Repository logo
 

Informe de práctica profesional operadora portuaria centroamericana

dc.campusUnitec San Pedro Sula
dc.catalogadorAmbar Dayanna Banegas
dc.collectionPráctica Profesional
dc.contributor.advisorRicardo Luis Salgado Araujo
dc.contributor.authorFabiana María Rivera Solís
dc.coveragePuerto Cortés, Cortés, Honduras
dc.date.accessioned2025-04-11T19:23:47Z
dc.date.available2025-04-11T19:23:47Z
dc.date.issued2025-07-04
dc.description.abstractEl presente informe resume la Practica Profesional realizada por un estudiante en el área de Coordinación Aduanera de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), destacando las actividades realizadas, las áreas de oportunidad identificadas y las propuestas de mejora implementadas. La OPC, filia de la multinacional filipina Internacional Container Terminal Services Inc. (ICTSI), opera bajo un contrato de concesión en Puerto Cortes, Honduras. Su objetivo es ofrecer servicios portuarios y logísticos con estándares internacionales. La misión de la empresa está orientada a la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo regional. Su visión busca consolidare como la terminal líder en la región centroamericana. La OPC desempeña un papel crucial en el tránsito de mercancías, actuando como intermediario entre los clientes y las autoridades aduaneras. Esto garantiza que los tramites cumplan con las normativas vigentes. Dentro de este marco, el área de Coordinación Aduanera asegura la correcta gestión de los procesos de importación y exportación. Esta área optimiza tiempos y reduce riesgos en la operación. También colabora estrechamente con las áreas de Logística, Operaciones y Servicio al Cliente. Durante la practica profesional, se realizaron actividades esenciales para el funcionamiento de la Coordinación Aduanera. Una de las principales tareas fue le levantamiento de flujos de procesos aduaneros, en el cual se desarrollaron diagramas de flujo para documentar y estandarizar los procedimientos de importación y exportación. Esto permitió identificar puntos críticos y áreas de mejora. Con ellos se redujeron los tiempos de operación y se aumentó la precisión en los controles. Además, se llevó a cabo el perfilamiento de clientes poténciales en el marco del Convenio CA-4. Este análisis se centro en clasificar a los clientes según su capacidad operativa y sus necesidades específicas. Esto facilito la personalización de los servicios ofrecidos y fortaleció la estrategia comercial de OPC en la región centroamericana. Asimismo, se elaboraron presentaciones para clientes y delegaciones clave, diseñadas para destacar los estándares de calidad, seguridad y eficiencia de la empresa. Como complemento, se organizaron recorridos guiados por las instalaciones. En ellos se demostró la infraestructura y los protocolos operativos, reforzando la confianza de los clientes en los servicios de OPC. El análisis de los procesos operativos revelo varias áreas susceptibles de mejora. Una de las principales limitaciones encontradas fue la falta de estandarización en los diagramas de flujo. Esto generaba inconsistencias y dificultaba la capacitación del personal. Otra debilidad identificada fue la ineficiencia en el sistema se búsqueda de contenedores conocido como SARAH. Este sistema carecía de capacidad para realizar búsquedas múltiples, haciendo el proceso mas lento en las operaciones. Para abordar estas áreas de oportunidad, se implementaron diversas propuestas de mejora. Entre las principales soluciones destaca la creación de una plantilla estandarizada para los diagramas de flujo. Esta herramienta permitió reducir significativamente el tiempo necesario para la elaboración de diagramas. Además, mejoro la calidad y comprensión de los procesos dentro de la organización. La estandarización también contribuyo a establecer un lenguaje común entre los departamentos. Esto facilito la comunicación interna y la capacitación del personal. Por otro lado, se propuso optimizar el sistema SARAH mediante la incorporación de una funcionalidad que permita consultas múltiples de contenedores. Esta mejora incrementaría la productividad y mejoraría la calidad del servicio al cliente. Además, reduciría costos operativos al agilizar los tiempos de búsqueda. En resumen, la práctica profesional en OPC permitió aplicar conocimientos académicos en un entorno dinámico y regulado. Esto aporto mejoras tangibles que optimizan la eficiencia operativa y fortalecen la competitividad de la empresa. Las actividades realizadas no solo enriquecieron la experiencia del practicante, sino que también contribuyeron al logro de los objetivos estratégicos de OPC. Así , la empresa consolida su posición como líder en el sector logístico centroamericano.
dc.disciplineAdministración y Negocios / Business & Management
dc.facultyFacultad de Ciencias Administrativas Sociales
dc.finalwork.creationdate01/10/2024
dc.formatPDF
dc.identifier.urihttps://repositorio.unitec.edu//handle/123456789/13316
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Tecnológica Centroamericana UNITEC
dc.sourceUniversidad Tecnológica Centroamericana UNITEC
dc.subjectPráctica
dc.subjectComercio
dc.subjectAdministración
dc.subject.ddc382.065 R621
dc.thesis.degreelevelGrado
dc.thesis.degreenameLicenciatura en Relaciones Internacionales / L-13
dc.titleInforme de práctica profesional operadora portuaria centroamericana
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Informe Práctica Profesional Fabiana María Rivera Solís.pdf
Size:
1.57 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: