Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Administración de Empresas by Author "Alicia Janeth Espinal Amador"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Competencias digitales en los estudiantes de último y penúltimo año de la carrera de administración de empresas de CEUTEC, Tegucigalpa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC) Alicia Janeth Espinal Amador; Mayra Cristina Vargas Zelaya; Juan Francisco Bertetty Rodríguez; José Tráncito Mejía AlvarengaDeterminar las competencias digitales en los estudiantes de la carrera de administración de empresas de último y penúltimo año de CEUTEC, Tegucigalpa; mediante consideraciones de información, comunicación, creación de contenidos digitales, seguridad y resItem Competencias digitales en los estudiantes de último y penúltimo año de la carrera de Administración de Empresas de Ceutec, Tegucigalpa(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2021-02-01) Alicia Janeth Espinal Amador; Mayra Cristina Vargas Zelaya; Juan Francisco Bertetty Rodríguez; José Tráncito Mejía AlvarengaEste estudio sobre las competencias digitales en los estudiantes de último y penúltimo año de la carrera de Administración de Empresas de CEUTEC, Tegucigalpa; el estudio se realizó por etapas donde se podrá presentar los aspectos más importantes sobre la investigación desarrollada. Se desarrolló el presente documento mediante capítulos de forma ordenada con la finalidad de facilitar la lectura y comprensión del mismo. El segundo capítulo hace referencia los antecedentes del tema de investigación, iniciando desde hechos históricos sobre el tema de investigación basado en el proyecto de las competencias digitales, este documento está formado por los siguientes elementos como ser, el planteamiento del problema, enunciado y formulación, adicional se establecieron las preguntas de investigación, se detallaron las variables, se realizó la justificación y la delimitación de la investigación. El tercer capítulo presenta el objetivo general, es decir la intención central de lo que se desea lograr en la investigación, de igual forma se localizan los objetivos específicos los cuales indican de manera directa los factores que complementan el objetivo general de la investigación. En el capítulo cuatro se presenta el marco teórico, en donde se detalla toda la información documental de la investigación, comenzando desde el análisis de la situación actual formado por el Macroentorno según el análisis PESTEL donde se califican los factores: políticos, económicos, sociales, tecnológicos y de competitividad empresarial. Así mismo se encuentra el análisis del Microentorno tomando en cuenta el modelo de las cinco fuerzas de Porter conformando los factores: rivalidad entre competidores, poder de negociación con los clientes, proveedores, entrada de nuevos competidores y amenazas de nuevos sustitutos. Las teorías de sustento son las que presentan antecedentes e investigaciones previas y así mismo la realización de la conceptualización de las variables independientes. El quinto capítulo expone la metodología en la cual se obtendrá la información del objeto de estudio, adicional se detallan las tablas de congruencia metodológica y la de Operacionalización de variables. Se detalla las consideraciones metodológicas a seguir para la realización del análisis de la investigación, se define la población, muestra y las técnicas e instrumentos utilizados. Se utilizó como instrumento la encuesta en línea que fue aplicada en los estudiantes de último y penúltimo año de la carrera de Administración de Empresas de CEUTEC, Tegucigalpa; la cual tuvo una participación de 150 estudiantes. El sexto capítulo se conforma por el análisis de los resultados obtenidos tras la aplicación de la encuesta de la investigación en los estudiantes de último y penúltimo año de la carrera de Administración de Empresas de CEUTEC, Tegucigalpa. El séptimo capítulo se muestra las conclusiones de la investigación en relación a los objetivos específicos detallados en el capítulo III del informe. El octavo capítulo está conformado con las recomendaciones a seguir, las mismas fueron definidas a partir del análisis de los resultados y las conclusiones realizadas en la investigación.