Browsing by Author "Elvin Alexander Maldonado Cruz"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Riesgos y oportunidades de la firma del tratado de libre comercio entre Honduras y China: perspectivas sobre las importaciones y exportaciones(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-11-06) Dagoberto Solórzano Galindo; Elvin Alexander Maldonado Cruz; Mario Alberto Gallo SandovalLa ruptura de relaciones diplomáticas entre Honduras y Taiwán en marzo de 2023, seguida por el establecimiento del establecimiento con la República Popular China, ha provocado un giro estratégico en la política comercial hondureña. El nuevo escenario impulsó la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, cuya firma se proyecta para 2025, generando tanto expectativas como incertidumbres sobre el futuro de las importaciones y exportaciones nacionales. Según datos del Banco Central de Honduras, en 2022 el comercio bilateral con Taiwán alcanzó $241.8 millones, pero tras el rompimiento diplomático, las exportaciones hondureñas cayeron un 21%, pasando de $121.1 millones en 2022 a $95.3 millones en 2023. El producto más afectado fue el camarón, cuyas exportaciones bajaron de $105.8 millones a $64.7 millones en el mismo período. Mientras tanto, el comercio con China muestra una relación comercial profundamente asimétrica: en 2022, Honduras importó $1,560 millones desde China, mientras que sus exportaciones apenas 6 sumaron $28.1 millones, centradas principalmente en chatarra, camisetas y accesorios eléctricos. El análisis evidencia que Honduras mantiene una estructura exportadora basada en materias primas y productos de bajo valor agregado, mientras depende ampliamente de China para bienes industriales, maquinaria y productos tecnológicos. A pesar de iniciativas como el acuerdo de "cosecha temprana", que permitió la exportación de camarón sin aranceles en 2024, los resultados han sido limitados: solo se enviaron 72 toneladas en cuatro contenedores entre 2024 y 2025, muy por debajo de lo negociado inicialmente. Entrevistas a actores clave del gobierno, diplomacia y sector empresarial revelan una preocupación generalizada sobre la falta de preparación institucional y estrategias de diversificación productiva. Entre los principales obstáculos identificados destacan los altos costos logísticos, las estrictas regulaciones chinas, la limitada capacidad exportadora de las pymes hondureñas y la ausencia de financiamiento específico para la internacionalización. La investigación se enfoca en analizar la evolución reciente del comercio entre Honduras y China tras el establecimiento de relaciones diplomáticas, destacando los cambios en la estructura de exportaciones e importaciones, la participación de productos clave, así como las percepciones y expectativas de los actores institucionales y empresariales involucrados. A partir de los datos económicos y testimonios recabados, se delinean los principales elementos que configuran el nuevo escenario comercial bilateral, brindando una visión integral de los factores económicos, diplomáticos y logísticos que intervienen en la dinámica del posible Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
