Licenciatura en Administración Industrial y Operaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Administración Industrial y Operaciones by Subject "Antena lectora"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Molino Harinero Sula(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-10-28) Dayani Saledt Fúnez Pineda; Renata María Bulnes SerbellónEl presente informe de práctica profesional se desarrolló en la empresa Molino Harinero Sula, en el área de Almacén de detalle, donde se tuvo la oportunidad de participar activamente en distintos procesos vinculados al control de inventarios, despacho de pedidos y gestión operativa. La práctica se enfocó en comprender y fortalecer los procedimientos internos que garantizan el abastecimiento, la organización y la distribución de productos hacia los distintos clientes y puntos de venta, lo que permitió identificar áreas de mejora y proponer soluciones innovadoras a partir del análisis realizado. Durante el periodo de práctica se llevaron a cabo diversas actividades que pueden clasificarse en actividades primarias y secundarias. Dentro de las primarias, destacaron tareas como el ingreso de lotes al sistema BIT, la generación de guías de remisión, la transferencia y recepción de productos de mayoreo, el ingreso de facturas de crédito, el control del producto para reproceso y la atención directa a clientes en el almacén. También se realizó la comparación diaria entre el sistema BIT y el inventario físico, lo cual permitió detectar diferencias y asegurar la confiabilidad de los registros. Otro aspecto clave fue el uso del sistema Optimus Tracking, destinado a la asignación eficiente de rutas y camiones, así como la elaboración de reportes diarios sobre el cumplimiento de visitas, los horarios de salida y llegada de camiones en las distintas sedes, y el análisis de indicadores como On Time y In Full (OTIF). En cuanto a las actividades secundarias, se brindó apoyo en la recepción de visitas técnicas universitarias, en la implementación de la metodología 5S en la oficina y en la alimentación de bases de datos solicitadas por empresas externas, fortaleciendo con ello la organización y la colaboración con distintos actores internos y externos. El análisis FODA desarrollado permitió identificar fortalezas como el uso de sistemas tecnológicos (BIT y Optimus Tracking), así como debilidades relacionadas con la dependencia de pocos colaboradores con conocimiento técnico avanzado y la falta de controles más estrictos en la verificación de carga. Asimismo, se encontraron oportunidades de mejora mediante la implementación de nuevas tecnologías, capacitaciones y delimitación de procesos internos, mientras que las amenazas externas incluyeron factores como el tráfico, clientes cerrados, rechazos y la competencia tecnológica en el sector XI A partir de este diagnóstico, se ejecutaron dos implementaciones concretas: la elaboración de un manual de uso de la aplicación GPS Waypoints, orientado a optimizar el registro de clientes y rutas por parte de los vendedores, y el diseño de un control de inventario en Excel, con el fin de reforzar la organización y seguimiento de los productos almacenados. Estas acciones generaron impactos inmediatos en términos de claridad, eficiencia y control operativo. De igual forma, se formularon tres propuestas estratégicas a futuro para la organización: 1. Delimitación de áreas en el almacén mediante señalización con pintura para diferenciar espacios de carga, almacenamiento de productos, reproceso, mini negocio y productos con etiqueta roja. Según Tompkins et al. (2010), la adecuada distribución y señalización en almacenes contribuye a la eficiencia operativa, reduciendo tiempos de búsqueda y riesgos de confusión en la manipulación de productos. 2. Verificación de carga por parte de los ayudantes con entrega de hoja firmada a la oficina del almacén. De acuerdo con Ballou (2004), los controles de verificación en la logística de distribución son esenciales para garantizar exactitud en las entregas y fortalecer la trazabilidad de los pedidos. 3. Implementación de tecnología RFID para control de inventario y logística, orientada a modernizar la operación y eliminar el exceso de registros manuales. Investigaciones de Ngai et al. (2008) y Sarac, Absi & Dauzère-Pérès (2010) demuestran que el uso de RFID en la gestión de la cadena de suministro mejora la visibilidad, incrementa la eficiencia en el manejo de inventarios y reduce significativamente errores humanos. Estas propuestas fueron sustentadas teóricamente y diseñadas en detalle, considerando aspectos de justificación, descripción, impacto esperado y costos asociados, lo que garantiza su viabilidad y pertinencia para la empresa. Se espera que, de implementarse, contribuyan significativamente a la mejora continua, a la reducción de errores operativos y a la optimización de recursos tanto humanos como materiales. En conclusión, la práctica profesional permitió integrar conocimientos académicos con experiencias reales en el campo logístico, aportando soluciones prácticas y estratégicas a la empresa. El proceso no solo fortaleció la capacidad de análisis y resolución de problemas, sino que también dejó aportes tangibles que pueden servir como base para futuras mejoras organizacionales.
