Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Propuesta de buenas prácticas para APIs REST escalables y mantenibles con ASP.Net Core
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-08-01) José Rafael Corrales Álvarez; Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
El desarrollo de APIs REST se ha convertido en una práctica clave en arquitecturas orientadas a servicios. No obstante, diversos estudios han evidenciado que la falta de buenas prácticas, especialmente en entornos ASP.NET Core, genera problemas críticos de mantenibilidad, escalabilidad y claridad estructural. Esta investigación analiza la relación entre los principios Clean Code, SOLID y Clean Architecture con el diseño estructurado de APIs REST, proponiendo lineamientos técnicos aplicables en ASP.NET Core. El enfoque es cualitativo y descriptivo, basado en el análisis de más de 40 fuentes académicas, normativas internacionales (ISO/IEC 25010), documentación oficial (Microsoft, Google, AWS) y repositorios de código en C#. El diagnóstico identificó deficiencias comunes como acoplamiento excesivo, controladores sobrecargados y baja modularidad. Como resultado, se propone un conjunto de lineamientos organizados y aplicables a nuevos desarrollos o refactorizaciones. Se concluye que su adopción sistemática mejora la estructura interna del software, la eficiencia del equipo y su alineación con estándares industriales.
Item
Estudio de prefactibilidad para una tienda proveedora de materia prima para zapaterías en Choluteca, Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Amanda Sohely García Espinal; Meidy Aida Corea Espinoza; René Javier Santos Munguía
El presente Trabajo Final de Graduación tuvo como propósito analizar la viabilidad de establecer una tienda proveedora de materia prima para calzado en la ciudad de Choluteca, Honduras, con el fin de atender la demanda insatisfecha del sector zapatero local. El objetivo principal fue evaluar la factibilidad comercial, técnica y financiera del proyecto mediante un estudio de prefactibilidad estructurado. Para el desarrollo del estudio se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, aplicando encuestas a 35 productores de calzado y entrevistas a actores clave, lo que permitió identificar las necesidades reales del mercado. El análisis financiero arrojó una inversión inicial de L. 439,501.28, con una tasa interna de retorno del 29.50%, un valor actual neto de L. 223,144.80 y un período de recuperación de 3 años, 5 meses y 6 días, lo cual confirmó la rentabilidad del proyecto. Se concluyó que la apertura de la tienda es viable y contribuiría a dinamizar la economía local, mejorar el acceso a insumos y fortalecer la producción regional. Se recomendó implementar estrategias de control de inventario, capacitación técnica y servicios de valor agregado para garantizar su sostenibilidad
Item
Uso de la inteligencia artificial en las áreas de la contabilidad, creatividad y marketing de la empresa Havas El Clan
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Astrid Katchllie Hernández Abreu; Mario Alberto Gallo Sandoval
Este Trabajo Final de Graduación se centró en analizar la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos contables de la empresa HAVAS EL CLAN, con el objetivo de mejorar la eficiencia, precisión y toma de decisiones contables. Se investigó cómo la IA puede optimizar áreas clave como los registros financieros, auditoría y gestión de riesgos, permitiendo la automatización de tareas repetitivas y la mejora del análisis predictivo de datos financieros. El proceso metodológico empleó un enfoque cualitativo, con una revisión de la literatura existente, entrevistas con expertos y el análisis de datos internos de la empresa. Los resultados indicaron que la IA puede reducir errores humanos, optimizar la conciliación bancaria y facilitar la detección de anomalías en los registros contables, se recomendó la implementación gradual de herramientas de IA, priorizando la automatización de registros y la mejora del análisis predictivo, para lograr una gestión contable más eficiente y estratégica.
Item
Análisis de la situación administrativa financiera y la sostenibilidad de la asociación Heart For Children
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Carol Yessenia Ríos Borjas; Noe Enrique Mejía Portillo; Marco Tulio Vargas Sevilla; Mario Alberto Gallo Sandoval; Soria Waleska Dávila Acosta
La presente tesis analiza la situación administrativa, financiera y de sostenibilidad de la Asociación Heart For Children, una ONG con sede en La Ceiba, Honduras. Mediante un enfoque mixto, se evaluó la rentabilidad de sus servicios, la dependencia de donaciones extranjeras y las oportunidades de diversificación de ingresos. El estudio evidenció fortalezas en su estructura operativa y compromiso social, pero también debilidades relacionadas con la inestabilidad financiera y limitada captación de fondos nacionales. Se proponen estrategias para fortalecer su sostenibilidad, incluyendo alianzas estratégicas, planes de financiación a nivel nacional y mejora en la gestión administrativa. La propuesta busca asegurar la continuidad de los programas sociales de la organización, beneficiar a las comunidades atendidas y consolidar su impacto a largo plazo. Este modelo puede ser replicado por otras ONG en contextos similares.
Item
Riesgos y oportunidades de la firma del tratado de libre comercio entre Honduras y China: perspectivas sobre las importaciones y exportaciones
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Dagoberto Solórzano Galindo; Elvin Alexander Maldonado Cruz; Mario Alberto Gallo Sandoval
La ruptura de relaciones diplomáticas entre Honduras y Taiwán en marzo de 2023, seguida por el establecimiento del establecimiento con la República Popular China, ha provocado un giro estratégico en la política comercial hondureña. El nuevo escenario impulsó la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, cuya firma se proyecta para 2025, generando tanto expectativas como incertidumbres sobre el futuro de las importaciones y exportaciones nacionales. Según datos del Banco Central de Honduras, en 2022 el comercio bilateral con Taiwán alcanzó $241.8 millones, pero tras el rompimiento diplomático, las exportaciones hondureñas cayeron un 21%, pasando de $121.1 millones en 2022 a $95.3 millones en 2023. El producto más afectado fue el camarón, cuyas exportaciones bajaron de $105.8 millones a $64.7 millones en el mismo período. Mientras tanto, el comercio con China muestra una relación comercial profundamente asimétrica: en 2022, Honduras importó $1,560 millones desde China, mientras que sus exportaciones apenas 6 sumaron $28.1 millones, centradas principalmente en chatarra, camisetas y accesorios eléctricos. El análisis evidencia que Honduras mantiene una estructura exportadora basada en materias primas y productos de bajo valor agregado, mientras depende ampliamente de China para bienes industriales, maquinaria y productos tecnológicos. A pesar de iniciativas como el acuerdo de "cosecha temprana", que permitió la exportación de camarón sin aranceles en 2024, los resultados han sido limitados: solo se enviaron 72 toneladas en cuatro contenedores entre 2024 y 2025, muy por debajo de lo negociado inicialmente. Entrevistas a actores clave del gobierno, diplomacia y sector empresarial revelan una preocupación generalizada sobre la falta de preparación institucional y estrategias de diversificación productiva. Entre los principales obstáculos identificados destacan los altos costos logísticos, las estrictas regulaciones chinas, la limitada capacidad exportadora de las pymes hondureñas y la ausencia de financiamiento específico para la internacionalización. La investigación se enfoca en analizar la evolución reciente del comercio entre Honduras y China tras el establecimiento de relaciones diplomáticas, destacando los cambios en la estructura de exportaciones e importaciones, la participación de productos clave, así como las percepciones y expectativas de los actores institucionales y empresariales involucrados. A partir de los datos económicos y testimonios recabados, se delinean los principales elementos que configuran el nuevo escenario comercial bilateral, brindando una visión integral de los factores económicos, diplomáticos y logísticos que intervienen en la dinámica del posible Tratado de Libre Comercio entre ambos países.