Comunidades
Añadidos recientemente
Impacto del estado de excepción en los derechos humanos: análisis comparativo de los marcos jurídicos de Honduras y El Salvador
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-08-12) Iliana Monzerath Licona Leiva; Ingrid Varinia Suazo García
El presente informe examina la aplicación del estado de excepción en Honduras, destacando sus consecuencias sobre los derechos humanos, el marco jurídico y la seguridad pública. A través de un análisis detallado de casos recientes, se identifican patrones de uso, impactos en la población y retos para la institucionalidad democrática. Los hallazgos evidencian que, si bien estas medidas pueden contribuir temporalmente a la contención del crimen y la violencia, su recurrencia y falta de mecanismos efectivos de supervisión han generado preocupaciones sobre el abuso de autoridad y la vulneración de derechos. Se recomienda fortalecer los controles institucionales, garantizar la transparencia en su aplicación y promover alternativas de seguridad que prioricen el respeto a los derechos humanos. Palabras clave: Suspensión de garantías, Estado de Excepción, Derechos Humanos, Estado de Derecho.
Arbitraje de consumo evaluación de los desafíos y oportunidades para la implementación de un sistema arbitral de consumo que cumpla con sus objetivos de protección al consumidor
(Centro Universitario Tecnológico CEUTEC, 2025-08-12) Hernán Alberto Castellanos Palencia; Ingrid Varinia Suazo García
El presente estudio se enfoca en el arbitraje de consumo como medio de solución alterno de reclamos de consumidores. Basado en la experiencia encontrada en diversos países de latino América y España se llega a la conclusión que es necesario el desarrollo no solo de una ley de arbitraje de consumo sino un sistema que coordine diversos actores institucionales para lograr el objetivo. Además, algunos elementos que se han encontrado altamente diseminados y promocionados como ventajas del arbitraje en la práctica generan problemas como la gratuidad del arbitraje que implica limitaciones presupuestarias y la voluntariedad del arbitraje que se ha encontrado puede generar distorsiones en la aplicabilidad del arbitraje como una vía efectividad. Finalmente, se propone la conformación de un sistema que toma lo mejor de lo aplicado, pero aborda soluciones a los problemas existentes, plasmado en tres niveles de aplicación, a través de una Ley de Arbitraje de Consumo que defina su funcionamiento.
Centro Comunitario para Madres Independientes en Tornabé, Tela
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-08-16) Cinthia Carolina Flores Cabrera; Demmi Paola Inestroza Lozano; Valery Anayancy Ochoa Perdomo
En la primera fase del informe de investigación para el Centro Comunitario para Madres Independientes en Tornabé, se analizaron las problemáticas principales que experimentan las mujeres garífunas, tales como la carencia de respaldo financiero, la discriminación de género y la restricción en el acceso a servicios fundamentales. Se resaltó la necesidad de establecer un espacio que ofrezca apoyo integral a las madres y sus hijos, con el objetivo de mejorar su bienestar y condiciones de vida, a través de un análisis socioeconómico y cultural de la comunidad. La etapa inicial posibilitó la creación de los fundamentos del diseño arquitectónico del centro, integrando principios de sostenibilidad adecuados al entorno costero. Se tomaron en cuenta aspectos fundamentales como la ventilación cruzada, la implementación de techos verdes, así como la utilización de materiales locales y de larga durabilidad. El enfoque participativo desempeñó un papel crucial en asegurar que el centro atendiera de manera efectiva las necesidades genuinas de la comunidad. Finalmente, aunque la fase 1 se centró en los aspectos preliminares del proyecto, la fase 2 culminará con el desarrollo completo del diseño arquitectónico y el presupuesto final para el Centro Comunitario para Madres Independientes en Tornabé. En esta etapa, se realizarán los ajustes necesarios basados en la retroalimentación recibida, así como en la incorporación de información adicional que sea requerida para reforzar el sustento teórico ya establecido. De este modo, se garantizará que el proyecto cumpla con los objetivos planteados y responda eficazmente a las necesidades de la comunidad.
Propuesta de gestión de riesgos laborales en teledocencia de la UNICAH, campus Juticalpa
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-03-01) Amanda Aracely García Montes; Julie Sofía Girón Fernández; Luis Jiménez Pineda
La presente investigación se realizó en la Universidad Católica de Honduras, Campus Santa Clara; situada en el municipio de Juticalpa, departamento de Olancho, donde dicha institución no cuenta actualmente con un sistema de prevención de riesgo laboral en modalidad de teledocencia. En el desarrollo del presente estudio, se utilizaron metodologías y herramientas tales como, la metodología IPERC, COPSOQ, REBA, encuestas o entrevistas, mapa de riesgos y la recogida de datos. Los resultados obtenidos muestran hallazgos importantes, como ser riesgos identificados en la matriz IPERC y en el Mapa de Riesgos, que nos hablan de las caídas o deslizones de un mismo nivel, o de escaleras, rutas de evacuación dentro del hogar, golpes por falta de orden en las áreas de trabajo, entre otros. Así mismo, una vez aplicado el método REBA se encontró un nivel medio de riesgo en base a las acciones repetitivas. Al aplicar la metodología COPSOQ se logró identificar que el factor psicosocial debe de ser tratado con primicia, ya que el 66% de los datos determinaron ser desfavorables. La propuesta de una Plan de Gestión Integral tiene como objetivo la prevención de las enfermedades, lesiones o accidentes, a que los docentes están expuestos, al momento de desarrollar sus actividades en modalidad Teledocencia.
Propuesta de diseño del Centro Cultural Mentes en movimiento
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-08-13) Diana Valeria Brizuela Reyes; Vilma Elizabeth Avila Galeano; Valery Anayansi Ochoa Perdomo; Carlos Quant
El proyecto "Centro Cultural Mentes en movimiento" surge como una respuesta a la necesidad de espacios culturales modernas y accesibles en San Pedro Sula, siendo igualmente por primera vez en la región una biblioteca pública y un museo interactivo infantil en un solo espacio, convirtiéndose en un modelo único y replicable para otras ciudades de Honduras. Este enfoque busca cambiar la manera en que la comunidad accede al aprendizaje y la cultura, al fomentar la creatividad, el conocimiento y la interacción social. El impacto social y educativa de este tipo de edificación se basa en su habilidad para combinar dos conceptos: la exploración lúdica y la investigación estructurada. El museo interactivo fomenta la curiosidad a través del juego y las experiencias cercanas, mientras que la biblioteca proporciona herramientas para ampliar el conocimiento. Juntas, estas funciones crean un ciclo educativo completo, motivando tanto a los niños como a los adultos a aprender de manera continua e integral. La metodología empleada es de enfoque mixto, con alcance exploratorio y descriptivo, y un diseño no experimental transeccional. Se utilizan técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa, esto garantiza que el diseño final esté alineado con las necesidades reales de la comunidad, logrando un equilibrio entre funcionalidad y relevancia cultural. La muestra se seleccionó mediante el método de bola de nieve, permitiendo un análisis progresivo de los datos.