Aprendizaje basado en casos de autoría propia
| dc.creator | Muñoz Mayes, Juan Carlos | |
| dc.date | 2024-12-17 | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-05T16:17:44Z | |
| dc.date.available | 2025-11-05T16:17:44Z | |
| dc.description | Introducción. El método de caso aparece en Harvard en 1870 como una alternativa de enseñanza. El método socrático, como se le conocía, evoluciona y se convierte en el método principal de enseñanza en esa universidad. Los cambios son parte de la transformación educativa. Por eso, en la unidad de posgrado la Universidad Tecnológica Centroamericana, también ha habido cambios: primero, el cambio de plataforma de Blackboard a Canvas; y, segundo, el cambio en la evaluación de 40 acumulados a 60, del 100%. Al incrementar los acumulados, se ocasionan conflictos con las actividades asincrónicas ya establecidas para el tiempo fuera del aula virtual. Debido a esto, fue necesario incluir actividades sincrónicas acumulativas en el aula, es así como surge el uso del método de caso. Método. La innovación educativa utilizada, en realidad, se refiere a tres en una. Primero, se trata de la escritura de mini casos, estilo Harvard, de 3 a 10 páginas, bajo el enfoque latinoamericano de Enrique Ogliastri. Segundo, la aplicación del método de caso en actividades sincrónicas en clase. Y tercero, la creación y uso de sub salas grupales en Zoom con WhatsApp, como metodología para desarrollar la actividad sincrónica en el aula virtual. Discusión. La innovación fue evaluada con la pregunta: ¿Recomendaría este tipo de casos, que reúnen toda la temática de la clase, para mejorar su experiencia de aprendizaje en posgrado? Con la respuesta de los encuestados, se comprobó que el 91.3% de los maestrantes encuestados estaban totalmente de acuerdo. Conclusión. El aprendizaje basado en casos es una alternativa para desarrollar la habilidad de resolución de problemas. De acuerdo con los resultados obtenidos, la implementación del método de caso en el aula de clase facilita la aplicación de los conceptos a una problemática establecida. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.identifier | https://revistas.unitec.edu/tekne/article/view/415 | |
| dc.identifier | 10.69845/tekn.v2iS1.415 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.unitec.edu//handle/123456789/13743 | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Universidad Tecnológica Centroamericana | es-ES |
| dc.relation | https://revistas.unitec.edu/tekne/article/view/415/469 | |
| dc.rights | Derechos de autor 2024 TEKNÉ Revista de Ciencias Sociales y Humanidades | es-ES |
| dc.source | TEKNÉ Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 2 No. S1 (2024): Suplemento: Congreso de Innovación Educativa CIE2023; S68-S70 | en-US |
| dc.source | TEKNÉ Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 2 Núm. S1 (2024): Suplemento: Congreso de Innovación Educativa CIE2023; S68-S70 | es-ES |
| dc.source | 2959-6629 | |
| dc.source | 2959-6629 | |
| dc.subject | Método | es-ES |
| dc.subject | Casos | es-ES |
| dc.subject | Contenido | es-ES |
| dc.subject | Clase | es-ES |
| dc.subject | Objetivo | es-ES |
| dc.title | Aprendizaje basado en casos de autoría propia | es-ES |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
