Repository logo
 

Achievement of Zero Hunger in Ecuador: reflections on nutrition programs

dc.creatorEnríquez, Jean Pierre
dc.creatorVera-Martínez, Dana Judith
dc.creatorHernández Santana, Adriana
dc.date2024-04-30
dc.date.accessioned2025-11-05T16:21:04Z
dc.date.available2025-11-05T16:21:04Z
dc.descriptionLa desnutrición y la obesidad son problemas que afectan a la sociedad. Estas condiciones, sumadas a los altos niveles de pobreza, generan complicaciones para alcanzar las metas de la erradicación del hambre (Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-2). Ecuador no es una excepción en esta problemática social, más comprometida por la emergencia sanitaria mundial de COVID-19. El país andino cuenta con una población aproximada de 17 millones de personas. Para el 2018, el 36.2% de la población vivía en áreas rurales. Además, cerca de una cuarta parte de sus habitantes (24.2%) experimentaron pobreza y un 7.9% padecieron de subalimentación (PSAN, 2020). La prevalencia de desnutrición crónica y sobrepeso ha aumentado en las últimas tres décadas. No obstante, el país ha marcado hitos en seguridad alimentaria y nutricional (SAN) desde el 2018. Es necesario llamar la atención sobre aspectos nutricionales y desarrollar estrategias que permitan, mejorar la resiliencia en el país en tiempos de adversidades, como la del COVID-19. La Constitución de Ecuador ha reconocido el derecho de la alimentación, buscando mejorar el estado nutricional de la población. El país ha desarrollado esquemas que articulen la SAN, mediante monitoreo y desarrollo de programas de protección social, generando bienestar para la población en general. El COVID-19 podría comprometer los avances de los programas nacionales de protección social.en-US
dc.descriptionLa desnutrición y la obesidad son problemas que afectan a la sociedad. Estas condiciones, sumadas a los altos niveles de pobreza, generan complicaciones para alcanzar las metas de la erradicación del hambre (Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-2). Ecuador no es una excepción en esta problemática social, más comprometida por la emergencia sanitaria mundial de COVID-19. El país andino cuenta con una población aproximada de 17 millones de personas. Para el 2018, el 36.2% de la población vivía en áreas rurales. Además, cerca de una cuarta parte de sus habitantes (24.2%) experimentaron pobreza y un 7.9% padecieron de subalimentación (PSAN, 2020). La prevalencia de desnutrición crónica y sobrepeso ha aumentado en las últimas tres décadas. No obstante, el país ha marcado hitos en seguridad alimentaria y nutricional (SAN) desde el 2018. Es necesario llamar la atención sobre aspectos nutricionales y desarrollar estrategias que permitan, mejorar la resiliencia en el país en tiempos de adversidades, como la del COVID-19. La Constitución de Ecuador ha reconocido el derecho de la alimentación, buscando mejorar el estado nutricional de la población. El país ha desarrollado esquemas que articulen la SAN, mediante monitoreo y desarrollo de programas de protección social, generando bienestar para la población en general. El COVID-19 podría comprometer los avances de los programas nacionales de protección social.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/134
dc.identifier.urihttps://repositorio.unitec.edu//handle/123456789/13872
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica Centroamericanaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/134/122
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceInnovare Revista de ciencia y tecnología; Vol. 9 No. 3 (2020); 163–165en-US
dc.sourceInnovare Revista de ciencia y tecnología; Vol. 9 Núm. 3 (2020); 163–165es-ES
dc.source2310-290X
dc.titleAchievement of Zero Hunger in Ecuador: reflections on nutrition programsen-US
dc.titleLogro del Hambre Cero en Ecuador: reflexiones sobre los programas de nutriciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files

Collections