Repository logo
 

Academic integrity as a challenge in higher education

dc.creatorPadilla-Sánchez, Gissel
dc.creatorMembreño, Alejandra Carolina
dc.date2024-04-29
dc.date.accessioned2025-11-05T16:21:52Z
dc.date.available2025-11-05T16:21:52Z
dc.descriptionWith the development of new information and communication technologies, most people have great ease of accessing different sources of knowledge. While it is true that these tools allow us to stay updated in all areas of knowledge, it is important to be aware of their proper use to maintain the value and credibility of the information collected.en-US
dc.descriptionIntroducción. Existe la necesidad de establecer una reglamentación más adecuada que incremente la efectividad e incentivo de la participación de autoproductores en el mercado energético hondureño. La presente investigación tuvo el objetivo de contribuir a la discusión de marcos de regulación efectiva que nutran la actual propuesta de norma técnica. Métodos. El estudio tuvo un diseño no-experimental con enfoque transeccional descriptivo y utilizó el benchmarking como herramienta principal. Se discutieron las trayectorias de capacidades instaladas anuales de California en Estados Unidos de América, Northern Territory en Australia y Costa Rica. Se realizó un benchmarking respecto a parámetros preestablecidos. Las curvas de capacidad instalada anual se normalizaron respecto a las poblaciones anuales de cada una de las primeras tres regiones, para comparar sus capacidades instaladas per cápita. Resultados. De todas las regiones analizadas, los habitantes del Northern Territory de Australia obtuvieron el mayor acceso a potencia instalada fotovoltaica debido a la altura máxima de su Feed-in-Tariff (FIT) (tarifa de suministro a la red), como su consistencia a través de los años. Esto les concedió un mayor volumen de energía que pudieran vender en el mercado energético local. Conclusión. Una tarifa de altura máxima 1:1 aumentó la capacidad instalada, mientras la adopción de una restricción de capacidad desacelera la participación de los autoproductores.es-ES
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/280
dc.identifier.urihttps://repositorio.unitec.edu//handle/123456789/13996
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica Centroamericanaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/280/349
dc.relationhttps://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/280/350
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceInnovare Revista de ciencia y tecnología; Vol. 12 No. 3 (2023); 104–105en-US
dc.sourceInnovare Revista de ciencia y tecnología; Vol. 12 Núm. 3 (2023); 104–105es-ES
dc.source2310-290X
dc.subjectEvaluación comparativaes-ES
dc.subjectFuente de energía no renovablees-ES
dc.subjectPolítica energéticaes-ES
dc.subjectEthicsen-US
dc.subjectStudentsen-US
dc.subjectTeachersen-US
dc.subjectUniversitiesen-US
dc.titleAcademic integrity as a challenge in higher educationen-US
dc.titleAnálisis de la efectividad regulatoria de diferentes regiones internacionales para viabilizar la participación de autoproductores residencialeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files

Collections