Repository logo
 

Una propuesta para mejorar la redacción jurídica en Honduras

dc.campusCeutec Tegucigalpa
dc.catalogadorAna Bonilla
dc.collectionTrabajo de Investigación
dc.contributor.advisorAlejandra Banegas
dc.contributor.authorManuel Armando Ayes Callejas
dc.coverageTegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras
dc.date.accessioned2025-09-23T23:08:48Z
dc.date.available2025-09-23T23:08:48Z
dc.date.issued2025-09-02
dc.description.abstractEl lenguaje jurídico, intrínseco al sistema normativo, es la herramienta mediante la cual se traduce el derecho a la realidad de una sociedad. Sin embargo, su complejidad y carácter técnico han sido, históricamente, una barrera que impide su acceso y comprensión por parte de la mayoría de los ciudadanos y, en no pocas ocasiones, incluso de quienes operan el sistema jurídico. En Honduras, este reto se magnifica por la falta de claridad en los textos legales, lo que genera confusión, ambigüedades y un grado de incertidumbre en la interpretación y aplicación de las leyes. Esta situación plantea una necesidad urgente de modernización y mejora en la redacción jurídica, sin comprometer los pilares fundamentales de precisión y rigor inherentes al derecho. El presente proyecto tiene como propósito ofrecer una propuesta de mejora para la redacción de los textos jurídicos en el país. La propuesta se fundamenta en el análisis crítico de leyes vigentes, identificando las principales deficiencias que afectan su claridad y accesibilidad. Se buscará construir un enfoque que permita simplificar y modernizar el lenguaje jurídico sin que ello implique una merma en su valor técnico. A través de este análisis, se pretende reforzar la función social del derecho, asegurando que las normativas sean comprensibles para todos los sectores de la población y que su aplicación sea más efectiva. Para ello, se presentarán ejemplos concretos de normativas que requieren ajustes, ilustrando cómo una redacción más clara puede impactar de manera positiva la comprensión y, por ende, la aplicación de las normas. La accesibilidad del lenguaje jurídico no solo contribuye a una mejor administración de justicia, sino que también fortalece la relación entre la ciudadanía y el sistema normativo. En este sentido, la falta de claridad en las leyes puede traducirse en un ejercicio desigual del derecho, limitando la capacidad de los individuos para defender sus intereses de manera efectiva y afectando la confianza en las instituciones. Esta investigación partirá de un profundo análisis documental sustentado en la bibliografía proporcionada, la cual comprende una diversidad de obras dedicadas a la redacción y claridad legislativa, técnicas de redacción jurídica, gramática normativa y otros documentos específicos que arrojan luz sobre la realidad legislativa de Honduras y los estándares internacionales aplicables. No se descarta que, durante el transcurso del trabajo, se integren más fuentes que enriquezcan el análisis y permitan un abordaje más robusto del problema planteado. Además, se examinarán sentencias judiciales para evidenciar cómo la ambigüedad en la redacción de las leyes puede afectar la interpretación jurídica y generar fallos contradictorios en los tribunales. El desarrollo del proyecto se estructurará con base en objetivos específicos que guiarán cada fase del trabajo. Se abordarán tanto el contexto histórico y práctico de la redacción legislativa en el país como los problemas más recurrentes que generan obstáculos en su interpretación. Con un marco teórico sólido, se buscarán soluciones que propicien un cambio significativo en la manera en que el derecho se comunica a sus destinatarios, fortaleciendo así la relación entre las normas y la sociedad. Desde esta perspectiva, el concepto de democracia cognitiva, desarrollado por José Revueltas, adquiere relevancia dentro del análisis de la claridad legislativa. Este enfoque sostiene que el acceso al conocimiento es un derecho fundamental y un requisito indispensable para la participación ciudadana en la vida política y social. La redacción jurídica no debe concebirse únicamente como un ejercicio técnico exclusivo de juristas, sino como una herramienta que permita a la ciudadanía comprender, ejercer y defender sus derechos de manera efectiva. Un sistema normativo con lenguaje accesible y claro fomenta una democracia más inclusiva, donde el conocimiento del derecho no esté limitado a una élite, sino que sea patrimonio común de toda la sociedad. Esta primera etapa servirá para sentar las bases del análisis, exponer la problemática y desarrollar la metodología que se utilizará a lo largo del proceso. Se espera que esta investigación contribuya no solo a la claridad legislativa, sino también a la confianza y accesibilidad que los ciudadanos deben tener en el sistema jurídico, consolidando un camino hacia un derecho más justo y transparente. La modernización del lenguaje jurídico debe ir acompañada de estrategias que permitan la formación de una ciudadanía informada, capaz de ejercer sus derechos de manera consciente y con herramientas suficientes para incidir en el debate democrático.
dc.disciplineDerecho y Estudios Jurídicos / Law and Legal Studies
dc.facultyFacultad de Ciencias Administrativas Sociales
dc.finalwork.creationdate16/03/2025
dc.formatPDF
dc.identifier.urihttps://repositorio.unitec.edu//handle/123456789/13644
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Tecnológica Centroamericana UNITEC
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceCentro Universitario Tecnológico CEUTEC
dc.subjectEducación
dc.subjectRedacción
dc.subjectJurídica
dc.subject.ddc342.2 A482
dc.thesis.degreelevelGrado
dc.thesis.degreenameLicenciatura en Derecho / L-10
dc.titleUna propuesta para mejorar la redacción jurídica en Honduras

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Una propuesta para mejorar la redacción jurídica en Honduras.pdf
Size:
3.67 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: