Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Administración de Empresas by Subject "363.3492 OY98"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis estratégico de las empresas en el sector construcción y su impacto económico en la generación de empleo y valor agregado en el tiempo de pandemia en el Distrito Central(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2021-04-01) Claudia Ivonne Oyuela Moncada; Enmer Abercio Hernández Cáceres; Silvia Maritza Soriano Sarres; Leticia Scarleth Ordoñez GianniniEl propósito de la presente investigación es analizar como las empresas del sector construcción ubicadas en el municipio del Distrito Central, ciudad de Tegucigalpa, se ven afectadas a raíz de la pandemia generada por el virus COVID-19, identificando las estrategias comerciales utilizadas, señalando si estas aportaron a la generación de empleo, el tipo de valor agregado y la percepción de la inversión en el sector. Con este fin en mente se llevó a cabo la investigación de enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo; con un alcance descriptivo y un diseño no experimental, ya que no se pretende realizar ninguna manipulación intencional de variables, solo analizar y recolectar datos sobre las mismas. La recopilación de la información se realizó mediante el uso de dos instrumentos: En primer lugar, se efectuó una encuesta, la cual fue dirigida a 150 personas que laboran en empresas del sector construcción; y se utilizó una entrevista dirigida a 5 expertos profesionales que trabajan en el medio. Lo expuesto anteriormente, dio como resultado los siguientes hallazgos tanto cualitativos y cuantitativos: en relación al aspecto cualitativo, se observa que el valor agregado percibido que aportan las estrategias comerciales según el 58% de la muestra, fue en el aumento de las ventas o servicios de las organizaciones; y un 93.33% aseveran que estas fueron percibidas de manera positiva por parte de sus clientes. El aspecto cuantitativo presenta que, debido a las restricciones y dificultades generadas por la pandemia, se identificó que las empresas utilizaron nuevas estrategias comerciales, entre las cuales destacan según el 46.69% de los encuestados, el uso de las redes, del WhatsApp y la creación de páginas webs. Además, se identificó que el 41.64% del capital humano de las empresas del sector, consideran que no hubo un incremento en la inversión público-privada de proyectos, y un 70.24% de los encuestados afirman que ha existido una disminución de capital humano en las organizaciones, no hubo un aumento en la generación de empleo, por la misma reducción o congelamiento de obras.