieron al inicio de la experiencia, así como la importancia de aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico a situaciones reales en el campo de las relaciones internacionales. En el segundo capítulo, se describirán las actividades realizadas, incluyendo talleres de empoderamiento femenino y programas educativos, así como las estrategias implementadas para fomentar la reinserción económica de los migrantes retornados. Este capítulo ofrecerá una visión detallada de las iniciativas en las que participó y su impacto en las comunidades. El tercer capítulo presentará propuestas de mejora basadas en la evaluación de las actividades realizadas. Se abordarán las lecciones aprendidas y las áreas que requieren atención para optimizar los programas existentes. Finalmente, en el cuarto capítulo se expondrán las conclusiones del informe, así como recomendaciones dirigidas a la organización y a futuros practicantes. Este informe busca ofrecer una visión integral de la experiencia de Annie en Asistencia de Gerencia Valle de Sula, destacando la relevancia de la práctica profesional en la formación de competencias y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos en el ámbito de las relaciones internacionales y el desarrollo social. Durante las diez semanas de práctica, se llevaron a cabo diversas actividades en el área de análisis de políticas, diplomacia y cooperación internacional. Este informe explorará cómo la experiencia en esta entidad proporcionó a Annie una perspectiva única sobre la gestión de relaciones internacionales y su impacto en la sociedad global. Además de la descripción detallada de las actividades realizadas, se abordarán los desafíos enfrentados durante la práctica profesional y las estrategias empleadas para superarlos. La capacidad de resolver problemas y la adaptabilidad son habilidades cruciales en el sector de las relaciones internacionales, y este informe documentará cómo estas competencias fueron perfeccionadas y aplicadas en situaciones prácticas. En síntesis, este informe busca ofrecer una visión completa y detallada de la experiencia de práctica profesional de Annie en el ámbito de las relaciones internacionales, subrayando la importancia de esta etapa formativa en la preparación de profesionales competentes y capacitados para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. A través de este análisis, se pretende destacar la relevancia de la práctica profesional como un componente esencial en la formación académica de los futuros expertos en relaciones internacionales.
Item
Informe de práctica profesional operadora portuaria centroamericana
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-07-04) Fabiana María Rivera Solís; Ricardo Luis Salgado Araujo
El presente informe resume la Practica Profesional realizada por un estudiante en el área de Coordinación Aduanera de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), destacando las actividades realizadas, las áreas de oportunidad identificadas y las propuestas de mejora implementadas. La OPC, filia de la multinacional filipina Internacional Container Terminal Services Inc. (ICTSI), opera bajo un contrato de concesión en Puerto Cortes, Honduras. Su objetivo es ofrecer servicios portuarios y logísticos con estándares internacionales. La misión de la empresa está orientada a la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo regional. Su visión busca consolidare como la terminal líder en la región centroamericana. La OPC desempeña un papel crucial en el tránsito de mercancías, actuando como intermediario entre los clientes y las autoridades aduaneras. Esto garantiza que los tramites cumplan con las normativas vigentes. Dentro de este marco, el área de Coordinación Aduanera asegura la correcta gestión de los procesos de importación y exportación. Esta área optimiza tiempos y reduce riesgos en la operación. También colabora estrechamente con las áreas de Logística, Operaciones y Servicio al Cliente. Durante la practica profesional, se realizaron actividades esenciales para el funcionamiento de la Coordinación Aduanera. Una de las principales tareas fue le levantamiento de flujos de procesos aduaneros, en el cual se desarrollaron diagramas de flujo para documentar y estandarizar los procedimientos de importación y exportación. Esto permitió identificar puntos críticos y áreas de mejora. Con ellos se redujeron los tiempos de operación y se aumentó la precisión en los controles. Además, se llevó a cabo el perfilamiento de clientes poténciales en el marco del Convenio CA-4. Este análisis se centro en clasificar a los clientes según su capacidad operativa y sus necesidades específicas. Esto facilito la personalización de los servicios ofrecidos y fortaleció la estrategia comercial de OPC en la región centroamericana. Asimismo, se elaboraron presentaciones para clientes y delegaciones clave, diseñadas para destacar los estándares de calidad, seguridad y eficiencia de la empresa. Como complemento, se organizaron recorridos guiados por las instalaciones. En ellos se demostró la infraestructura y los protocolos operativos, reforzando la confianza de los clientes en los servicios de OPC. El análisis de los procesos operativos revelo varias áreas susceptibles de mejora. Una de las principales limitaciones encontradas fue la falta de estandarización en los diagramas de flujo. Esto generaba inconsistencias y dificultaba la capacitación del personal. Otra debilidad identificada fue la ineficiencia en el sistema se búsqueda de contenedores conocido como SARAH. Este sistema carecía de capacidad para realizar búsquedas múltiples, haciendo el proceso mas lento en las operaciones. Para abordar estas áreas de oportunidad, se implementaron diversas propuestas de mejora. Entre las principales soluciones destaca la creación de una plantilla estandarizada para los diagramas de flujo. Esta herramienta permitió reducir significativamente el tiempo necesario para la elaboración de diagramas. Además, mejoro la calidad y comprensión de los procesos dentro de la organización. La estandarización también contribuyo a establecer un lenguaje común entre los departamentos. Esto facilito la comunicación interna y la capacitación del personal. Por otro lado, se propuso optimizar el sistema SARAH mediante la incorporación de una funcionalidad que permita consultas múltiples de contenedores. Esta mejora incrementaría la productividad y mejoraría la calidad del servicio al cliente. Además, reduciría costos operativos al agilizar los tiempos de búsqueda. En resumen, la práctica profesional en OPC permitió aplicar conocimientos académicos en un entorno dinámico y regulado. Esto aporto mejoras tangibles que optimizan la eficiencia operativa y fortalecen la competitividad de la empresa. Las actividades realizadas no solo enriquecieron la experiencia del practicante, sino que también contribuyeron al logro de los objetivos estratégicos de OPC. Así , la empresa consolida su posición como líder en el sector logístico centroamericano.
Item
Mate Canahuati event design production
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-07-04) Gisselle Eunice Medina Cruz; Ricardo Luis Salgado Araujo
El informe actual sobre la práctica profesional se proporciona una descripción detallada de la experiencia gremial obtenida. El objetivo primordial de este informe es explicar los conocimientos adquiridos durante el periodo de formación educativo, mejorando y desarrollando habilidades. Realizar la práctica en una empresa de consultoría para eventos presenta una valiosa oportunidad de aprendizaje en la carrera de Relaciones Internacionales, ya que se sumergen en temas de protocolo y ceremonial rubros importantes sumergido en relaciones públicas un área influyente en las relaciones internacionales. Durante este periodo, el practicante aplicó los principios y conceptos aprendidos en clases antes mencionadas tomando en cuenta situaciones reales, lo que le permite fortalecer más habilidades en dicho rubro. Además de obtener conocimientos en el funcionamiento y la logística dentro de un evento. Esta experiencia no solo amplía su comprensión en el área de protocolo, sino que también le brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos a la realidad con empresas multinacionales, logrando interactuar y aprender de profesionales experimentados en el rubro y lograr destacarse en su futura trayectoria profesional.