Repository logo
 

Añadidos recientemente

Item
Diseño de un modelo de evaluación por competencia para equipos multidisciplinario en fundación ACOES Honduras
(2025-06-01) Marjory Margarita Valladares Cuello; Lesly Ondina Medina Cruz; María Fernanda Martínez Valladares
La presente tesis ofrece una revisión teórica del modelo de evaluación por competencias, destacando sus fundamentos conceptuales y su aplicabilidad en entornos organizacionales, con especial énfasis en el contexto de la Fundación objeto de estudio. El análisis se centra particularmente en el fortalecimiento de las habilidades del personal, entendidas como componentes clave para mejorar el desempeño individual y colectivo. Se examinan los beneficios que este modelo puede aportar en términos de desarrollo institucional, optimización de procesos, y mejora continua. Asimismo, se discute cómo la implementación de un enfoque basado en competencias puede contribuir a la consolidación de una cultura organizacional orientada a resultados y buenas prácticas. En este marco, se propone la utilización del instrumento entrevista, cuya aplicación se llevará a cabo en la muestra conformada por 22 participantes, escogido en un rango aleatorio. A partir de esta aplicación, se busca identificar aquellas competencias que requieren ser fortalecidas para lograr una intervención más efectiva.equipos multidisciplinario en fundación ACOES Honduras
Item
Propuesta de estructura organizacional y manual de puestos basados en competencias para la ONG RARE
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-07-01) Mario Miguel Ordóñez Banegas; María Fernanda Martínez Valladares
Este trabajo tuvo como objetivo diseñar una propuesta de estructura organizacional y un manual de puestos basado en competencias para la ONG Rare en Honduras, con el propósito de optimizar la gestión del talento humano y mejorar el rendimiento y cumplimiento de objetivos. La finalidad de la investigación era alinear las funciones, responsabilidades y competencias de cada puesto de trabajo basado en un enfoque centrado en las personas. La metodología utilizada fue cualitativa ya que, se aplicaron entrevistas estructuras utilizando un formato de análisis de puestos, además de un modelo de competencias de Martha Alles como base para la construcción de descriptores de puesto y un diccionario de competencias. Entre los resultados obtenidos se identificó la ausencia de herramientas para definir funciones generando de esta forma confusión, duplicidad en tareas e inconvenientes en los procesos de reclutamiento y selección. Se concluyó que la implementación de una estructura organizacional clara y un manual de puestos dará la oportunidad de mejorar la eficiencia operativa y la claridad de roles. Se recomienda institucionalizar los instrumentos a utilizar y revisarlos de manera periódica con el fin de asegurar la vigencia y efectividad.
Item
Diagnóstico y propuesta de esquema de compensación para personal de enfermería en el hospital militar
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-01) Joshua Lazareff Hernàndez Godoy; Irvin Leonardo Guifarro Hernández; María Fernanda Martínez Valladares; Patrica Villalta
La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar y proponer un esquema de compensación integral para el personal de enfermería del Hospital Militar, con el propósito de mejorar la motivación, la equidad percibida y la satisfacción laboral. El estudio se desarrolló entre marzo y junio de 2025, bajo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. Se emplearon como instrumentos la entrevista y la encuesta, aplicadas a una muestra compuesta por 56 enfermeras y 6 miembros del personal administrativo del hospital ubicado en la aldea El Ocotal, Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán. Los resultados revelaron que el 66% del personal considera que su salario es injusto y desigual respecto a compañeros con cargos similares; el 64.3% manifestó insatisfacción entre el esfuerzo realizado y la compensación recibida; el 69.7% no considera que el salario sea competitivo y el 67% expresó que este no refleja su experiencia y habilidades. Asimismo, el 94% afirmó que un mejor salario aumentaría la motivación y el desempeño. En conclusión, se identificó una percepción generalizada de inequidad y desmotivación, por lo que se recomienda la implementación de un esquema de compensación más justo, competitivo y acorde a las competencias individuales.
Item
Propuesta de mejora de la gestión de inventarios de materiales en Azucarera La Grecia
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-06-01) Selvin Ivan Galo Aguilera; Fabio Alejandro Oyuela Martínez; Luis Jimenez Pineda
Este estudio propone mejoras en la gestión del inventario de materiales indirectos en una empresa agroindustrial hondureña, con el fin de reducir acumulación innecesaria, mejorar la rotación y minimizar riesgos de obsolescencia. A través de un enfoque mixto, se analizaron datos históricos (2020–2025) y se realizaron entrevistas al personal clave. Los hallazgos revelaron una alta proporción de ítems sin movimiento durante más de 24 meses, falta de planificación en compras, decisiones basadas solo en precios, uso limitado del ERP y ausencia de una clasificación técnica automatizada. Se aplicó un análisis ABC cruzado con indicadores de antigüedad y rotación, identificando materiales de bajo movimiento, pero alto valor. Con base en esto, se desarrollaron tres propuestas: automatizar el análisis ABC para facilitar decisiones, establecer un inventario crítico que asegure la continuidad operativa, y crear un inventario de salvamento que permita evaluar y tratar materiales sin rotación. Estas iniciativas buscan mejorar la eficiencia operativa, reducir costos ocultos y alinear la gestión de inventarios con los objetivos estratégicos de la empresa.
Item
Propuesta de gestión de las operaciones de distribución de productos en la empresa Elektra Honduras
(Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, 2025-07-01) Maritza Alejandra Umaña Romero; Darlin Obed García Portillo; Luis Jimenez Pineda
La presente investigación propone una mejora integral en la gestión de distribución de productos en una empresa líder en el sector minorista con amplia presencia nacional. Cuya motivación principal radica en definir una propuesta de mejora de la gestion de distribución de producto a tienda que permita reducir tiempos de entrega, mejorar la cobertura y uso eficiente de los costos de distribución. Mediante un enfoque metodológico mixto, se realizó una encuesta aplicada a un grupo focal con conocimiento clave del proceso que permitió identificar factores críticos que influyen en la distribución, de igual manera se analizaron indicadores clave del área de distribución como el cumplimiento de Ola, el cubicaje logístico y el costo de distribución, revelando que la operación actual presenta deficiencias que afectan la disponibilidad de inventario en tiendas , costos de distribución y la satisfacción del cliente. El estudio propone una intervención estratégica que incluye transporte con unidades de cubicaje flexibles, una actualización tecnológica en el sistema de distribución con ajustes en la planificación de rutas, y un modelo de control de desempeño. Los hallazgos evidencian que la implementación de estas mejoras podría elevar la eficiencia logística y asegurar un desempeño alineado con los objetivos estratégicos de la empresa.